España ya cuenta con 9 unicornios y con 20 compañías que podrían serlo en los próximos dos años

El año 2021 terminó con un acumulado de inversión en empresas tecnológicas superior a los 4.000 millones de euros y fue, en parte, gracias a las megarondas que se produjeron. Las 25 rondas más grandes de 2021 (superiores a los 60 millones de euros) lograron más del 85% del acumulado de la inversión en España. Esto provocó que dos nuevas compañías, Jobandtalent e Idealista, pasaran a ser consideradas como unicornios (compañías cuya valoración es superior a los 1.000 millones de euros). A dichas empresas se unen las que ya habían alcanzado dichas valoraciones años atrás: Glovo, Cabify, Devo, Flywire, Wallbox y eDreams. La última empresa en alcanzar el rango de unicornio fue Travelperk, quien anunció este mes de enero la entrada de 100 millones de euros adicionales a los 140 millones obtenidos en la ronda abril de 2020, lo que logró que su valoración alcanzara los 1.000 millones de euros.
Empresa | Valoración | Principales inversores |
Glovo | 2.300 m€ | Cathay Innovation, Rakuten, Lakestar, Lugard Road Capital, Luxor Capital Group… |
Jobandtalent | 2.000 m€ | Kinnevik, Endeavor Catalyst, Alma Mundi, Softbank, Atomico, Kibo Ventures, All Iron Ventures, FJ Labs |
eDreams | 1.500 m€ | |
Wallbox | 1.500 m€ | Cathay Innovation, Wind Ventures, Seaya Ventures y Iberdrola |
Cabify | 1.400 m€ | Accel Partners, Seaya Ventures, Amadeus |
Idealista | 1.321 m€ | Apax Partners, Oakley Capital y EQT |
Devo | 1.300 m€ | TCV, General Atlantic, Eurazeo, Bessemer Venture P., Insight Partners, Georgian, Kibo |
Travelperk | 1.000 m€ | Greyhound Capital, General Catalyst, Kinnevik, Gillian Tans y Joel Cutler |
Flywire | 1.000 m€ | Kibo Ventures, Grupo Fides |
Esta selección de empresas valoradas por encima de los 1.000 millones de euros ha estado contrastada y verificada por diversos fondos de inversión españoles, quienes han enviado a El Referente su selección. Ha sido el caso de Kibo Ventures, KFund, Encomenda, Swaanlab, JME Ventures, Fundación Bankinter, The Venture City, All Iron Ventures, BStartup y Samaipata, además de business angel Hugo Arévalo. Pero lo interesante de este reportaje no es verificar y confirmar cuáles son las empresas que ya se consideran unicornios, sino cuántas y cuáles son las que podrían superar la valoración de los mil millones los próximos dos años. Aquilino Peña, socio fundador de Kibo Ventures, afirma que “podrían convertirse en unicornios entre 5 y 10 nuevas scaleups durante 2022 y 2023”. Misma estimación realiza Carlos Blanco, Managing Partner de Encomenda Smart Capital: “Creo firmemente que tendremos entre 5 y 10 nuevos unicornios en España los próximos dos años. Y posiblemente uno o dos de ellos no están hoy en día en la lista de candidatos y rumorología que están en los medios de comunicación. Lo más importante es que tenemos la lista de 20 candidatos a ser unicornios españoles en los próximos tres o cuatro años”.
Y justo la cifra mencionada por el business angel es la que ha preparado este diario como empresas candidatas a convertirse en unicornios en años venideros: 20.
Las empresas que poseen más proyección a alcanzar valoraciones superiores a los 1.000 millones de euros son empresas que, o han levantado importantes sumas de capital los últimos años, que preparan rondas importantes para este 2022 o que poseen una facturación superior a los 200 millones de euros anuales. En la selección realizada se incluyen: Capchase, Copado, Wallapop, Userzoom, Clickalia, Factorial, Spotahome, Carto, Red Points, Clarity, Paack, Colvin, Playtomic, Civitatis, TradeINN, Belvo, Typeform, Seedtag, Genially y Odilo.
Empresa | Inversión | Principales inversores |
Capchase | 413,8 m€ | QED Investors, Bling Capital, ScifiVC y Caffeinated Capital, i80 Group |
Copado | 279 m€ | Insight Partners, SoftBank Vision Fund 2, Declaration Partners, DG Ventures y |
Wallapop | 170 m€ | Korelya Capital, Naver, Accel Partners, Insight Venture, 14W, GP Bullhound, Northzone |
Userzoom | 120 m€ | Owl Rock, Trident Capital, Stepstone Growth |
Clickalia | 110 m€ | Fifth Wall, Luxor Capital y Mouro Capital |
Factorial | 100 m€ | Tiger Global, CRV, Creandum, Point Nine Capital, Columbia Lake Partners y K Fund |
Spotahome | 81,9 m€ | TheVentureCity, Kleiner Perkins, Seaya Ventures, Passion Capital, 14W, All Iron Ventures y Mundi Ventures |
Carto | 81 m€ | Insight Partners, European Investment, Accel, Salesforce, Hearst Ventures, Earlybird, Kibo |
