“Estamos llevando a las compañías a una nueva era en la gestión de mantenimiento”

Christian Struve había desarrollado su carrera en el área de mantenimiento digital, formando parte de consultoras donde pudo participar en proyectos de implementación y donde se dio cuenta de que hacía falta un producto que llegase realmente a las pequeñas y medianas empresas. “Las pequeñas y medianas empresas no tenían una solución adecuada, no tenían una solución fácil de usar, fácil de implementar y sobre todo accesible a su presupuesto”, recuerda Christian.
De hecho, el ingeniero informático veía que incluso las grandes empresas no habían resuelto el problema, ya que las consultoras buscaban más vender sus horas de servicio que ofrecer el software que realmente solucionase los problemas. Corría el año 2015 y entonces Christian conoció a Alejandro Pérez, ingeniero electrónico, que había trabajado en el desarrollo de softwares y que sentía la misma necesidad que Christian de crear algo que verdaderamente ayudase a organizaciones de todo el mundo. Juntos pusieron en macha Fracttal, un SaaS que quiere brindar soluciones tecnológicas fáciles de usar y fáciles de implementar a precios realmente accesibles.
Fracttal es una de las startups que ha contado con el apoyo de GoHub Ventures, el corporate venturing de Global Omnium dotado de 30 millones de euros para la inversión en startups deep tech con soluciones disruptivas. En 2023 GoHub pasa a su fondo II, dotado con 60 millones de euros. GoHub impulsa startups con soluciones disruptivas B2B para la automatización de procesos aplicables a multitud de industrias. Apuesta por tecnologías como IA, IoT, No Code, Big Data, realidad aumentada, Data Fabric, 5G, edge computing, quantum...
Su portfolio está formado por 25 startups. Invierte en tickets de entre 500.000 euros y 3 millones en fases seed a Series A. Además, cuenta con un programa boutique GoHub Accelerator que impulsa a las startups en producto, tecnología y ventas. Las aplicaciones están abiertas todo el año.
¿Qué necesidad quería cubrir Fracttal en sus inicios que no hicieran otras compañías?
Por la experiencia que veníamos trayendo algunos de los fundadores nos dimos cuenta de que, en primer lugar, el mercado de soluciones para la gestión de mantenimiento es un mercado con poca penetración - incluso sigue siendo hoy en día. Es un mercado donde las empresas aún no tienen una solución apropiada, hay muy poca digitalización en el área de mantenimiento. La mayoría de las empresas usan hojas de cálculo, Excel, Google Sheets, etcétera y todavía muchas empresas siguen usando formularios manuales. Cuando entendemos el por qué existe esta situación existe, nos damos cuenta de que hay varios factores y son los factores que estamos atacando con Fracttal.
- Lo primero, las soluciones tienen que ser muy poderosas, porque nadie va a invertir en algo que no funcione, pero que a la vez sean simples de usar y de rápida implementación. Nadie quiere estar seis meses, ocho meses, tres meses implementando una solución de software. Y eso es un punto muy importante.
- Segundo, la tecnología y la movilidad. Las empresas de hoy en día son quieren tener todas las operaciones en su dispositivo móvil.
- Y tercero, por supuesto, el precio, que sean soluciones realmente accesibles. En este sentido, un papel importantísimo lo ha cumplido el Saas: vender o comercializar las soluciones por subscripción, Software As a Service.
Y esta disrupción de modelo vino un poco a cambiar lo que era la industria del software hace diez años atrás, donde me vendían un CD o una licencia y me cobraban un montón de dinero por un contrato de mantenimiento o consultoría. Incluso cuando necesitaba soporte técnico me lo cobraban y no me daban soporte técnico inmediato. No les importaba realmente la correcta implementación y la correcta experiencia del cliente.
Creo que mucho de lo que estamos haciendo hoy en el Saas, que es una suscripción que todos los meses debe enamorar al cliente, darle el mejor servicio, el mejor soporte, el mejor producto, el mejor rendimiento, con las mejores características. Es un poco lo que detectamos que hacía falta en el mercado, que muchas otras áreas ya estaba sucediendo, pero no en el área de mantenimiento.
¿Cómo ha evolucionado ese objetivo inicial? ¿En qué punto os encontráis al día de hoy?
Creo que ese objetivo inicial se ha cumplido. Esa premisa de hacer algo tecnológicamente muy poderoso, que sea fácil de usar, fácil de implementar y accesible a empresas de todo tamaño y sector productivo, es algo que estamos haciendo hoy. Hoy tenemos una gran cantidad de clientes, más de 1200 empresas confían en nosotros y es porque hemos mostrado y no hablado, porque hemos dejado que los hechos hablen por sí mismos.
Algo de lo que estamos muy orgullosos es de la usabilidad del software. El software es algo que nuestros clientes aman realmente, que usan realmente. Hoy tenemos cerca de 25.000 usuarios activos al mes.
¿De qué forma se produjo el desarrollo tecnológico de Fracttal? ¿Cómo evolucionó tanto el trabajo de Alejandro hasta el momento como la idea de Christian?
