Top20 startups españolas del sector Agua que pueden despuntar en 2021

Hablar de agua es hablar del elemento básico de la vida. El factor más determinante para el desarrollo del ser humano y de toda su complejidad antropológica. Capaz de movilizar comunidades, enfrentar países o marcar la diferencia entre el desarrollo y el subdesarrollo. Pese a que a nivel global, y especialmente en el ‘primer mundo’, hace tiempo que el control de calidad, la canalización o el desperdicio del agua son asuntos palpables en el debate social, político e industrial, en los últimos años se ha acentuado la incidencia en la importancia de destinar más esfuerzos al control y calidad de este bien esencial. Fenómenos como la alta contaminación industrial o el cambio climático han evidenciado la necesidad de mejorar la gestión del agua.
Según recoge la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), solo la producción de alimentos consume el 70% de los recursos de agua dulce del mundo. Datos que han obligado a las autoridades políticas a hacer un mayor hincapié en el desarrollo e implantación de políticas orientadas al cuidado del agua, así como a lanzar programas enfocados al desarrollo de soluciones a estos crecientes problemas. Un papel en el que también se ha volcado el sector privado, ayudando a las propuestas innovadoras capaces de mejorar el tratamiento del agua.
En España se ha experimentado un afloramiento de startups centradas en el sector Agua durante los últimos años; gracias, en parte, al apoyo de los programas de aceleración y las incubadoras, originadas tanto del sector público como privado. Y es que la innovación e investigación en el ámbito del agua abarca un amplio abanico de materias, que incluyen desde la toma de datos y el tratamiento de la información, hasta herramientas de planificación de medidas, la ingeniería, o el desarrollo de tecnología y herramientas de gestión. En el caso concreto de España, desde el ámbito gubernamental se señala la necesidad de cumplir unos objetivos ambientales y socioeconómicos, que pasan por satisfacer las demandas de agua, conseguir y mantener en buen estado las masas de agua, mejorar la gestión de las sequías e inundaciones y definir los instrumentos económicos y financieros necesarios para lograrlo. Basta decir que el trinomio I+D+i juega un papel fundamental en todo este proceso.
Algunas de las deficiencias que señala el Gobierno en su informe Innovación e Investigación en el sector del agua Líneas Estratégicas son, ente otras:
- La reducción del nivel de inserción tecnológica de universidades, organismos públicos de investigación, centros tecnológicos y empresas
- El limitado grado de participación de las empresas en proyectos de innovación a escala internacional
- La inadecuada transferencia de tecnología y conocimiento
- Las limitadas soluciones para resolver los problemas actuales
En El Referente hemos querido consultar a destacados expertos nacionales sobre innovación dentro del sector Agua, como Gracia Catalina Piñeiro (Minerva), Miriam Sastre (EIT Food), Patricia Pastor (GoHub - Global Omnium) y programas como Andalucía Open Future, para conocer iniciativas disruptivas y con gran potencial de crecimiento dentro del ecosistema. El resultado son 20 startups que pueden salto cuantitativo en 2021.
MEDICIÓN Y GESTIÓN
Aganova es una empresa especializada en detección temprana de fugas en redes de distribución y transporte de agua. A través de Nautilus, una esfera de pequeñas dimensiones que se inserta en la red de tuberías de agua de gran diámetro, recoge información que permite determinar, mediante la conjunción de big data y ultrasonidos, la localización exacta de las fugas, bolsas de aire o anomalías encontradas en la red. Nautilus también puede detectar las fugas en sistemas de riego, ya que es capaz de localizar pérdidas muy pequeñas y a varias velocidades. Su plataforma de gestión de datos permite un análisis con algoritmos y su clasificación.
Uno de los últimos encargos a gran escala que la compañía ha recibido es la inspección de la red principal que abastece de agua potable a Catar. La compañía tiene su sede en Málaga y Agustín Ramírez es su fundador y CEO.