Red Points | 75,8 m€ | Summit Partners, Northzone, Mangrove Capital Partners, Eight Roads Venture y Banco Sabadell |
Clarity | 73 m€ | Softbank, Softbank Vision Fund 2, Blackrock, Kibo Ventures y Jonathan Ive |
Paack | 72,7 m€ | Bregal Milestone, Fuse Ventures, All Iron Ventures, Kibo Ventures, Big Sur Ventures y Unbound |
Colvin | 70 m€ | Eurazeo, Capagro, Milano Investment Partners, P101, Samaipata y Bynd |
Playtomic | 70 m€ | GP Bullhound, Claret Capital Partners, Félix Ruíz y Optimizer Invest |
Civitatis | N/A | |
TradeINN | 25 m€ | |
Belvo | 49,35 m€ | Future Positive, Kibo Ventures, FJ Labs, Kaszek Ventures, MAYA Capital, Venture Friends |
Typeform | 46m€ | General Atlantic, Point Nine Capital, Index Ventures y Connect Ventures |
Seedtag | 40,5 m€ | Oakley Capital, Adara Ventures y All Iron Ventures |
Genially | 23,11 m€ | Owl Ventures, 645 Ventures, Brighteye V., JME Ventures, GP Bullhound, FJ Labs, Athos Capital |
Odilo | 20,6 m€ | Swanlaab Venture Factory, Endeavor Catalyst, CDTI Kibo Ventures, JME Ventures, Active VP |
De las 21 candidatas, la que más votos ha recibido ha sido Factorial (7 de 9). Y es que la empresa fundada por Jordi Romero, Pau Ramón y Bernat Farrero cerró una ronda de 80 millones de euros en 2021, siendo una compañía muy eficiente en capital. Dos startups de las que aparecen en la lista, TradeINN y Civitatis, no han hecho hasta el momento ninguna ronda pública, y aunque se espera que puedan hacerla pronto, ambas poseen una facturación anual superior a los 200 millones de euros, lo que las hace claras candidatas a alcanzar una gran valoración en años venideros. En listado también recoge startups muy prometedoras, como Iriusrisk, Genially y Odilo, que pese a que no haber acumulado más de 30 millones de euros, se espera que estos próximos años se dispare su valoración. Las startups han hecho los deberes, son compañías líderes en sus mercados y generan mucha caja.
Tanto Iñigo Laucirica, Investment Associate en Samaipata, como Eduardo Solís, Investment Analyst en Swaanlab, creen que España puede superar la cifra de 10 nuevos unicornios e incluso llegar a 20 en los próximos dos años. Eduardo afirma que “2022 y 2023, al igual que ha ocurrido en LATAM en 2021, serán años donde las startups españolas darán un gran salto a nivel de valoraciones, atrayendo cada vez mayor inversión internacional. Sería de esperar que hubiera más de 20 para 2023”. Por su parte, Iñigo afirma que “en el entorno actual las compañías exitosas tardan 5-7 años en alcanzar el estatus de unicornio. España puede llegar a los 20 unicornios en los próximos dos años a medida que maduren decenas de compañías excelentes fundadas en España en los últimos años. Si miramos a Francia como referencia, hace unos días alcanzaron los 25 unicornios; un objetivo que Macron planteó para 2025 en septiembre de 2019. Creemos que en España veremos una tendencia similar”. Cifra similar apunta Hugo Arévalo, reconocido business angel que pronostica que en los dos próximos años en España “podría haber entre 10 y 15 unicornios nuevos”.
A continuación se detallan las 30 compañías anteriormente mencionadas: nueve unicornios y 21 empresas con proyección de ser futuros unicornios.
UNICORNIOS A DÍA DE HOY
GLOVO
Glovo es una plataforma tecnológica de referencia en el sector del delivery fundada en 2015 por Oscar Pierre y Sacha Michaud. A día de hoy se encuentra en más de 1.300 ciudades de 25 países en Europa, Asia y África. Solo en España está disponible en cerca de 400 ciudades. Además de conectar a los usuarios con los mejores restaurantes de su ciudad, incluye el servicio de otras categorías como alimentación, parafarmacia, regalos o envíos exprés. Cada año mueve 3.000 millones de euros con una facturación de 800 millones y una tasa de crecimiento orgánico del 80%. Actualmente ronda los 15 millones de usuarios activos, 70.000 repartidores y 130.000 socios. En 2019, la compañía superó los 1.000 millones de dólares en su valoración y se convirtió así en unicornio. Lo hizo después de cerrar una ronda de 150 millones de euros liderada por Mubadala, fondo soberano de Abu Dabi. Este mismo enero, en 2022, Delivery Hero se convirtió en el accionista mayoritario de Glovo. La alemana, que ya contaba con el 43,8%, selló un acuerdo para hacerse con un 39,4% adicional en una operación que valora la startup española en 2.300 millones de euros. En total, Glovo ha levantado mil millones de euros 12 rondas de inversión.