Este es un gran ejemplo de cómo hemos utilizado nuestra experiencia pasada; tanto de Alejandro como mía. La de Alejandro como ingeniero electrónico, muy enfocado en desarrollo de software y, por otro lado, mi conocimiento era más del del dolor, más el problema y de cómo solucionar el problema. Yo tenía muy claro las características y funcionalidades y cómo debía funcionar el software. Así que desde el primer día la premisa fue que debía ser una aplicación empresarial y, a pesar de que sabíamos que iba a ser web y móvil, queríamos que fuera con una experiencia de usuario extraordinaria. Por eso no debía ser una simple página web, sino que debía ser una Single Web Application con una experiencia de uso nativa para el ordenador, como si estuviera instalada en este.
Así que con todo eso en mente, comenzamos a trabajar e innovar en muchas cosas y lo seguimos haciendo permanentemente. De hecho, este año hemos liberado nuestra última versión, que nos tiene muy orgullosos porque es la primera solución en el mundo en este sector: un software para gestión de mantenimiento, que es 100% móvil. Todos los demás competidores tienen una solución o aplicación que es web, que es para usarse desde el ordenador y luego algunas tienen una aplicación móvil con funcionalidades usualmente dedicadas a los técnicos. En nuestro caso, el 100% de las funcionalidades corren tanto en la versión web como en la versión móvil. Y además, algo muy importante de destacar, es que son experiencias iguales.
¿Qué nuevos productos/servicios nuevos os gustaría incorporar? ¿Qué nos podéis adelantar? ¿Cómo es el trabajo de los mismos?
Hoy tenemos un par de productos que queremos incorporar a futuro, pero los quisiéramos mantener en la confidencialidad. Lo que podemos adelantar, es que son productos que vienen a complementar nuestra estrategia de brindar soluciones completas al ecosistema de gestión de mantenimiento.
A día e hoy, con los tres productos que tenemos ya en el mercado ofrecemos un viaje bastante completo la mayoría de los clientes:
- Fracttal One, que es nuestro producto de digitalización del mantenimiento.
- Fracttal X, que es nuestro hardware de IoT para la conexión con los activos y poder conversar con ellos, poder hacer inspecciones remotas y hacer mantenimiento basado en condición.
- Predictto, que busca Machine Learning aplicado para predicción de fallas.
Pero tenemos en mente muchos otros productos. A corto plazo tenemos en específico dos productos que van a ser muy importantes, van a ser un game changer. Lo que puedo adelantar a esos productos es que uno de ellos va a ser orientado a los fabricantes de los equipos y el otro es un producto que va a ser orientado a mejorar la comunicación en los procesos de compras y aprovisionamiento de nuestros clientes.
En 2021 cerrasteis una ronda con el apoyo de, entre otros, de GoHub. ¿Qué supuso para vosotros aquella operación?
Sí, levantamos nuestra Serie A, una ronda liderada por Seaya Ventures y co-liderada por por Gohub. Para nosotros fue una operación muy importante, tanto a nivel económico, porque nos permitió recibir fondos para continuar expandiendo nuestro crecimiento y nuestras operaciones a nivel de producto, pero también a nivel de expansión porque la compañía se amplío más allá de Latinoamérica.
Con esta ronda logramos comenzar desde el 2021 a dar nuestros primeros pasos en Europa, específicamente en el sur de Europa, lo cual ha sido hasta ahora absolutamente positivo, porque hace un año el revenue de la empresa en Europa era el 0.1%. Hoy estamos hablando que Europa es casi el 6% de nuestra facturación. así que esta ronda fue muy importante en ese sentido y nos ha permitido acelerar muchísimo. Prácticamente hemos triplicado la compañía desde antes de recibir esa ronda en términos de tamaño, facturación, de cantidad de empresas (clientes) e incluso en términos de personas que forman parte de la organización.
Vuestro objetivo es crecer en Latinoamérica y expandiros por Europa y Estados Unidos. ¿Cuál es vuestra estrategia? ¿Por qué consideráis que podéis encajar en dichos mercados?
La solución que proveemos atiende a los requerimientos de empresas de cualquier tamaño, de cualquier sector productivo, de cualquier país. Nosotros estamos bastante enfocados en continuar este crecimiento que hemos tenido. En primer lugar, ya somos los líderes indiscutibles de Latinoamérica, somos la solución más importante en gestión de mantenimiento con mayor cantidad de empresas, clientes, usuarios y, por supuesto, con mayor cantidad de facturación. Y es lo que estamos ahora comenzando a replicar en Europa. Europa es un mercado muy interesante porque, a pesar de que en Latinoamérica hemos crecido muchísimo, nuestra solución sigue siendo una especie de nice to have, algo interesante de tener en la compañía, porque nos ayudará a reducir costos, a mejorar eficiencia y maximizar el uso de los activos físicos, etc.
