Top 15. Las startups españolas del sector musical más prometedoras del año 2022

El Referente selecciona una quincena de startups del ecosistema español que están ayudando a modernizar e impulsar nuevas vías de negocio de la industria musical. Nuevas formas de disfrutar, acceder y comercializar los productos musicales.
Se trata de un sector que, si bien de momento no ha recibido grandes inversiones, sí está aplicando innovaciones tecnológicas con el objetivo de potenciar las líneas de negocio y explotación de productos musicales, imagen de artistas, interacción del público o implicación de marcas y espacios con la industria. Aquí recogemos algunas de las propuestas que escenifican las nuevas corrientes del negocio musical en España:
TOP STARTUPS DEL SECTOR MUSICAL
Acqustic (Barcelona, 2017) es una comunidad de música independiente que conecta a más de 2.000 artistas con nuevos fans y con empresas de la industria musical. A través de su plataforma digital (app y web), Acqustic ofrece todas las herramientas y oportunidades que los músicos necesitan para impulsar su carrera musical.
Aulart (Barcelona, 2017) es una plataforma de e-learning donde los usuarios pueden acceder a un contenido ilimitado de vídeos exclusivos, entrevistas y tutoriales de los ingenieros, mezcladores y productores del mundo para que puedan crear su propia música. El pasado mes de octubre cerró una ronda de 800.000 euros liderada por los fondos españoles 4Founders Capital y The Valley Venture Capital.
Break Event (Madrid, 2019) es una empresa que ayuda a los profesionales de la industria de la música en directo a reducir la incertidumbre y predecir el éxito de los conciertos. Han desarrollado un algoritmo que predice con más de un 80% de acierto si un concierto será sold out o no.
Drop Show (Sevilla, 2018) es una plataforma de Big Data musical que permite hacer un seguimiento en tiempo real del comportamiento de la audiencia de los artistas a través de las redes sociales y plataformas de streaming. Con información de localización, crecimiento, proyección, demografía y otras variables, Drop.Show permite a las empresas de la industria musical maximizar su rentabilidad.
Fourvenues by Discocil (Valencia, 2018) es una startup tecnológica que ha desarrollado un software de gestión especializado en ocio nocturno, facilitando y automatizando procesos en la organización de eventos musicales, discotecas, lounges, festivales y conciertos. Con más de dos años en el mercado, en Discocil cuentan con una cartera de más de 250 clientes en toda España y ha sido invertida por importantes partners, como DraperB1, Big Ban Angels, Archipiélago Next o Lanzadera.
Glissandoo (Valencia, 2020) es una plataforma Saas que ofrece un espacio de trabajo y colaboración para instituciones, asociaciones y comunidades musicales. A nivel europeo, existen más de un millón de coros con 37 cantantes de media que constituyen un mercado potencial interesante para la compañía. Además y como propuesta de valor única, la solución incorpora técnicas de gamificación que tienen como objetivo vertebrar y generar sentimiento de comunidad entre los miembros, mejorando así métricas clave para este tipo de asociaciones como la tasa de asistencia a ensayos. Cuenta con 8.000 usuarios activos, se encuentra en expansión por el territorio nacional y en fase de validación a nivel internacional.
Horizone Music (2020) es el booking digital para artistas y promotores. Un espacio de encuentro para todo el sector, creado por y para los artistas, agencias y organizadores, con el objetivo de acompañarles en el proceso de elección, contratación y logística de todos sus shows. Se trata de una herramienta con un software gratuito que te permite estar conectado a tiempo real y que contiene toda la información del mercado de booking de manera unificada y centralizada. El potencial de la herramienta radica en sus funcionalidades de recomendación basadas en Inteligencia Artificial que ayudarán a los usuarios a elegir el “perfect match” o la opción más rentable para ambos. Horizone aporta una mayor transparencia y accesibilidad al panorama actual del booking, adaptando el sector a las nuevas tecnologías y logrando una mayor rentabilidad.
Kloov (Barcelona, 2021) permite a los artistas y sellos publicar prelanzamientos, dando a los fans la oportunidad de pagar tickets para escuchar la música antes que nadie. Cuenta con una solución NFT que utiliza tecnología blockchain de última generación. De esta forma, Kloov permite convertir a los aficionados de la música y de cada grupo en inversores e impulsores del proyecto.
Motmo (Bilbao, 2021) es un plataforma musical en la que los artistas originales enseñan a tocar sus mejores canciones. La startup nace para ayudar a los músicos que vagan por internet intentando encontrar partituras y tablaturas de sus grupos favoritos. En MOTMO pueden certificar, mediante los artistas originales, que estarán tocando las canciones tal y como ellos las compusieron. También se incluyen entrevistas exclusivas para crear una ventana entre los fans y sus grupos favoritos.