JOBANDTALENT
Jobandtalent es un marketplace que conecta a trabajadores temporales con empresas a través de su plataforma tecnológica. La compañía, que a día de hoy tiene presencia en ocho países y ultima su llegada a nuevos mercados en 2022 como US, tiene como objetivo proporcionar estabilidad profesional a sus trabajadores ofreciéndoles continuas oportunidades laborales que encajan con sus intereses y experiencia, y beneficios que hasta ahora disfrutaban exclusivamente las personas con contratos fijos, como acceso a formación, seguros médicos o bajas y vacaciones pagadas en algunos mercados. La compañía, fundada en 2009 por Juan Urdiales y Feliz Navío cerró, en diciembre de 2021, una ronda de inversión por valor de 440 millones de euros. La operación situó a la compañía en una valoración de más de 2.000 millones de euros. Se convirtió así en un nuevo unicornio español. En toda la historia de Jobandtalent, esta compañía ha cerrado 17 rondas por valor de 900 millones de euros. La última tuvo lugar en diciembre de 2021.

EDREAMS
eDreams ODIGEO es una de las compañías de viajes en línea más grandes del mundo y una de las empresas de comercio electrónico más grandes de Europa. Bajo sus cuatro marcas de agencias de viajes online -eDreams, GO Voyages, Opodo, Travellink y el metabuscador Liligo- ofrece ofertas en vuelos regulares, aerolíneas de bajo coste, hoteles, cruceros, alquiler de coches, paquetes dinámicos, paquetes vacacionales y seguro de viaje; así como servicios innovadores como Prime, el primer programa de suscripción creado en viajes. eDreams ODIGEO, que cotiza en la Bolsa española, cuenta con 17 millones de clientes en 45 mercados. La compañía, fundada en 1999 por James Hare y Javier Perez Tenessa, alcanzó una valoración de 1.500 millones de euros en 2014.
WALLBOX
Wallbox, fundada en 2015 por Enric Asunción y Eduard Castañeda, crea soluciones inteligentes de carga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables para uso doméstico y comercial. Sus clientes incluyen los principales fabricantes de automóviles y las principales empresas de servicios de electricidad. La investigación, el desarrollo técnico, las pruebas de productos y la fabricación se llevan a cabo en la sede de Barcelona, donde Wallbox tiene un gran equipo de ingeniería y una capacidad de producción de 500.000 cargadores por año. En junio de 2021, Wallbox recibió el apoyo de cuatro fondos de inversión, liderados por Kensington Capital Acquisition Corp, en una ronda de 270 millones de euros. La startup alcanzó entonces un valor de 1.230 millones de euros. Fue en octubre de ese mismo año cuando la firma española debutó en la bolsa de Nueva York y alcanzó una valoración de 1.500 millones de euros. Desde su fundación han recaudado 147 millones de euros y logrado vender más de 100.000 cargadores, expandiendo su presencia a lo largo de 67 países. Actualmente cuenta con tres fábricas, dos en España y una en China; así mismo tienen intenciones de abrir para 2022 una cuarta en territorio estadounidense.

CABIFY
Cabify es una empresa española de movilidad que pone en contacto a usuarios particulares y empresas con las formas de transporte que mejor se adaptan a sus necesidades. Su principal objetivo es hacer de las ciudades mejores lugares para vivir. Para ello, busca una movilidad más eficiente y eficaz proporcionando, a través de la tecnología, una opción de transporte multimodal, segura y de calidad. Es la primera MaaS en Europa y LatAm en compensar el CO2 generado, y miembro del Pacto Mundial de la ONU desde 2018. La compañía cuenta con más de 33 millones de usuarios registrados en todo el mundo, más de 400.000 conductores colaboradores y 65.000 empresas como clientes registrados en su división de movilidad corporativa. Cabify, que se fundó en 2011 de la mano de Juan de Antonio, fue la primera compañía española en convertirse en unicornio. Lo hizo en 2018 después de cerrar una ronda de 141 millones de euros. Hasta ahora la startup ha recaudado un total de 420 millones de euros en nueve operaciones y está valorada en 1.400 millones de euros. El futuro de Cabify pasa por entrar en el negocio de la logística de última milla, así como en afianzar Cabify Envíos.

