Top 15. Las startups del sector Aeroespacial más prometedoras de España en 2022
Históricamente, el mundo aeroespacial ha representado un concepto y lugar muy alejado de España. Al menos desde el punto de vista industrial. Los requerimientos tecnológicos, digitales y la inversión derivada de la puesta en marcha de estos requisitos han mantenido al país fuera de la gran liga interplanetaria, encabezada por potencias como Estados Unidos, Rusia o Japón.
Sin embargo, la expansión y el abaratamiento de los desarrollos tecnológicos y digitales, junto a la progresiva apuesta científica ha acercado a España al mundo aeroespacial en los últimos años. Según el portal InvestInSpain del ICEX, el sector ha experimentado un crecimiento del 82,2% a nivel nacional desde 2011, llegando a emplear en la actualidad a cerca de 50.000 personas.
Además, la propia naturaleza innovadora del sector genera una retroalimentación dinámica por el I+D: el 9% de su facturación va destinada a este campo, según InvestInSpain. De hecho han ido surgiendo propuestas públicas y privadas para incentivar la innovación y el desarrollo empresarial en este ámbito, como es el caso de la convocatoria de Business Factory Aero (BFAero), una iniciativa de la Xunta de Galicia que aporta infraestructuras y medios para ofrecer soporte a medida a proyectos aeroespaciales y vehículos no tripulados según la fase en la que se encuentre. Proyectos y startups podrán presentar su candidatura para formar parte del programa de incubación, aceleración y/o consolidación hasta el próximo 15 de agosto.
Y es que son muchas las ventajas de impulsar el desarrollo de este campo a nivel industrial para un país: desde la creación de empleo de alta calidad hasta el aprovechamiento de las investigaciones para otros sectores e industrias. Por ello en El Referente hemos querido resaltar 15 propuestas jóvenes que están ayudando a tejer una España más próxima a la realidad aeroespacial. Estas son las startups:
ALÉN SPACE
Alén Space es una startup creada en 2019 por Guillermo Lamelas, Diego Hurtado, Bibiano Fernández-Arruti, Alberto González y Aarón Nercellas que ofrece soluciones integrales de diseño, fabricación y operación de pequeños satélites, con un equipo altamente cualificado de ingenieros con más de 12 años de experiencia en el desarrollo de CubeSats, tecnología de primer nivel y procesos basados en los estándares europeos del sector (ESA-ECSS).
Desde que empezó a trabajar en el desarrollo de nanosatélites, el equipo de Alén Space ha trabajado con algunas de las agencias y organizaciones espaciales más importantes del mundo. Ofrecen misiones listas para volar (ADS-B, AIS, IoT, Signal Intelligence...) o soluciones hechas a medida de las exigencias del cliente.
Hasta la fecha, Alén Space ha recibido un millón de euros de financiación de parte de BeAble Capital y el CDTI.
ANZEN ENGINEERING
Anzen Engineering es una startup fundada en 2019 y especializada en servicios de ingeniería RAMS. Con actividad en seis países y un 80% de facturación internacional, participa en los programas punteros de la industria aeroespacial y defensa. Anzen optimiza sus procesos de ingeniería a través de un Software propio llamado ATICA, desarrollado con el soporte de Neotec (CDTI) y la Agencia Espacial Europea, a través del ESA-BIC.
ARKADIA SPACE
Arkadia Space es una startup de base tecnológica cuyo objetivo es el desarrollo y comercialización de motores y sistemas propulsivos de alto rendimiento para satélites y vehículos espaciales, basados en propelentes verdes y con tecnología sostenible y de gran escalabilidad. La compañía fue fundada en diciembre de 2020 en la Comunidad Valenciana por cuatro ingenieros con más de 35 años de experiencia acumulada y tras más de cuatro años trabajando juntos en el sector de la propulsión espacial.
EARTHPULSE
EarthPulse es la compañía con el acceso más fácil a la analítica de datos satelitales. Los beneficios que se obtienen utilizando su software incluyen un mayor conocimiento del alcance de los riesgos climáticos y su impacto en infraestructuras, personas o negocios; información muy relevante para aseguradoras, gestores de infraestructuras críticas o cadenas de suministro, entre otros. La startup nació en 2020 de la mano de Laura Moreno y Juan B. Pedro.
FOSSA SYSTEMS
En FOSSA Systems desarrollan plataformas picosatelitales, cuya masa es inferior a un 1kg y que siguen el estándar de diseño PocketQube (5x5x5cm). Con ellos, brindan comunicaciones IoT dedicadas y seguras a empresas y redes de defensa, con activos en ubicaciones remotas donde no hay conectividad móvil. FOSSA Systems tiene una herencia de vuelo desde 2019 con misiones exitosas como FOSSASAT-1, el primer picosatélite construido y puesto en órbita de España, y el tercero del mundo.
La startup, fundada en 2020 por Vicente González y Julián Fernández, ya ha levantado 770.000 euros en una ronda de inversión liderada por WiSeKey y NewMind Venture.
FREGATA SPACE
Fregata Space es una plataforma de observación de la tierra que permite descubrir contaminación en cuerpos de agua y aire en cualquier lugar del mundo. Usan imágenes de constelaciones satelitales públicas y privadas (+27 en todo el mundo) de distintas agencias espaciales como la ESA (Europa), la NASA (EE.UU) y la JAXA (Japón). La plataforma es de alto rendimiento y los algoritmos de machine learning son propietarios. Sus clientes son los puertos, las ciudades, las empresas petroleras y la industria química. María Fernanda González es la fundadora y CEO de la startup.