Aquacorp está desarrollando una plataforma de Inteligencia Artificial (WEAS) para la alerta temprana sobre sucesos relacionados con la calidad del agua en ecosistemas fluviales y/o marinos. Disponen de una arquitectura Big Data que recolecta millones de datos y permite generar alertas basadas en modelos disruptivos de Visión Artificial y Deep Learning. La startup ha diseñado un sistema electrónico propio (hardware IoT) para la sensorización en tiempo real de varios parámetros fisicoquímicos del agua. Con sólo una imagen de la lámina del agua, el sistema permite conocer su nivel de contaminación y desencadenar acciones correctivas y preventivas. La compañía cuenta con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), tiene su sede en León y está liderada por su fundador, Pablo Pérez Robla.
Balamis es una empresa nacida en enero de 2015 en Barcelona, focalizada en el desarrollo de sensores de radiómetro por microondas. Se trata de aparatos capaces de medir la humedad del terreno sin entrar en contacto con este y que se pueden utilizar a bordo de tractores, drones y aeronaves. Gracias a los datos adquiridos por el sensor, es posible optimizar los proyectos de riego, anticipar el estrés hídrico en la planta, hacer estudios de inundaciones y permeabilidad del suelo, e incluso detectar zonas con riego ilegal. Aunque la idea se había ido fraguando años antes en la mentre de Roger Jové, Doctor en Ciencia y Tecnología e Ingeniero Aeronáutico con experiencia en investigaciones climáticas y nano-satélite y con diversos reconocimientos académicos, necesitó la colaboración de Esther López (business development), Adrià Amézaga y David Vidal (ambos ingenieros electronicos y actuales desarrolladores de Producto), para levantar y asentar las bases de la empresa. Además, cuenta con el apoyo de Enisa, EIT Climate-KIC, Brigaid y el Business Incubation Center de Barcelona.
Detektia es un spin-off del laboratorio de Topografía y Geomática de la ETSI Caminos, canales y puertos de la Universidad Politécnica de Madrid. La startup está liderada por Candela Sancho, fundadora de la iniciativa junto a Alfredo Fernández, y su principal objetivo es aplicar la técnica DInSAR a los problemas de estabilidad y mantenimiento de presas e infraestructuras varias. Su tecnología EyeRADAR permite mapear de forma satelital las aguas subterráneas, de manera que se puede monitorizar deformaciones en presas, infraestructuras, acuiferos y ciudades enteras con precisión milimétrica y actualizaciones semanales. EIT Climate-KIC, Opernicus Acceleratos, el Business Incubation Centreo o SpaceUp son firmas que apoyan el proyecto.
Inloc Robotics es una startup barcelonesa, dirigida por Raúl Alonso, que posee un sistema automático basado en inteligencia artificial y visión digital, denominado SEWDEF, que analiza los vídeos de la red de alcantarillado en busca de defectos. El software proporciona un análisis totalmente automático y objetivo, lo que da lugar a resultados fiables y replicables de manera rápida. De esta forma se acaba con la necesidad de que un operario descienda al subsuelo para encontrar el origen de alguno de los problemas. Además agiliza las tareas de inspección y medición de resultados.
El sistema SEWDEF es una aplicación web procesada en entorno cloud, accesible desde cualquier lugar y a través de cualquier dispositivo con conexión a internet. Combina algoritmos de visión por ordenador, Inteligencia Artificial (Deep Learning) y robótica móvil. Una tecnología que ofrece información objetiva del estado de la red de alcantarillado y su evolución temporal, para así conocer su velocidad de degradación y poder planificar y priorizar acciones de mantenimiento preventivo.
Nexus Integra es una plataforma IoT industrial y big data que permite la integración masiva de información derivada de procesos industriales. Facilita un control total sobre las infraestructuras de gestión del ciclo integral del agua: tanto de los equipos de medición de agua como de la conexión con sistemas externos como bases de datos, SCADAs o ERPs, favoreciendo una gestión global de la producción y una correcta distribución.