IDEALISTA
Idealista es una compañía española fundada en octubre de 2000 por Jesús Encinar, Fernando Encinar y César Oteizar. La startup ofrece los servicios de portal inmobiliario en España, Italia y Portugal. Según el market intelligence de Nielsen-Netratings, Idealista cuenta con 144 millones de páginas vistas al mes y de 5,1 millones de usuarios únicos. Diariamente se envían 150.000 correos electrónicos con las características de los cerca de 2.000 anuncios nuevos que entran en la base de datos de idealista cada día. Esta información llega a los 590.000 usuarios registrados. En septiembre de 2020, EQT Partners compró idealista en una operación que aumentó el valor de la compañía hasta los 1.321 millones de euros. Apareció así otro unicornio del ecosistema español. En sus 11 años de vida, la startup ha recaudado 457 millones de euros en cinco rondas.

DEVO
Devo es una empresa de seguridad y análisis de datos nativa de la nube que permite a los equipos de seguridad y operaciones aprovechar al máximo el potencial de todos sus datos, así como para desencadenar acciones firmes y seguras cuando es más necesario. La plataforma de Devo ofrece una combinación de visibilidad en tiempo real, análisis de alto rendimiento, escalabilidad, multi-tenancy y bajo TCO, siendo estos aspectos clave para monitorizar y proteger las diferentes funciones corporativas al mismo tiempo que las empresas aceleran su transición hacia la nube. Fundada en España en 2011, Devo cerró en octubre de 2021 una ronda Serie E de 215 millones de euros y una valoración de 1.291 millones de euros, lo que transformó a la compañía en la primera empresa de ciberseguridad de España en alcanzar el estatus de unicornio. Así, en total, la tecnológica ha recibido una financiación total de más de 350 millones de euros. Desde la ronda, Devo trabaja en impulsar el crecimiento en nuevas regiones y verticales; además de en aumentar significativamente la inversión en la expansión del canal y la innovación de productos.
TRAVELPERK
TravelPerk es una plataforma de viajes de negocios todo en uno que da a los viajeros la libertad que buscan y, a la vez, ofrece a las empresas el control que necesitan. El resultado es un mayor ahorro de tiempo y dinero, con menos complicaciones para todo el mundo. Nacida en 2015 y fundada por Avi Meir y Javier Suárez, la empresa cerró este mismo enero una ronda Serie D de 240 millones de euros gracias a una recaudación adicional de 100 millones de euros que se sumaron a los 140 millones de euros recaudados en abril. Con el cierre definitivo de la operación, la startup de Barcelona alcanzó una valoración de 1.130 millones de euros. La inversión contó con el liderazgo de General Catalyst y de Kinnevik y elevó el total recaudado por TravelPerk a 356 millones de euros. La financiación respaldará la nueva misión de TravelPerk: conectar a las personas en la vida real de forma amena y sostenible. La startup redoblará sus esfuerzos en el desarrollo de soluciones de viaje sostenibles de última generación, diseñadas específicamente para la era del trabajo híbrido.
FLYWARE
Flywire- Peertransfer fue fundada en 2011 por Iker Marcaide, quien experimentó de primera mano todas las dificultades de pagar la universidad desde otro país, debido a que los pagos tradicionales carecían de transparencia, no se podían rastrear y estaban sujetos a comisiones y tipos de cambio fluctuantes. Por ello decidió crear un método para resolverlo: PeerTransfer. La compañía, que hoy se conoce como Flywire, aporta su conocimiento desde los campos de la educación, los pagos, la tecnología y la asistencia al cliente para resolver este problema. En febrero de 2020, la compañía cerró una ronda de financiación de 110’9 millones de euros liderada por el grupo de inversión Goldman Sachs, a través de la cual superó la barrera de valoración de 1.000 millones de dólares y se convirtió en unicornio. En total, Flywire ha levantado 285 millones de euros en nueve rondas. La última, en marzo de 2021.

UNICORNIOS FUTURIBLES
CAPCHASE
Capchase es una fintech hispano-estadounidense fundada en 2020 que plantea una alternativa a la financiación tradicional de capital riesgo. Provee soluciones de financiación programática en función de los ingresos futuros de cualquier compañía con ingresos recurrentes; es decir, un sistema para que las empresa puedan gestionar grandes gastos sin agotar su caja. La startup cerró en julio de 2021 una ronda de inversión de 236,08 millones de euros liderada por i80 Group, que continuaba a la ronda Serie A por la que obtuvo 103 millones de euros un mes antes, con motivo de su entrada en el mercado europeo. La inversión acumulada de la compañía alcanza los 413'86 millones de euros.

