Top20 startups Foodtech de España a tener en cuenta en 2021

El sector agroalimentario lleva años sumergido en un proceso de cambio y transformación. Las preocupaciones y corrientes sociales surgidas en las últimas décadas - como la sostenibilidad medioambiental o el respeto de la vida animal - han ido germinando en el sector la necesidad de cambiar las políticas comerciales y mecanismos de producción.
El coronovirus ha sido el enésimo y determinante punto de inflexión para enfatizar y evidenciar la necesidad de evolucionar la industria del alimento. Mejorar la producción de nutricional, ser más eficientes en los procesos de transformación, priorizar el cuidado de las personas y el planeta, democratizar el acceso a los alimentos o reducir el desperdicio de los mismos son algunos de los desafíos globales a los que la industria alimenticia debe dar respuesta. En este sentido, la creatividad, innovación y el desarrollo tecnológico se convierte, una vez más, en la vía más amplia para encontrar soluciones.
En España, la cadena de valor agroalimentaria tiene una gran importancia. Según la Federación Española de Alimentación y Bebidas (FIAB), la industria de alimentación y bebidas es un sector que ha experimentando un crecimiento consecutivo anual, alcanzando una producción de 119.224 millones de euros en 2019. La contribución de la industria alimentaria al total de la economía es clave: emplea a cerca de medio millón de personas, aporta en torno al 2% sobre el total de la economía y representa el 15% del total de la industria y el 19% de la industria manufacturera.
Pese a que la llegada de la pandemia ha supuesto un retroceso en las cifras de ingreso y producción, el nuevo contexto social y económico también supone una oportunidad para el surgimiento de innovadoras y disruptivas propuestas, que comulguen con los principios que van más allá de la mera rentabilidad. De ahí que cobren mayor importancia iniciativas como el programa de aceleración del EIT Food Accelerator Network, que celebra su tercera edición con el objetivo de ofrece a los participantes oportunidades únicas para obtener conocimientos sobre la industria agroalimentaria española y europea en general.
En el diario El Referente hemos recopilado 20 propuestas que pueden destacar a lo largo de 2021 por los motivos expuestos. Para seleccionarlos, hemos consultado a algunos de los expertos más destacados del mundo foodtech, representantes de programas referentes del ecosistema a nivel nacional, como el citado EIT Food Accelerator Network, Spain Foodtech Basque Culinary Center, KM ZERO Hub, Eatable Adventures, The Valhalla o Techfoodmag. Estas son las startups más llamativas:
20 STARTUPS FOODTECH
Aldous Bio es una plataforma conquense creada por Antonio Pellón que ofrece alimentos y productos ecológicos elaborados con ingredientes de máxima calidad. La empresa apuesta por una fuerte política ética de respeto al medio ambiente e impulsar una industria con buenas prácticas laborales. Entre sus productos se pueden encontrar aceite de coco, ajo negro, extracto de maca andina, espirulina ecológica o cúrcuma con jengibre y pimienta negra con probióticos. La empresa está apoyada por Lanzadera, KMZERO y The Foodtech 500.
Agrosingularity es un productor de materia prima e ingredientes en polvo para la industria alimentaria y nutricional. Lo hace a partir de subproductos agrícolas frescos, recuperando alimentos y a través de un modelo descentralizado que reduce el impacto ambiental y empodera a los productores locales. Cuenta con un canal food service & horeca - Powder4 - donde se ofrecen mezclas preparadas para dar sabor, color y textura a los platos. Fundada en 2019 y liderada por Juanfra Abad, Agrosingularity opera desde su sede en Murcia y cuenta con el apoyo de Enisa, EIT Climate-KIC y el programa Fondo de Desarrollo Regional de la UE.
Baïa Food es una startup madrileña que desarrolla miraculina, un modulador del sabor natural (categorizado como nuevo alimento por la Unión Europea), capaz de transformar el sabor ácido en dulce, enmascarando sabores desagradables. Esta proteína se obtiene de la Synsepalum dulcificum, una fruta originaria del oeste de África (Ghana).