El producto de Nexus Integra, permite, por un lado, unificar la operativa de gestión de la producción y, por otro, abrir los datos del proceso a toda la organización o, incluso, a terceras partes como clientes o colaboradores.
Su uso ha sido especialmente útil durante el confinamiento por el coronavirus, ya que permitía a Global Omnium el control de las plantas del ciclo integral del agua a través de gemelos digitales en remoto. Jaime Barba y Pablo Alcoriza son los fundadores de esta startup asentada en Valencia.

Savia Atmospheric ha diseñado Water-from-Air, un innovador sistema para obtener agua desde el aire que no requiere maquinaria pesada ni perforación en conjunto. Se trata de una solución 100% ecológica, capaz de proporcionar agua sin agotamiento y ofreciendo una cobertura mundial, tanto en ciudades como en zonas rurales. Lo que diferencia la propuesta de Savia de otros sistemas similares es que puede alcanzar fácilmente los 12 metros de altura en total, mientras que los sistemas actuales solo llegan a tres metros. Además, su tecnología permite ahorrar entre dos y treces veces los costes de producción y electricidad. Fernando Bourrellier puso en marcha la startup en 2016 y, por el momento, sigue avanzando en el desarrollo de sus modelos, para lo que cuenta con el respaldo de EIT Food, EIT Climate-KIC y FoodTech Accelerator.
FILTRADO
Aquactiva también ha desarrollado tecnología de desinfección in-situ eco-innovadora. Su sistema permite reemplazar la casi totalidad de los desinfectantes y detergentes químicos de síntesis por unos productos totalmente inocuos para el ser humano y medio ambiente, rentables (<0,02€/L producido), producidos in-situ y con certificado ecológico. Estos equipos, con amplia gama de producción y certificación europea, se adaptan a la industria agroalimentaria, agropecuaria, medica y el propio tratamiento del agua. Además, la tecnología de Aquactiva permite ahorrar hasta un 50% el consumo de agua y energía en el sector agroalimentario, aumentar hasta un 30% la vida útil de los alimentos frescos y reducir los residuos tóxicos y, con ello, los riesgos laborales. La empresa tiene su sede en Valencia y está impulsada por Lanzadera y EIT Climate-KIC.

Bioazul proporciona soluciones técnicas y comerciales innovadoras en los campos del medioambiente, la ingeniería energética y el agua. También actúa como catalizador, promotor y facilitador del establecimiento de relaciones comerciales y de investigación conjunta entre empresas y centros de investigación españoles y sus equivalentes en todo el mundo. Sus desarrollos se centran principalmente en la depuración y reutilización del agua: desde filtración por membranas (MBR-Biorreactores de Membrana), depuración a través de un aditivo biológico, sistemas de ósmosis que eliminan la mayor parte de contaminantes (virus, bacterias e iones); pero también incluyen tecnología orientada al campo de la agricultura, como humidificadores ultrasónicos. La empresa está liderada por Antonia Lorenzo y tiene su sede en Málaga.
Sens Solutions ha desarrollado un sistema innovador de gestión integral del agua que facilita al cliente información en tiempo real sobre el estado, control y actuación del agua. Hydro-S3DP elimina de forma automática bacterias y microorganismos, previene el control del crecimiento bacteriano (legionella, ecoli o listeria, entre otros) mediante tecnología previsiva de IA y, además, destaca por su fácil integración en sistemas hídricos, reduciendo el coste energético y de mantenimiento.
Todo ello es posible gracias a un software big data que aplica una metodología de autoaprendizaje, en base al análisis histórico de los datos, convirtiendo toda la información en smart data. El cliente accede – a través del móvil, ordenador, ipad, etc - a la información monitorizada sobre el control del análisis, la detección del problema y la actuación del sistema. Todo ello de forma autónoma y mecanizada. La compañía está lidera por la Doctorada en Química Silvia Gómez y opera desde el campus de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB Campus).