COPADO
Copado es una SaaS que ofrece una solución nativa de DevOps, de extremo a extremo, que une a administradores, arquitectos y desarrolladores en una sola plataforma. La plataforma ofrece más de dos docenas de integraciones que permiten a los desarrolladores conectar sus herramientas existentes mientras ofrece API para que los equipos puedan interactuar con cualquier sistema. También automatiza la forma en que las empresas crean software en la nube y en plataformas de bajo código, y las ayuda a escalar.
La startup con sede en Chicago ha levantado más de 279 millones de euros en rondas de inversión; la última en septiembre de 2021, gracias al apoyo de Insight Partners, SoftBank, Vision Fund 2, Declaration Partners y DG Ventures. Un impulso de capital que le ha permitido adquirir compañías como New Context y IA Qentinel para seguir creciendo a nivel tecnológico. Además, desde la propia empresa de software aseguran haber experimentado un crecimiento en los últimos 22 meses debido al incremento de la demanda de la economía digital.
WALLAPOP
Wallapop es una aplicación de compraventa de artículos de segunda mano fundada en 2013 por Agustín Gómez y David Muñoz, y respaldada por los fundadores de Antai, Miguel Vicente y Gerard Olivé, que se ha convertido en un referente nacional de artículos de segunda mano. El marketplace cerró una ronda de inversión en febrero de 2021 que le reportó 157 millones de euros, elevando su valoración hasta los 690 millones de euros. Detrás de la operación estaban en fondo de inversión francés Korelya Capital, la empresa coreana Naver, especializada en el sector internet, y anteriores socios de la compañía, como Accel, Insight Venture Partners, 14W, GP Bullhound y Northzone.
La rentabilidad de su modelo de negocio, su vocación internacional y su sintonía con valores como la sostenibilidad convierten al marketplace barcelonés en un serio potencial de unicornio; así como su inversión acumulada, que alcanza los 170 millones de euros.

USERZOOM
Userzoom es una startup de origen barcelonés y con sede en San Francisco centrada en ofrecer sistemas para el análisis de la experiencia de usuario y de cliente. Facilita un centro de información para que los trabajadores o usuarios de las organizaciones puedan realizar estudios, métricas y comentarios sobre los datos obtenidos en relación al comportamiento y experiencia de clientes y usuarios. La startup fundada por Alfonso de la Nuez, Xavier Mestres y Javier Darriba recibió 85 millones de euros en una ronda de financiación cerrada en abril de 2021 y liderada por la firma de capital riesgo estadounidense Owl Rock y con la participación de la compañía EnjoyHQ, especializada en el análisis de la experiencia de usuario. Añadida a sus rondas anteriores, su inversión acumulada se sitúa en los 120 millones de euros.
CLIKALIA
Clikalia es una startup madrileña fundada en 2017 centrada en la compra y venta de casas online. Compran directamente viviendas y pagan al propietario en pocos días y sin comisiones. Ofrecen una vivienda reformada, certificada y lista para entrar a vivir. En definitiva, a los vendedores les ofrecen liquidez inmediata y simplicidad; y a los compradores les brindan viviendas renovadas por completo, certificadas y listas para entrar a vivir.
La proptech suma 110 millones de euros levantados en rondas de inversión; la última en diciembre de 2021, cuando consiguió 60 millones de euros a través de una ronda Serie B liderada por la firma internacional FifthWall. La operación vino acompañada de una financiación de deuda por valor de 400M€ y la adquisición de Inmho, empresa española de gestión de comunidades residenciales. Además, el capital levantado ayudará a Clikalia a poner en marcha su plan de expansión por Europa.
FACTORIAL
Factorial es un software de Recursos Humanos que cubre todas las necesidades de gestión del talento. Optimiza tareas como el control horario, la gestión de ausencias y vacaciones, el envío y almacenamiento de documentos, el reclutamiento y la evaluación del desempeño, entre otros. Se trata de un SaaS que agiliza los procesos y mejora la productividad de los departamentos de RRHH y que ya han utilizado alrededor de 60.000 empresas.