El proyecto de Guillermo Milans del Bosch y Loan Bensadon constituye toda una apuesta por la ciencia y el conocimiento sobre los ingredientes. Su producción en origen se lleva a cabo con su socio local, HPW, lo que permite generar riqueza en el lugar de producción. El proceso se realiza de forma sostenible utilizando energía solar y biogás (residuo cero) cuidando de la biodiversidad a través de un modelo de policultivo.

Biotech Foods es una iniciativa que utiliza la tecnología para la producción de carne cultivada. Ante los problemas de sostenibilidad que presenta la producción ganadera industrial, Biotech Foods desarrolla tecnología para producir carne mediante el cultivo de tejido animal en un entorno controlado y utilizando mecanismos de cultivo celular, lo que hace que la cría y la matanza de animales para la alimentación sea innecesaria. La empresa tiene su sede en San Sebastián y está dirigida por Íñigo Charola, cofundador del foodtech junto a Mercedes Vila Juárez.
BRobot5 pretende revolucionar el sector HORECA elevando las capacidades de cocineros y camareros. Utiliza tecnología consolidada en la industria para fabricar robots colaborativos con los humanos que permitan rebajar el tiempo de ciclo de la producción con una muy buena respetibilidad y estandarización de la calidad, así como reducir el desperdicio de la materia prima. Utiliza sistemas de visión artificial, robots capaces de trabajar mano a mano con personas y comunicaciones propias de la industria 4.0.
Sus tres diseños principales son el #RobotCerveceroPortátil, el #RobotHambgurguesero y #d3m0, un prototipo de un robot multipropósito capaz de servir multibebida, preparar una ensalada, freír o cocinar una paella con su integración con Mimcook, el primer paellero de alta precisión que cuenta con tecnología de fuego para controlar la llama a partir de la potencia, el tiempo y la temperatura.
Cheerfy ha creado una plataforma de software para el sector food service que se adapta perfectamente a la nueva situación provocada por el coronavirus. Trabaja sobre dos módulos clave. El primero es Cheerfy Shop, que permite a los restaurantes ser dueños de su canal de pedidos online (para servicios de entrega, comida para llevar y en la mesa), ahorrando en comisiones de mercados de terceros, y creando una experiencia de cliente diferenciada y de marca. El segundo es Cheerfy Loyalty, donde los restaurantes pueden crear perfiles de clientes enriquecidos mediante la integración de todos los sistemas clave (pedidos, reservas, PoS, Wi-Fi, etc.) y utilizar ese conocimiento para desarrollar una relación digital con el cliente que genere fidelidad.
Cheerfy nació en 2015 y actualmente opera en España y Reino Unido. La startup cuenta con el respaldo por Techstars Ventures (inversor de Uber o Twilio) y METRO AG. Además trabaja con cadenas de alimentación como Grosso Napoletano en Madrid o Black Sheep Coffee en Londres, operadores globales como Autogrill o marcas tan reconocidas como Heineken.
Cocuus es una empresa de alta tecnología en la industria agroalimentaria que se encuentra desarrollando proyectos para elaborar maquinaria especializada en bioimpresión alimentaria 2D y 3D laser e inkjet. Esto significa la posibilidad de crear alternativas a alimentos en base a plantas y cultivos celulares. Esta compañía pretende impactar en la industria alimentaria y generar un cambio en la forma en que producimos y cultivamos nuestros alimentos, a través de la ingeniería, arquitectura, ciencia e innovación.
Cubiq Foods es una empresa de Granollers que aplica la tecnología para desarrollar ingredientes naturales en soluciones personalizadas para una amplia gama de socios productores de alimentos. La empresa ha desarrollado tres procesos tecnológicos: una emulsión de aceite / agua; técnicas de microencapsulación de omega-3; y una plataforma de cultivo celular para grasas especiales (omega-3 de base celular). Sus innovadoras plataformas pueden ajustar la dureza, la textura y el sabor, así como el contenido de grasa en aplicaciones de productos a medida.
Cubiq Foods produce y vende a clientes europeos y licencia la producción a productores más grandes en todo el mundo. Su visión se extiende al desarrollo de fórmulas veganas de queso y yogur, reemplazando el aceite de coco e introduciendo la fermentación. Los ingredientes saludables y sostenibles son parte integral de sus soluciones. Los equipos creativos de Cubiq Foods cuentan con amplias instalaciones de I + D, listas para colaborar con los productores tradicionales de alimentos procesados, los innovadores de origen vegetal y otros futuros empresarios de alimentos.