Pero en Europa, además de eso, hay algo muy importante y es el tema de eficiencia energética, de sustentabilidad de las políticas de la Unión Europea en cuanto al tema de manejo de desechos, de extender la vida útil de los activos, de reducir el consumo energético y de agua, y mucho de esto tiene que ver con una gestión apropiada el mantenimiento. En Europa, la verdad, vemos un mercado muy fragmentado, donde no hay una solución líder, donde hay soluciones bastante de mercado local por países donde tenemos una gran oportunidad de crecer y así como somos los líderes de categoría en Latinoamérica y entre los tres o cuatro líderes del mundo, replicarlo en Europa.
En el caso de Estados Unidos, por supuesto que es un mercado muy importante, pero que en nuestro caso estaría después de Europa. Nuestro enfoque es mantener nuestro liderazgo en Latinoamérica, crecer lo más que podamos aceleradamente en Europa y luego, con mayor músculo, poder entrar de la mejor forma posible al mercado estadounidense.
¿Qué os une a España en concreto? ¿Qué esperáis de este país?
España para nosotros es nuestra casa matriz, a pesar de que iniciamos en Chile, el año pasado hicimos el flip legalmente de la empresa, en términos legales, a España. Hoy de los siete directivos de la compañía, cuatro estamos en España. Vemos el país como nuestra sede mundial, donde además pensamos expandirnos a toda Europa. Así que probablemente España es hoy nuestra oficina donde más vamos a invertir en los próximos meses, no solamente en temas económicos, sino también en temas de contrataciones.
¿Cómo esperáis aumentar vuestra cifra de clientes? ¿Qué hacéis para llegar hasta ellos?
Bueno, nosotros actualmente tenemos aproximadamente 1200 clientes y es una cifra que viene aumentando a razón de 600 clientes por año, al menos en el último año. El objetivo es seguir duplicando este crecimiento, y para ello tenemos varias estrategias, partiendo por Product Led Growth (PLG) para que nos sirva como estrategia de go to market tanto para clientes un poco más pequeños, como para entender a estos PQL o Product Qualified Leads. Luego tenemos nuestra estrategia de Insight Sales, que está bastante enfocada en el mercado medio - empresas medianas - y también la estrategia Corporate, que va más asociada a Enterprise, a empresas mucho más grandes.
¿Por qué confían en Fracttal?
Confían en Fracttal principlamente porque funciona, porque es un producto que ya ha sido comprobado. Nuestro cliente más grande a nivel de número de equipos está manejando en Fracttal 5 millones de activos, que funcionan a una velocidad extraordinaria, con una experiencia de usuario extraordinaria. Esto es algo que muy pocas soluciones pueden hacer. En otras soluciones tú puedes ver que el producto funciona bien, que tiene una buena velocidad, pero en una base demo que es controlada. Una cosa es una base demo y otra cosa es estar en una base de producción con más de 5 millones de activos. Así que gracias a ello, gracias a toda esta confianza que hay en la mayoría de los rankings globales - como Gartner, Capterra, Software Advice, G2 - Fracttal ha estado consistentemente en los últimos tres o cuatro años en el Top 3. Por eso nuestros clientes confían en nosotros.
¿Cómo mejoran gracias a vuestra solución? ¿Qué datos concretos tenéis a este respecto?
En primer lugar, queremos resaltar que gracias a Fracttal podemos reducir el desperdicio de energía, y aquí lo tengo monitoreado, en más del 10%. O sea, podemos reducir en más de 10% el desperdicio energético, reducir las emisiones de CO2 y reducir en más del 25% el tiempo de parada de un activo. Hablamos de que en average el tiempo de parar un activo a nivel global es de 100.000 dólares, y nosotros estamos reduciendo un 25% el tiempo de parada los activos e incrementando en más de 35% la productividad de los de los técnicos y trabajadores de mantenimiento, mejorando en más de 15% los costos y los procesos de aprovisionamiento en cadena de suministro, el consumo de energía y de residuos sólidos.
Pero sobre todo, creo que el mayor beneficio que estamos dando a las compañías es una evolución en sus operaciones. Les estamos llevando a una nueva era en la gestión de mantenimiento, donde ahora están conectados no solamente con su ecosistema interno - mantenimiento - sino con todo el ecosistema externo. Están conectados con sus proveedores de servicios, con los proveedores de sus insumos, con sus clientes internos y externos. Todo con absoluta movilidad, en tiempo real. Cuando necesitamos conectar activos vía sensores, podemos hacerlo de forma inmediata. Así que todo esto es parte de ese enorme y claro valor que le estamos agregando a nuestros clientes.
¿Qué vislumbráis cuando imagináis el futuro de la compañía? ¿Qué sueños, metas, os quedan por cumplir?
El futuro para nosotros es muy claro: queremos ser líderes globales con impacto. Por eso hablo de líderes globales y no de unicornios, porque creo que la palabra unicornio se centra mucho en valoración pero no tanto en impacto. Nosotros queremos dejar un impacto en la industria. Tenemos el talento, tenemos el producto, tenemos la capacidad, tenemos los socios adecuados y eso es lo que estoy seguro de que nos depara el futuro.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.