20 startups españolas de energía que pueden despuntar en 2021

El año 2020 será recordado por la crisis del coronavirus, pero también por todo lo que ha generado. Más allá de las restricciones de movilidad, el confinamiento y la revalorización de la salud o la higiene, la ‘nueva normalidad’ ha implicado cambios de mentalidad en conceptos y sectores tan esenciales como la energía.
El cuidado del medio ambiente a través de modelos energéticos renovables, o apostar por un consumo consciente de los recursos, son algunos de los parámetros que marcan un punto de inflexión en la industria energética. Una tendencia que parece haber llegado para quedarse y que ha generado un nuevo espacio para propuestas innovadoras y startups que cuenten con estas máximas en su modus operandi.
Grandes empresas del sector, como Repsol, llevan años adaptándose a las exigencias de una sociedad cada vez más concienciada del cuidado del planeta, tratando de anticiparse a los avances e impulsando las ideas más innovadoras y disruptivas a través de programas de aceleración como el Fondo de Emprendedores, que en 2021 celebra una nueva edición. Los interesados en participar tienen hasta el próximo 3 de marzo para apuntarse a su convocatoria.
Desde El Referente hemos consultado a expertos del sector, como Fernando Sandoval (Enel), Emilio Martínez (Enagás), Elena Benavides y Diana Ortega (Elewitt - Grupo Red Eléctrica), para conocer qué startups del ecosistema español Energytech presentan iniciativas innovadoras, tecnológicas y con un gran potencial de crecimiento. El resultado son estas 20 compañías:
BIOENERGY Y NUEVAS FUENTES
Bioo es una empresa barcelonesa liderada por Pablo M. Vidarte que genera electricidad a partir de las plantas. La produce desde la descomposición de sustancias orgánicas por microorganismos en la tierra, donde se liberan electrones capturados por su sistema.El objetivo de la startup es liderar el cambio hacia un futuro más verde, donde la sostenibilidad sea el eje central y la tecnología la principal herramienta para lograrlo. Al crear una conciencia global de la naturaleza, Bioo cierra la brecha entre las ciudades y la forma en que los humanos interactúan con el medio ambiente. Su misión es fusionar naturaleza y tecnología a través de soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida.
GreenE es una empresa alicantina, dirigida por Juanjo Hernández Samaniego, dedicada al diseño, fabricación, instalación y puesta en marcha de plantas de gasificación de biomasa y residuos, así como a la generación de energía renovable (electricidad y calor). La compañía convierte los residuos en una fuente de energía limpia, gas renovable y otros productos de alto valor añadido. Todo ello con un coste cero de implantación.
Muon Systems es una startup tecnológica de Barakaldo (Vizcaya) cuyo objetivo es proporcionar un servicio de tomografía usando radiación muónica, para la exploración no invasiva del interior de equipos industriales, terrenos o grandes estructuras. Tal y como explicó Pablo Díez (cofundador de la startup) a SPRI, “los muones son partículas, como los electrones, pero con una masa unas 200 veces mayor, que de manera natural se generan en la atmósfera, llegan a la superficie de la Tierra y atraviesan todo lo que está a su paso. Tienen un altísimo poder de penetración y cuando atraviesan algo interaccionan con ese objeto desviando su trayectoria y perdiendo energía en función de la densidad del objeto. Estudiando cómo pierden energía y se desvían estos muones puedes empezar a reconstruir el interior de ese objeto y realizar una radiografía sin necesidad de generar una radiación adicional. Sirve para hacer radiografías a objetos grandes, sin utilizar rayos gamma o rayos X, y se pueden estudiar objetos muy densos como aceros o plomo. En algunos casos, no hay otras tecnologías capaces de realizar estos análisis”.

La tecnología de Muon Systems permite medir las variaciones milimétricas del estado mecánico de equipos críticos en la operativa industrial, sin necesidad de detener la producción, proporcionando al cliente información para reducir el coste económico y energético de las paradas de mantenimiento. Una técnica que desde la compañía defienden que es segura, limpia y barata, ya que la radiación es de origen natural.
Muon Systems cuenta con el apoyo de la Fundación Repsol, el CDTI, Bizkaia beaz, el Grupo SPRI, BIC y el Programa Torres Quevedo del Ministerio de Ciencia.