Esta startup catalana fundada en 2016 captó, en septiembre de 2021, 67 millones de euros en una ronda de inversión liderada por Tiger Global y la que también acudieron anteriores inversores como CRV, Creandum, Point Nine Capital, Columbia Lake Partners y K Fund. Esta inversión ha activado el plan de expansión de la startup por España, y ya se mueve en los mercados europeos de Italia, Francia, Inglaterra, Portugal y Alemania. En América, la compañía ofrece servicios a varios países y tiene sedes en México, Estados Unidos y Brasil. En 2021, el crecimiento anual de la empresa fue de un 200%, y actualmente incorpora una media de 400 empresas mensuales a su cartera de clientes.
SPOTAHOME
Desde su lanzamiento en el año 2014, la startup española Spotahome se ha convertido en la primera plataforma multinacional de alquiler residencial de larga y media estancia que actúa como intermediaria de confianza entre inquilinos y propietarios a través de un proceso 100% digital, transparente y ágil. Con una cartera de más de 150.000 propiedades, compuesta por habitaciones, apartamentos, casas y residencias de estudiantes, está presente en 28 países y 100 ciudades.
En toda su historia, la startup de Alejandro Artacho ha recaudado 81’9 millones de euros en nueve rondas de inversión. La última tuvo lugar en octubre de 2021 y ascendió a 25 millones de euros. La inversión se gestó en plena Covid-19, cerrando una primera parte en 2020, cuando la compañía acometió una reestructuración para adaptarse al impacto de la pandemia. Al mismo tiempo inició un proceso de expansión del negocio que ha culminado con su entrada en 28 países, superando los ingresos pre-Covid y llegando a rentabilidad en este tercer trimestre de 2021 por primera vez desde sus inicios.
CARTO
CARTO es una de las empresas de análisis y visualización de datos geolocalizados, que permite transformar datos en cadenas logísticas más eficientes, campañas de marketing mejor segmentadas o un site planning más estratégico, entre otras ventajas. Todos, desde analistas de negocio, desarrolladores o data scientists, pueden servirse del software y location data para comprender mejor las causas de un determinado evento, optimizar procesos de negocio y pronosticar resultados de futuro.
La startup nació en 2012 de la mano de Sergio Álvarez Leiva y Javier de la Torre, y actualmente tiene su sede en Nueva York. A lo largo de estos años ha conseguido levantar más de 80 millones de euros en rondas de inversión; la última en diciembre de 2021, con la que consiguió 54M€ de fondos internacionales como Insight Partners, European Investment, Accel, Salesforce Ventures, Hearst Ventures, Earlybird y Kibo, y que le ayudarán a acelerar su servicio cloud de análisis espacial.
RED POINTS

Red Points es una empresa tecnológica que nació en 2012 con el objetivo de proteger contenidos y marcas contra la piratería y las falsificaciones en internet. Josep Coll es su fundador, al que se unieron Laura Urquizu y David Casellas para crear su plataforma de detección y eliminación de contenidos ilegales en Internet. Su valor reside en la unión entre expertise tecnológico que permite rastrear grandes volúmenes de contenido y automitzar procesos con el objetivo de ser rápidos y muy eficaces. La compañía está especializada en la protección de los derechos de autor, marcas y otros derechos de propiedad industrial, así como facilita la eliminación urgente de fotos, perfiles falsos y datos personales registrados en la red.
La empresa, con sede en Barcelona, suma más de 75 millones de euros en inversiones recibidas. En abril de 2019 recibió 34 millones de euros en una ronda de financiación liderada por Summit Partners y a la que también acudieron Northzone, Mangrove, Eight Roads Ventures y Banco Sabadell. El crecimiento del comercio electrónico a nivel global ha aumentado la necesidad de garantizar la autenticidad de los productos y, por ello, plataformas como Red Points son un seguro de negocio en la actualidad y en el largo plazo.
CLARITY
Clarity es una agencia de calificación de impacto social y empresa tecnológica que ofrece una solución de software para que los inversores optimicen el impacto social de sus carteras de inversión. La startup es obra de la segoviana Rebeca Minguela, pero actualmente tiene su sede en Nueva York gracias, en parte, a la entrada de inversores internacionales, como es el caso de SoftBank, que lideró su última ronda de inversión: 44 millones de euros en septiembre de 2021.
Con esta última operación, la startup de origen español ha alcanzado una valoración de 400 millones de euros, una inversión acumulada de 73 millones de euros y ha puesto en marcha un plan de expansión internacional. Actualmente, Clarity trabaja con más de 30.000 empresas y 135.000 fondos.