HOVERING SOLUTIONS
Hovering Solutions desarrolla drones autónomos para la digitalización de espacios subterráneos, capaces de volar sin señal GPS, luz ni piloto, generando un modelo digital del entorno. La tecnología está en proceso de ser patentada y resuelve el problema del vuelo autónomo en espacios confinados, para el que no existe una solución estándar, ya que los drones convencionales dependen totalmente de los satélites para calcular su posición y velocidad. Se trata por tanto de un sector nicho aunque de enorme potencial; por ejemplo, una ciudad como Madrid tiene más de 2000km de colectores de aguas que necesitan ser inspeccionados regularmente, y la tecnología de Hovering Solutions evita tener que enviar personas a recorrer esos espacios caminando sobre aguas residuales en completa oscuridad y sin comunicación.
Otros sectores donde la empresa está encontrando gran demanda son la industria minera y las centrales hidroeléctricas, mejorando la seguridad y el tiempo de los procesos de inspección.
La startup nació en 2017 de la mano de Fran Espada (CEO) y ha levantado más de 100.000 euros en acuerdos de financiación.
HYDRA SPACE
Hydra Space desarrolla tecnología de pequeños satélites (5x5x8 cm) que proporcionan conectividad a sensores y dispositivos en zonas aisladas y sin cobertura. Así se monitorizan a nivel global, actividades como ganadería y agricultura inteligente, gestión del medio ambiente, logística y transporte de mercancías… También facilitan el acceso al espacio, ayudando a realizar pruebas y experimentos en entorno espacial a empresas y a la comunidad científica y universitaria. Ofrecen así su capacidad para construir y lanzar satélites al espacio con mucha agilidad (menos de 6 meses) y a un coste optimizado.
La startup es obra de los emprendedores Joanna Bury, Gabriel Otero, Félix Páez y Eduardo Alonso, y ya ha recibido inversión de BAN Madrid+d.
IENAI SPACE
Ienai Space es una compañía de ingeniería española fundada en 2019 y dedicada al desarrollo de sistemas de propulsión eléctrica para nanosatélites y a la optimización de trayectorias orbitales. La startup, puesta en marcha por Sara Correyero, Mick Wijnen y Daniel Pérez en 2019, ha conseguido 1 millón de euros de Inveready.
KREIOS SPACE
Kreios Space es una startup fundada en 2021 por Max Amer, Jan Mataró, Francisco Boira, Adrián Senar y Adriá Barceló, que desarrolla un sistema de propulsión eléctrica para satélites. Esta tecnología se llama ABEP (Air-Breathing Electric Propulsion) y permite que los satélites orbiten más cerca de la Tierra sin usar combustible.
ORBITAL EOS
Orbital EOS proporciona soluciones satelitales para desafíos en el dominio marítimo, como el monitoreo de derrames de petróleo y la detección de barcos. Son expertos de la Agencia Española de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR) que han trabajado durante más de una década en estaciones de teledetección aérea. Utilizan tecnologías satelitales y algoritmos avanzados de inteligencia artificial (IA) para simplificar el trabajo. Su misión es resolver desafíos exigentes en varios dominios comerciales y ambientales. En consecuencia, adquieren los datos satelitales necesarios para crear soluciones a través de potentes análisis de IA que ayudan a las empresas y agencias ambientales a lograr una eficiencia óptima en sus actividades.
SMARTHAPS
SmartHAPS desarrolla y opera plataformas estratosféricas para teledetección y otros servicios. La empresa provee servicios de monitorización en tiempo real a clientes institucionales y comerciales en regiones y zonas urbanas. Estos sistemas, que operan de forma autónoma desde unos 20 km de altura, permiten la observación continua de un área durante días o semanas. La empresa fue fundada en 2019 por cuatro emprendedores con experiencia en Espacio, Aeronáutica y sistemas no tripulados.
STARTICAL
Startical es una scaleup creada por Indra y Enaire para poner en órbita una constelación de satélites de baja órbita que permitirá controlar el tráfico aéreo ofreciendo comunicaciones por radio de forma integrada mediante tecnología digital y el empleo de Inteligencia Artificial. Además de ofrecer mayor seguridad en el tráfico aéreo, su tecnología también puede ayudar a diseñar nuevas rutas y mejorar la eficacia y comunicación en la industria aérea.
UARX SPACE
UARX Space es una startup gallega de transporte en espacio, que provee servicios de lanzamientos en viajes compartidos y dedicados para Pocketques, CubeSats, y pequeños satélites desde órbitas bajas de la Tierra hasta la Luna y espacio profundo. La compañía ha diseñado y fabricado el primer dispensador de CubeSats de España. Actualmente la empresa desarrolla una línea de vehículos de transporte para pequeños satélites desde 200 gramos a 200Kg. Yanina Hallak y Andrés Villa son los impulsores de esta iniciativa.
YNSAT
YNSAT es una startup fundada en 2021 por Víctor Moreno y Samuel Álvarez enfocada en el procesamiento y análisis de datos satelitales. Nace con la misión de hacer estos datos más accesibles y llevar el sector espacial a otras áreas a priori inconexas. Han desarrollado MapiBlocks, una plataforma educativa que busca destapar todo el potencial de los datos satelitales en el sector educativo, potenciando la enseñanza de STEM y dando a conocer esta tecnología para influir positivamente en el aprendizaje de los estudiantes, su futuro y el del medioambiente. Los estudiantes de primaria y secundaria podrán acceder a los mismos datos y recursos que un ingeniero de la NASA de una manera sencilla y conectando los conceptos aprendidos con el mundo real.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.