Rated Power ha desarrollado una app web - pvDesign - que permite realizar el diseño y la ingeniería de plantas de energía solar fotovoltaica a gran escala. Un método fiable y más rápido, automatizado y preciso que la ingeniería tradicional. Rated Power utiliza este sistema para mejorar la rentabilidad de los activos de sus clientes. El objetivo de Andrea Barber (CEO), Juan Romero (CTO) y Miguel Ángel Torrero (COO) (fundadores de la compañía) es hacer que la tecnología fotovoltaica sea más accesible para las personas con menos conocimiento de ella. Además, el sistema permite a los usuarios desarrollar, comparar y gestionar sus proyectos sin necesidad de subcontratar. Rated Power está asentada en Madrid, ha conseguido diversos reconocimientos, como el Premio EDP Open Innovation o el tercer premio del China Innovation Entrepreneurship International, y cuenta con el apoyo del CDTI y EIT Climate-KIC.
Smalle Technologies es un spinoff de la Universidad de Barcelona (UB) que nace con la misión de explotar nuevas formas y fuentes de energía limpia y renovable, que no dependan de combustibles fósiles ni contribuyan a la degradación del medio ambiente. Entre sus desarrollos está el eForcis, un generador de energía undimotriz especialmente diseñado para boyas y piscifactorías. Su desarrollo se inició en 2012 y se encuentra en su última etapa de desarrollo.
ELÉCTRICA
FlexiDAO es una startup internacional con oficinas en Ámsterdam y Barcelona, fundada en 2017 por Joan Collell, Simone Accornero y Grzegorz Bytniewski. La empresa crea soluciones de software para ayudar a cualquier tipo de usuario a consumir electricidad sin emisiones de carbono, de una manera transparente y con impacto ambiental. Su visión es hacer que la energía verde sea accesible 24/7 para todo el mundo, fomentando que las empresas y las comunidades logren una descarbonización total de su consumo eléctrico. Para lograrlo, FlexiDAO ofrece aplicaciones que aplican blockchain sobre una plataforma de middleware para acceder a cualquier infraestructura de cadena de bloques de forma segura y de nivel empresarial. La empresa cuenta con el apoyo de SET Ventures, las aceleradoras EIT Cilmate-KIC InnoEnergy y Rockstart, y es miembro afiliado de Energy Web Foundation.
MyEnergyMap es una empresa valenciana, fundada en 2013 por Pilar de Lara (CEO), que pone a disposición del sector industrial una red de medidores de energía y un software que permite reducir el consumo de energía y los costes asociados hasta en un 20%. A través de la monitorización en continuo y el análisis del consumo genera informes periódicos, avisos y concienciación de los empleados, sin ningún tipo de inversión adicional. Cuenta con clientes como KIA, Renault, Pilkington o EMT Valencia.
Veltium es una empresa alavesa especializada en el desarrollo, fabricación y comercialización de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, de fácil instalación, al alcance de todo el mundo. Han desarrollado un sistema para gestionar de forma óptima la carga de vehículos eléctricos reduciendo los costes de consumo de electricidad y permitiéndo sacar el máximo partido al vehículo en cada momento. Todo ello controlado de forma personal desde tu propio Smartphone porque nadie mejor que tú conoce tus necesidades.
Wallbox crea soluciones inteligentes de carga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables para uso doméstico y comercial. La startup fue fundada por Enric Asunción y Eduard Castañeda en 2015 y actualmente tienen en su cartera de clientes algunos de los principales fabricantes de automóviles y empresas de servicios de electricidad. La investigación, el desarrollo técnico, las pruebas de productos y la fabricación se llevan a cabo en la sede de Barcelona, donde Wallbox cuenta con un equipo de ingeniería y capacidad de producir 500.000 cargadores al año. La empresa ya tiene oficinas en Europa (España), América del Norte (California) y China.
EÓLICA
Eolion Energía es una startup centrada en el desarrollo de tecnologías en el ámbito de la energía eólica para aumentar su producción y optimización. Sus propuestas desde el desarrollo de modelos aeroelásticos, control y monitarización satelital, hasta aerogeneradores verticales. Buscan la mejor solución desde el punto de vista técnico y económico, persiguiendo el menor coste de energía. Rubén Linacero (CEO) fundó la empresa en 2018 y ha conseguido diversos premios y el apoyo de entidades como APEA (Agencia Provincial de la Energía de Ávila), la red Innpulso y YUZZ Explorer.