Su último desarrollo, Go! Drop, es una emulsión estructurada de aceite vegetal y agua que se puede sustituir por aceite de palma o aceite de coco. No solo consigue reducir las grasas totales en un 40%, sino que también contiene un 60% menos de grasas saturadas. Significativamente, esto puede ayudar a mejorar el perfil nutricional (Nutri-Score) de los alimentos procesados y lograr perfiles de "etiqueta limpia”.
Innomy es una empresa de biotecnología que desarrolla, a través de su innovación tecnológica, una producción de alimentos de origen vegetal a base de hongos y setas, permitiendo replicar el sabor y la textura de la carne animal con elaboraciones plant-based. La idea es generar un cambio en la manera en que nos alimentamos, consiguiendo que la producción de proteínas sea más sostenible para el planeta y con un impacto nutricional único en el mercado.
Kibus Petcare es una empresa del sector mascotas que ha desarrollado el primer electrodoméstico que cocina de manera automática alimento saludable, natural y mínimamente procesado para perros. La startup, liderada por Albert Icart, ha sido reconocida como Pyme Innovadora por el Ministerio de Ciencia e Innovación y ha cerrado una ronda de financiación con EASO Ventures, la red de business angels del Col.legi d'Economistes de Catalunya, Accelgrow y el Club de Inversores de la Ingeniería, entre otros inversores.
El electrodoméstico de Kibus cocina alimentos deshidratados para mascotas mediante un proceso de rehidratación automático. El dispositivo rehidrata el alimento y lo sirve en la dosis exacta que se ha programado, hasta cuatro veces al día, de forma precisa. Kibus está diseñada para estar en el suelo. Por otro lado, tiene autonomía para más de una semana, sirviendo alimento fresco, sano y con temperatura a las horas convenidas. Tiene además un bebedero con agua siempre disponible.
foodStories es un ecommerce de mealkits saludables que pone en casa del cliente los ingredientes exactos para preparar las apetecibles recetas que venden en su web. Productos bio en su mayoría, locales y de temporada. Es además la primera empresa de España que sirve comida a domicilio con un sistema de packaging recirculable. Su propuesta elimina los plásticos de un solo uso.

Maybein es un gestor y motor de reservas en restaurantes 24/7, que organiza y optimiza la sala, analizando resultados, facilitando un historial de clientes personalizado y servicio de atención al cliente. Su solución acaba con el problema de los restaurantes de categoría no-shows. Además actúa como un canal de captación adicional de clientes, especialmente en momentos valle o cuando se ha producido una cancelación. Al mismo tiempo, de cara al usuario final se presenta como una herramienta para acceder a restaurantes que habitualmente tienen largas listas de espera. Saray Maestro es la CEO y fundadora de esta startup que salió al mercado en 2020.
MOA FoodTech es una compañía dedicada a la biotecnología que utiliza residuos y subproductos de la industria alimentaria para crear nuevas fuentes de alimentos y proteínas con un alto valor nutritivo y de origen vegetal, a través de fermentación e inteligencia artificial. El upcycling, la sostenibilidad, el plant-based y las proteínas alternativas se convierten en los pilares tecnológicos de esta compañía que busca generar un impacto positivo para el planeta y establecer una nueva industria de alimentos sostenibles, maximizando la eficiencia del proceso de creación de proteínas, sin que dependa de grandes extensiones agrarias para su cultivo.
NovaMeat es una startup barcelonesa, fundada en 2018 por Giuseppe Scionti, que desarrolla soluciones tecnológicas innovadoras para satisfacer la ingente demanda de alimentos, a nivel mundial, mediante la utilización de componentes de origen vegetal. Su objetivo es superar los desafíos de la industria de la agricultura animal, insostenible e ineficiente, y crear un sistema de suministro de alimentos saludable, eficiente, humano y sostenible.