MusicList (Barcelona, 2018) es una startup impulsada por Jordi Pallarés que tiene como pretensión servir de puente entre los artistas emergentes y las plataformas principales, como Spotify, YouTube o Apple Music. El proyecto se ha incorporado este año al programa Lanzadera de Juan Roig, y en los próximos meses ampliará su número de inversores para seguir creciendo. MusicList funciona como foco para todos los artistas emergentes que suelen tener bastantes dificultades para darse a conocer en la industria. La plataforma incluye ya más de 300 artistas y 4 millones de usuarios alrededor de 190 países. La plataforma cuenta con un 60% de artistas populares y un 40% emergentes, para que la gente escuche las listas y pueda conocer nuevas propuestas. De esta manera, la plataforma posee más de 1.500 listas temáticas que permiten a los internautas descubrir gran cantidad de nuevas bandas y músicos.
Odisei Music (Barcelona, 2019) es una startup que diseña y manufactura instrumentos electrónicos de viento. Hasta la fecha ha desarrollado dos productos: Travel Sax 1 y Travel Sax 2, que se puede conectar fácilmente a un ordenador y conectarlo con cualquier programa DAW estándar. Su objetivo es ayudar a los músicos a desarrollar sus habilidades de una forma más rápida y fácil.
Singerfy (Zaragoza, 2016) es una plataforma que ha pasado de ser un ecommerce de música personalizable a una compañía enfocada al big data mediante una plataforma de música personalizable gratuita para sus usuarios. Con Singerfy puedes enviar una canción a otro usuario en cuestión de minutos con una letra personalizada, de modo que la canción termina mandando el mensaje deseado. Cuenta con el apoyo de Enisa y ha cerrado recientemente una ronda de inversión con diversos business angels de 500.000 euros.
Sounds Market (Barcelona, 2018) es la web de compraventa de segunda mano especializada en instrumentos y equipo para DJs. Se trata de una comunidad formada por más de 50.000 músicos en España, creada por y para músicos, que nació en 2018 con la voluntad de ofrecer el mejor servicio posible para un mercado tan activo como es el de los instrumentos musicales de segunda mano.
Para ello, Sounds Market cuenta con un método de pago online totalmente seguro y protegido, con la posibilidad de realizar devoluciones, y un servicio logístico y de envíos adaptado a instrumentos musicales, que son muy frágiles, pueden tener un precio muy elevado y suelen requerir un trato especial. Además, desde Sounds Market apuestan por un trato personalizado, cercano y proactivo y presta otros servicios a la comunidad de músicos, como la posibilidad de publicar anuncios de clases de cualquier instrumento musical, producción on DJ, buscar locales para ensayar, estudios de grabación, o incluso reparar o alquilar instrumentos. También cuentan con un blog en el que cada semana publican nuevo contenido de interés para cualquier músico o DJ.
We Sound App (Madrid, 2019) es una app que permite a los usuarios y clientes de un espacio puedan elegir la música que suena en ese lugar desde su propio smartphone. Se trata de democratizar la música con un sistema complejo de votaciones mediante el cual se logra que la música que suena en un lugar agrade a la mayoría. No hace falta moverse del sito, basta con abrir la aplicación y que los usuarios voten la canción. Este sistema está diseñado para restaurantes, bares, gimnasios, discotecas, centros comerciales, streaming, salas de espera...
Wegow (Madrid, 2015) es un marketplace social de la música en vivo, en el que usuarios, artistas, promotores y marcas se sumergen en el territorio de los conciertos y festivales de una forma totalmente innovadora. La plataforma española comenzó su actividad en 2015 para revolucionar la forma de disfrutar de la música en directo y se ha convertido rápidamente en la app referente para los amantes de conciertos y festivales. Desde entonces ha experimentado un crecimiento constante, tanto en usuarios como en facturación. Hoy en día, Wegow cuenta con 5 millones de visitas mensuales, 4,5 millones usuarios únicos al mes y más de 2,2 millones de usuarios registrados. La compañía está presente en 19 países.
WitSound Technologies (Barcelona, 2021) es una empresa que desarrolla soluciones de software para el sector del audio y música. Su objetivo es proveer de procesos simplificados a los profesionales del audio. Sus dos productos desarrollados, WitScript y WitEdit, ayudan a cualquier industria a simplificar su proceso de QA. No importa si es trata de series de televisión, películas, videojuegos, audiolibros, noticias, música, podcasts o e-learning, WitScript y WitEdit ayudan a que el proceso QA sea más fácil y rápido.