PAACK
Paack es una startup del sector logístico fundada en 2015 por Fernando Benito, Xavier Rosales y Suraj Shirvankar que opera a nivel internacional. Gracias a su tecnología y procesos innovadores, los retailers con los que trabaja pueden disponer de entregas rápidas y precisas al mismo precio que un servicio de entrega estándar. Paack quiere establecer las entregas programadas como el nuevo estándar para el ecommerce, permitiendo a los consumidores recibir paquetes según su conveniencia – cuándo, dónde y cómo ellos quieran.
La startup catalana cerró una ronda de inversión Serie C por valor de 44 millones de euros en noviembre de 2020. La operación estuvo liderada por la firma europea Bregal Milestone y contó con la participación de Unbound, RPS Ventures, Rider Global y Fuse Ventures. Así, a día de hoy su inversión acumulada es de 72'7 millones de euros, mientras que su facturación alcanzó en 2020 los 56 millones de euros.
COLVIN
Colvin es una plataforma para el envío de flores fundada por los emprendedores Andrés Cester, Sergi Bastadas y Marc Olmedillo a finales de 2016. La startup tiene la sede en Barcelona y operan en cinco países: España, Portugal, Italia, Alemania y ahora también en Francia a través de Monsieur Marguerite. Desde el inicio, este ecommerce ha apostado por un modelo de negocio basado en valores como la responsabilidad social y ambiental, trabajando con productores con los que buscan generar relaciones comerciales a largo plazo y bajo condiciones beneficiosas para ambas partes.
Colvin ha levantado 70 millones de euros en rondas de inversión; la última, una Serie C por la que recaudó 45M€ en julio de 2021. Esta operación estuvo encabezada por Eurazeo, con el respaldo de fondos como Milano Investment Partners SGR, P101, Capagro, Samaipata y Bynd, e inversores de otros marketplaces europeos como Farfetech, Glovo o ManoMano. La idea de Colvin es modernizar un sector global del que se esperan que alcance los 120.000 millones de euros en el año 2027. Su facturación anual es de unos 15 millones de euros.
PLAYTOMIC
Playtomic es una aplicación social para los amantes del tenis y el padel. Desde la plataforma, los usuarios pueden encontrar lugares y hacer reservas para disfrutar de su deporte favorito. La app nació en Madrid en el año 2017 de la mano de los emprendedores Pablo Carro, Félix Ruiz y Pedro Clavería, y a día de hoy está disponible en más de una treintena de países entre Europa y América.
La startup cerró una ronda de inversión Serie C en diciembre de 2021, con la que obtuvo 56 millones de euros. La operación estuvo liderada por GP Bullhound y contó con la participación del co-fundador Félix Ruiz; la firma Claret Capital Partners y la sueca Optimizer Invest. Con la inyección de capital recibida, Playtomic ya trabaja en ampliar su equipo (con el objetivo de formar un plantilla de 250 trabajadores), desarrollar nuevas soluciones SaaS para clubes deportivos, un servicio de suscripción premium dirigido a los usuarios que más utilizan la aplicación, y nuevas funciones sociales a una comunidad de más de un millón de usuarios activos mensuales. En toda su historia la startup ha obtenido 70 millones de euros en rondas. Su facturación ya alcanza los 80 millones de euros.

CIVITATIS
Civitatis es la compañía líder en distribución online de visitas guiadas, excursiones y actividades en español en los principales destinos del mundo con más de 52.000 actividades en 2.350 destinos repartidos en 135 países. Desde su nacimiento en 2008, más de 9 millones de clientes han llenado su viaje con Civitatis.
Con una facturación de más de 250 millones de euros, Civitatis podría encontrarse en proceso de ronda de financiación. Fuentes del ecosistema aseguran su recorrido podría convertirla en unicornio a medio plazo.
TRADEINN
TradeINN es un ecommerce de material deportivo originario de Girona que con 17 tiendas individuales, 14 de ellas especializadas en un deporte diferente, además de Techinn una tienda especializada en tecnología. Realiza envíos a más de 190 países en todo el mundo, ofreciendo más de 100.000 productos de 2.000 marcas de deporte.
El confinamiento de 2020 supuso un impulso comercial a la compañía debido al aumento de la demanda de usuario que quería hacer deporte, lo que obligó a la empresa a crear una plantilla de 400 trabajadores e invertir en marketing y tecnología. TradeINN ha levantado unos 25 millones de euros en financiación, dando entrada en su capital a business angels como Didac Lee o el fondo Suma Capital.
BELVO
Belvo es una plataforma de APIs Open Banking que ha focalizado su actividad en Latinoamérica. La startup permite a las fintech y desarrolladores acceder e interpretar los datos bancarios y financieros de sus usuarios finales. La startup, fundada por Oriol Tintoré y Pablo Viguera, simplifica la forma de conectar cuentas bancarias con aplicaciones fintech.
Su última inyección de capital estuvo liderada por Future Positive; el fondo de inversión de Fred Blackford y Biz Stone; Kibo Ventures y FJLabs por un valor de 35 millones de euros. Gracias a su última ronda de financiación, la startup barcelonesa, que además continúa con su expansión, seguirá ampliando el desarrollo de sus productos, y roza los 50 millones dee euros de inversión acumulada.