Waterologies es una compañía catalana surgida en 2009 que en 2018 lanzó al mercado Pure Water Box, un equipo pensado para conseguir agua libre del 99.9 % de bacterias y del 100% de turbiedad. El mecanismo consiste en un sistema de conducción y filtración a través de un pequeño recipiente en forma de botella que dispone de tres membranas. El mecanismo está conectado a una batería que impulsa el bombeo de agua. Con apenas tres wattios se pueden limpiar hasta 200 litros por hora. Se trata de un sistema portable y muy reducido que puede aportar soluciones para la desinfección del agua en cuestión de minutos. Además, cada membrana es capaz de filtrar más de un millón de litros. Tiene acuerdo con Repsol, el CSIC, Deloitte y la UAB, entre otras empresas e instituciones.

REGADÍO
Smart Biosystem ha desarrollado un sistema de riego inteligente, formado por un conjunto de nodos solares inalámbricos y actuadores remotos, que permite ahorrar tiempo en la gestión de una zona verde, parque o cultivo, pudiendo controlarse fácilmente desde el smartphone. El sistema tiene una durabilidad aproximada de diez años y está libre de mantenimiento, lo que le convierte en un mecanismo ideal para smartcities y la agricultura de precisión. El sistema consigue mejorar el rendimiento en los procesos agronómicos, haciendo un uso más eficiente y sostenible de los recursos naturales y ahorrando en el consumo de agua. Adrián Navarro es el CEO de esta compañía impulsada por Minerva, Ship2B, Wellness Tech Group, Suez y Secpho.
Grow to Grow Algae es una startup biotecnológica I+D+i que trabaja con el objetivo de aplicar la tecnología del cultivo de microalgas para recuperar y conservar los recursos naturales y la biodiversidad del planeta. Su dispositivo permite producir, a escala industrial y bajo coste, un concentrado que actúa como bioestimulante para regenerar y activar el suelo y, de esta forma, ayudar a resolver problemas como la degradación, la contaminación de aguas o reducir las emisiones de CO2. Además de preparar el suelo para la siembra, su solución actúa como abono para antes de la plantación y como potenciador durante su crecimiento. La startup es obra de Jesús José García Aguado, Nuria Egea y Manuel González del Valle, y cuenta con el apoyo del Programa Minerva y Ship2B.

Graniot permite a agrónomos y agricultores monitorizar semanalmente sus cultivos en términos de vigor, clorofila y estrés hídrico. A través de una aplicación web, los usuarios pueden conocer al detalle el estado del cultivo y así tomar mejores decisiones en cuanto al riego y la fertilización. El uso de este sistema permite ahorrar hasta un 15% el gasto de agua, un 50% de tiempo e incrementar el rendimiento de las acciones hasta en un 20%. La startup es obra de Pablo Romero y Manuel Castro, y ha contado con el apoyo de la Universidad de Granada, además del respaldo de programas como el de EIT, Andalucía Agrotech, Minerva y Explorer.
DISPOSITIVOS
AquaReturn es una empresa alicantina que produce y comercializa un electrodoméstico ideado para ahorrar agua y energía en hogares, instalaciones hoteleras y públicas. El aparato se conecta a los conductos de alimentación de la ducha y evita que el agua no salga hasta que esté a la temperatura demandada por el usuario. De esta forma se evita el desperdicio de agua, que desde la empresa señalan que puede ser de 8.000 litros al año por persona, además del considerable ahorro en energía térmica. AquaReturn se puede adquirir en todas las tiendas de España de Leroy Merlín, centros Bricor de El Corte Inglés de varias ciudades y en centenares de tiendas de electrodomésticos, como Milar. Además, la multinacional de bombas WILO lo ha incorporado a su catálogo de productos, lo que ha favorecido que el producto se esté vendiendo en España, Portugal, Suiza, Eslovenia, Colombia, Chile y Venezuela. No obstante, la empresa liderada por Miguel Cuervo-Arango y de Cachavera pretende seguir expandiendo su comercialización a más países a lo largo de este año.