Nautilus Floating Solutions es una compañía de Derio (Bizkaia) que diseña, fabrica, instala, opera y mantiene plataformas flotantes para aerogeneradores en el mar. Estos desarrollos incorporan soluciones innovadoras y tienen una aplicación para el campo de las instalaciones eólicas, además de otras utilidades. Detrás de la compañía se encuentran el consorcio industrial y tecnológico, formado por Astilleros de Murueta, Tamoin, TECNALIA, Velatia y Vicinay Marine Innovación, cuatro empresas y un centro de tecnología avanzada presentes en los mercados internacionales. Aspiran a convertirse en el referente mundial en el desarrollo de plataformas flotantes para el mercado de la eólica off-shore.
Wunder Hexicon es el resultado de la unión entre la compañía sueca Hexicon AB y la española Wundersight, para el desarrollo e investigación de plataformas flotantes offshore de energía eólica. La empresa tiene su sede en Telde (Canarias) y está liderada por Jorge Dot Saldaña. Su diseño patentado, Hexicon AB, es una plataforma flotante que ofrece tecnología capaz de producir electricidad en sitios marinos con aguas profundas. La plataforma está amarrada al fondo del mar y se alinea con la dirección del viento. Esto asegura que las turbinas eólicas siempre estén orientadas hacia el viento, de forma que se obtiene hasta un 75% más de electricidad generada por área, con un 45% menos de cable, en comparación con las soluciones con una turbina eólica por plataforma.
SOLAR
Ezzing Solar ofrece una solución “todo en uno” que simplifica la cadena de valor fotovoltaica y permite a las empresas desarrollarse y ser rentables en generación distribuida. Su plataforma online trabaja para optimizar cada una de las partes que forma la cadena de negocio: reducción del coste de adquisición de clientes; permitir que gente especializada compre y venda instalaciones fotovoltáicas; y reducción general de gastos. Su sistema guía y acompaña en cada paso a todas las partes involucradas; desde la estimación fotovoltaica hasta la monitorización post venta, pasando por el correspondiente registro online, el cálculo de rentabilidad o facilitar el contacto entre las partes. Víctor Sancho y Alberto Cortés son los fundadores de esta startup ubicada en Madrid y que cuenta con el apoyo de EIT Innoenergy y el programa PYME Innovadora del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Onyx Solar es una empresa fundada por Álvaro Beltrán, con sede en Ávila, que fabrica vidrio fotovoltaico para edificios. Pese a que la compañía ya ha levantado más de 1M€ en inversiones, su propuesta la convierte en un agente con una gran potencial de crecimiento. Su vidrio transparente es capaz de generar electricidad, filtrar al mismo tiempo el 99% de las radiaciones solares nocivas, y mejorar la eficiencia energética del edificio gracias a sus propiedades aislantes. Todo ello sin comprometer el diseño, ya que puede adaptarse 100% a las necesidades de cada proyecto en cuanto a color, forma, grosor y tamaño.
Además de la sede en España, Onyx Solar cuenta con oficinas en Estados Unidos y China, y ha ejecutado más de 100 proyectos en los cinco continentes, trabajando con marcas como McDondald´s, Apple, Microsoft o Coca-Cola.
Solatom es una empresa tecnológica que desarrolla sistemas solares para generar calor de alta temperatura en procesos industriales como la fermentación, pasteurización, secado, tintado, cocinado, escaldado, etc. Solatom ofrece a las industrias una alternativa viable a los proyectos solares tradicionales, produciendo módulos solares pre-ensamblados, que al unirse forman la planta solar. Estos módulos son transportables, por lo que pueden ser construidos totalmente en fábrica en lugar de construirse in-situ, como en los diseños tradicionales. Este nuevo enfoque tiene la ventaja de poder fabricar en línea de montaje, lo que reduce los costes de producción en un 63%. Esto hace posible que finalmente las industrias dispongan de un sistema capaz de generar energía térmica un 37% más barata que la que generarían con sus sistemas convencionales basados en energía fósil. Miguel Frasquet es el CEO de esta startup respaldada por BP Ventures, Ship2B, EIT Climate-KIC o Lanzadera, entre otros programas e inversores.