TYPERFORM
Typeform es una plataforma que convierte formularios y encuestas promedio en una poderosa herramienta de comunicación de marca para un negocio. Crea formularios, encuestas, cuestionarios para aumentar su audiencia, mejorar casi cualquier cosa y validar (o invalidar) sus mejores ideas.
La misión de Typeform, fundada por los diseñadores David Okuniev y Robert Muñoz es conseguir que los formularios en línea sean un poco más humanos. Hoy, Typeform trabaja en el futuro de los formularios en línea. En su última operación, en 2017, cerró una ronda de inversión de 29 millones de euros liderada por General Atlantic. Typeform ha alcanzado una valoración de 375 millones de euros y cuenta con 120.000 clientes de pago convirtiendo a Typeform en una de las grandes empresas especializada en SaaS. Su inversión acumulada es de 46 millones de euros y su facturación anual alcanza los 60 millones de euros.
SEEDTAG
Seedtag es una startup centrada en la publicidad contextual que ofrece soluciones dentro del contenido de los mejores medios digitales. Sus anuncios combinan la precisión de su tecnología basada en Inteligencia Artificial con la creatividad para adaptar los anuncios al contexto más relevante y seguro para las marcas. Seedtag cerró en su última ronda de financiación en septiembre de 2021, levantando 34 millones de euros, en la que participaron Oakley Capital, Adara Ventures y All Iron Ventures.
La empresa está empleando los fondos obtenidos para expandirse al mercado estadounidense y continuar invirtiendo en su tecnología de Inteligencia Contextual. Además, Seedtag ha aumentado su facturación hasta los 44 millones de euros y su inversión acumulada a laso 40'5 millones de euros.
GENIALLY
Genially es una herramienta digital que permite crear contenido visual interactivo de manera rápida y sencilla. Actualmente es una de las herramientas favoritas de millones de personas en el campo de la formación de más de 190 países. Genially permite crear presentaciones interactivas, infografías, gamificaciones, unidades didácticas, paisajes de aprendizaje y mucho más, para que puedas ofrecer una experiencia comunicativa a tus alumnos de manera muy rápida, sencilla y espectacular.

Creada en 2014 por Luis García, Juan Rubio y Chema Roldán, la startup ha obtenido 23 millones de euros en cinco rondas de financiación. La última de estas operaciones se produjo en septiembre de 2022. La plataforma de creación de contenidos interactivos recibió 17 millones de euros. Su objetivo con la operación es acelerar su expansión internacional y avanzar en su misión de hacer del contenido interactivo un estándar global de comunicación. Esta Serie B, la segunda de carácter internacional, ha estado liderada por los fondos americanos Owl Ventures y 645 Ventures. Se han añadido a la misma, las firmas europeas DN Capital y Brighteye Ventures, junto con emprendedores de éxito como los fundadores de s16VC y Kahoot.
ODILO
Odilo es una scale-up española que ofrece una solución para desarrollar experiencias de aprendizaje ilimitado y de colaboración adaptadas a cada organización y a las necesidades de cada usuario. Más de 146 millones de usuarios en todo el mundo tienen acceso a más de 3 millones de títulos educativos y experiencias de aprendizaje y consumo digital multiformato a través de los ecosistemas de consumo digital y aprendizajes ilimitado creados por ODILO para gobiernos, escuelas de negocios, empresas, colegios, universidades y bibliotecas. ODILO cuenta actualmente con la confianza de más de 6.200 instituciones innovadoras en todos los continentes y trabaja con 5.300 proveedores de contenido en 43 idiomas.
La compañía nació en 2011 de la mano de su CEO, Rodrigo Rodríguez. Su última ronda pública se cerró en julio de 2020 ODILO por un total de ronda de 8'7 millones de euros. La operación estuvo liderada por Swanlaab Venture Factory, y contó con nuevos inversores internacionales como Endeavor Catalyst. También participaron el CDTI e inversores actuales como KIBO VC, JME VC o Active VP. En total, durante su trayectoria, Odilo ha recaudado 20’6 millones de euros.
RITMO
Ritmo es una plataforma de capital-as-a-service dirigida a proporcionar capital de crecimiento no dilutivo y herramientas de análisis a ecommerce y marketplaces. Fue fundada por Raimundo Burguera, Pablo Gasalla, Iñaki Mediavilla e Iván Peña y desde su nacimiento en 2020 ya ha levantado 16'8 millones de euros. La recaudación ha ido destinada a expandir el equipo en Latam y abrir nuevos mercados (principalmente ciertos países de Europa y EEUU aunque también tienen algunas conversaciones abiertas en el sudeste asiatico). También dedicarán recursos a desarrollar su herramienta de Capital as a Service con el objetivo de empoderar a cientos de plataformas para ofrecer financiación a la economía del comercio digital directamente.