Collyra es un partner tecnológico que crea dispositivos basados en redes de sensores e inteligencia artificial, para entre otras funcionalidades: mejorar la calidad del agua, reducir los costes y el consumo de agua, predecir fugas y posibles fallos de riego. Una tecnología que se puede aplicar tanto en el ámbito de la agricultura y la industria como en el ecosistema de las smartcities. La empresa tiene su sede en Granada, está liderada por Ignacio Sánchez y ha formado parte del programa Andalucía Open Future de Telefónica.
Metrica6 es una compañía asentada en Málaga, liderada por Eduardo Dueñas y dedicada al desarrollo de soluciones eco-innovadoras, cuyo buque insignia es NESS, una tecnología que permite ahorrar agua y energía. El dispositivo evita que el agua sea desperdiciada hasta alcanzar la temperatura deseada, gracias al trabajo de tres módulos que se instalan en la vivienda. Basta con activar un pulsador para poner en marcha el mecanismo y disfrutar de agua caliente desde la primera gota que sale del grifo o la ducha. La empresa cuenta con el apoyo de instituciones de la talla de Enisa, el ICEX y el CDTI, entre otras.
SOCIALES
AUARA es una marca de agua mineral natural, de mineralización débil y baja en sodio, proveniente del manantial Carrizal II, en León, cuyos beneficios se dedican a un fin 100% social. La empresa, liderada por Antonio Espinosa de los Monteros, busca mejorar el acceso a fuentes de agua limpia en diversas regiones del mundo. Para ello selecciona los proyectos enfocados en el agua mediante tres cauces esenciales: acceso a agua potable, saneamiento y agricultura. Una de las diferencias fundamentales es su modelo de desarrollo basado en socios locales, lo que fomenta el arraigo social en la comunidad y la certeza de una permanencia a largo plazo. Además, fabrica sus botellas con un 100% de plástico reciclado (R-Pet) y en el diseño de la botella se ha tenido en cuenta la búsqueda de la eficiencia logística para optimizar el transporte. En 2017, la compañía ya consiguió más de 200.000 euros en un ronda de crowdfunding convocada a través de La Bolsa Social.
Gravity Wave es una empresa navarra fundada por Julen Rodríguez y Amaia Rodríguez en 2020, y cuyo objetivo es limpiar el plástico del mar a través de la unión de particulares, empresas y entidades públicas. Su modelo modelo B2B y B2C, atrae al sector empresarial ofreciendo un servicio de compensación de la huella de plástico. La startup se encarga de recoger el plástico del mar con pescadores tradicionales a los que pagan por cada kilogramo de plástico que recogen. También ofrece un modelo para particulares a través de planes mensuales para limpiar plástico del mar con regalos y sorpresas, o la opción de contribuir una sola vez eligiendo los kilogramos que quieran.

El objetivo de Gravity Wave para 2021 es desarrollar productos hechos con plástico del mar. De momento ya han hecho prototipos de fundas de móvil y algún producto de mobiliario urbano, para conseguir el modelo de economía circular. La compañía consiguió una inversión de 100.000€ en su primera ronda de financiación, a la que acudieron los inversores particulares Rafael Velázquez Goya, Norberto de Rodrigo y Sagrario Sola.
ALIMENTACIÓN
Refix es una startup coruñesa liderada por Raúl Anta que propone una refrescante innovación en las bebidas de recuperación, a través de la inclusión de un 20 % de agua de mar alcalina del Océano Atlántico. REFIX contiene 78 sales minerales del océano, solo cuatro calorías, es 100 % natural, con certificado ecológico, vegano y cetogénico, sin azúcar, y tiene un agradable sabor a limón salado. Además, el agua está envasada en botella de vidrio.