TECNOLOGÍA DE APROVECHAMIENTO
HESStec (Hybrid Energy Storage Solutions Ltd.) es un proveedor de soluciones tecnológicas, pionero en el ámbito de las soluciones híbridas de almacenamiento de energía (HESS), optimizadas en términos económicos. La compañía integra en su software y hardware varias tecnologías de almacenamiento de energía, electrónica de potencia mejorada y algoritmos de gestión energética.
La cartera de HESStec se centra principalmente en sistemas de control para optimizar y monetizar las tecnologías de almacenamiento de energía (EMS - Energy Management Systems e iNMS); tecnologías híbridas; y servicios de consultoría basados en sus herramientas de dimensionamiento y optimización. Su especialización en tecnologías habilitadoras de energía permite ofrecer soluciones rentables de almacenamiento de energía y redes inteligentes, capaces de integrarse en diferentes niveles de la red eléctrica, proporcionando una amplia cartera de servicios de red. Eugenio Domínguez es el CEO de esta startup ubicada en La Rinconada (Sevilla).
Karten Space es una startup de tecnología geoespacial que permite comprobar el estado del terreno. Para ello utiliza técnicas de detección remota, aprendizaje profundo e inteligencia artificial, que permiten convertir las imágenes satelitales en resultados comerciales de valor agregado. Su objetivo es ayudar a las empresas industriales en sus procesos de gestión y toma de decisiones. Karten Space trabaja a nivel global con todos los proveedores de imágenes satelitales, para asegurar a sus clientes los mejores datos para su negocio. También están desarrollando su propia constelación de nanosatélites para la observación de la Tierra, de forma que puedan mejorar su cadena de valor. La empresa es obra de Ainhoa Cid del Valle y Máximo Calvo, y tiene su sede en Miñano (Álava).
Nnergix es un software web centrado en la industria de la energía que utiliza el aprendizaje automático para combinar datos meteorológicos y energéticos. Su tecnología ayuda a cualquier actor de la industria energética a operar correctamente los activos energéticos, desde grandes empresas de servicios públicos hasta azoteas industriales y residenciales. Para lograrlo, utiliza soluciones de vanguardia que mezclan parámetros meteorológicos satelitales con datos energéticos. Cuenta con tres productos diferentes: SW-Solar, que automatiza la operación y mantenimiento de su cartera distribuida de energía solar residencial e industrial; Resiliencia SW-Grid, que permite acceder a datos climáticos históricos en cualquier lugar del mundo, automatizando informes de auditoría relacionados con el clima después de fallas, incidentes o bajo rendimiento; y, por último, un sistema de previsión de energía que ayuda a predecir cuánta energía se generará en cualquier lugar del mundo para su cartera durante los próximos minutos o hasta cuatro meses antes. Nnergix opera en Barcelona desde su nacimiento, en 2013, y está liderada por Ramón Molera.
Wattabit es una startup barcelonesa que ofrece soluciones de software para la gestión energética de activos en múltiples ubicaciones. Mediante la digitalización de datos de multitud de dispositivos, la plataforma W-Manager permite visibilizar todos los consumos y costes energéticos. Dispone de funciones como análisis de datos, alarmas automáticas y creación de informes, que facilitan la toma de decisiones y son esenciales para verificar en tiempo real los ahorros generados.
La empresa también ha enfocado esta tecnología al campo de las smart-cities, con una plataforma cloud W-City, que ofrece un sistema central de telegestión de alumbrado a nivel de cuadro y punto a punto. Es una plataforma abierta que utiliza los estándares para conectar con diferentes dispositivos Internet of Things (IoT) y terceros sistemas, de forma que se puede llevar a cabo una gestión energética y mantenimiento.
Wegaw es una empresa con sede en Suiza, pero cofundada y dirigida por el español Ion Padilla. La startup apuesta por una tecnología subyacente a un futuro energético sostenible. A través del poder de los datos satelitales, ayuda a empresas de todo el mundo a realizar la transición hacia la energía limpia. Al mismo tiempo, facilita a las empresas del mundo energético optimizar sus desequilibrios de energía renovable, aumentar su eficiencia comercial y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Cuenta con el respaldo de EIT Climate-KIC, la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Gobierno Suizo.