Nucaps Nanotechnology es una empresa con sede en Navarra que ofrece una nueva tecnología de encapsulación para el desarrollo industrial de nanocápsulas y biocápsulas para bioactivos y probióticos. Sus patentes de cápsulas biodisponibles de proteínas naturales, personalizables y libres de conservantes, logran la protección y mejora de los activos, dotándolos de una mayor eficacia y estabilidad.
La seguridad de sus procesos convierte a Nucaps Nanotechnology en un socio idóneo para desarrollar servicios de encapsulación rentables para la industria nutricional y de la salud. Su capacidad tecnológica permite personalizar los productos y adaptar la tecnología a infinidad de sustancias y aplicaciones.
Oscillum es una empresa biotecnológica que desarrolla sensores para la industria agroalimentaria. Fundada en Alicante en 2019 por Luis Chimeno, Pilar Granado y Pablo Sosa, este foodtech ha desarrollado una etiqueta inteligente (SmartLabel) que se coloca en contacto con los alimentos y es capaz de alertar sobre el estado de descomposición o frescura del producto mediante un simple cambio de color. La idea de la startup es reducir el desperdicio de alimentos y hacer que la cadena de valor de la alimentación sea más sostenible, reduciendo las emisiones de CO2 y las pérdidas de recursos materiales y económicos.
Actualmente trabajan con productos frescos, como carnes y pescados, pero su intención es adaptar la tecnología para productos lácteos, frutas y verduras, así como procesados o incluso pre-cocinados. La idea de Oscillum Biotech ha sido reconocida con el premio Innovation Prizes.
Plant on Demand es una plataforma foodtech SaaS (Software as a Service) que permite la producción, bajo demanda, de alimentos orgánicos. La startup proporciona una solución Cloud específica para ayudar a la digitalización de los productores locales, generando datos estandarizados de sus operaciones diarias y permitiendo rápidas transacciones con sus clientes. Al mismo tiempo, los conecta de manera eficiente con toda la cadena de suministro de alimentos, creando una red sólida y fiable de productores locales para que los minoristas y consumidores finales se conecten. Por último, aplicando técnicas de Inteligencia Artificial (IA) a los datos diarios generados por la plataforma y otras fuentes de datos externas, se crean modelos capaces de predecir la oferta y la demanda de productos locales, allanando el camino para plantar de manera proactiva en función de la demanda prevista y de manera sostenible.
La plataforma es obra de Alejandro Wonenburger, Santiago Corral, Sergi Roca, Antonio Tripiana y Ulises Vidal, y está liderada por Natalia Valle. Se puso en marcha en 2018 y ha participado en el programa de aceleración de Seedbed, incubadora de EIT Food.
Proppos es una compañía tecnológica que utiliza inteligencia artificial y algoritmos para crear un sistema eficiente aplicado al foodservice. A través de su software, “Proppos Fast Pay”, ha desarrollado un sistema de autopago que permite reconocer los productos sin necesidad de escanearlos, multiplicando por 10 la rapidez de los pagos en establecimientos, materializándose en una compra más rápida y efectiva para los usuarios, además de optimizar producciones y reducir gastos operativos.
Trazable es una startup asentada en Valencia y fundada 2017 por Pablo Rodrigo y Lucas Salinas. Ofrece una plataforma de trazabilidad end-to-end que ayuda a las empresas de la industria alimentaria a tener un mayor control de su cadena de suministro. Su sistema genera transparencia en la cadena, optimizando los procesos y aumentando la confianza del cliente final. De esta forma, las empresas pueden tener una visión global de su cadena desde el campo hasta el consumidor final, optimizando los procesos, reduciendo los riesgos asociados a retiradas de alimentos y ahorrando en costes.
We Tech Food es una compañía dedicada a desarrollar alta tecnología aplicada a la hostelería, restaurantech o foodservice. Desarrolla innovadoras alternativas eficientes, como su robot de cocina CLX4, que reduce los tiempos de espera, mejora los tiempos de cocción y de entrega, y elimina costes de intermediario. Este robot trabaja durante cinco horas sin necesidad de intervención humana alguna, permitiendo mantener cero contacto al interior de cocinas o mayor distanciamiento entre empleados. Su visión y filosofía están representados por la sostenibilidad, ecología y vida saludable con el objetivo de desarrollar un cambio en el fast food y foodservice.