Top 15. Las startups sporttech españolas más prometedoras del año 2022

Según un estudio del Instituto DYM, en 2019 cerca de un 48% de la población española practicaba deporte con cierta asiduidad. Un hábito que se intensificó tras la pandemia (Sociedad Española de Nutrición Comunitaria) y que convierte al país europeo en uno de los más saludables del mundo, en cuanto a actividad deportiva se refiere.
El cuidado de la salud física es una preocupación que ha ido ganando peso en las últimas décadas, convirtiéndose en un nuevo pilar de las dinámicas de vida de gran parte de la población española. La economía, sensible a esta tendencia, ha dado respuesta en forma de nuevas empresas y servicios que, durante los últimos 20 años, han proliferado hasta convertirse en algunas de las cadenas más reconocidas en el ámbito nacional, como es el caso de tiendas de deporte (Decathlon, Décimas…) o cadenas de gimnasios (Vivagym, Gofit…).
Pero en los últimos años, con el auge de las startups, los proyectos innovadores y las posibilidades que ofrecen los avances tecnológicos, estamos viviendo una segunda revolución dentro del sector deportivo. Cada vez son más las propuestas que se sirven de Inteligencia Artificial, Big Data, conectividad o analítica para aportar innovación al sector, generar nuevos servicios e impulsar la filosofía deportiva y, con ello, su negocio.
En El Referente hemos recopilado una quincena de startups que están impulsando esta nueva transformación, gracias a sus propuestas disruptivas y el empleo de los últimos avances tecnológicos.
STARTUPS SPORTECH
Blue Bamboo (Valencia) es una app y plataforma web de videos de yoga y entrenamiento 100% en español. La startup fue fundada en 2020 por los hermanos Paula y Alejandro González Gombao con el objetivo de acercar el yoga y el entrenamiento a todo el mercado hispanohablante, inspirando una vida equilibrada y saludable, creando comunidad. Para ello combinan, en una única plataforma, clases de yoga y entrenamiento con los mejores profesionales del sector para ayudar a sus usuarios a conseguir un estilo de vida saludable.
Cluber (Galicia) es un CRM o herramienta para la gestión o administración de relaciones con el cliente específicamente diseñad para entidades deportivas. Cluber se centra en transformar digitalmente los procesos administrativos y las relaciones entre las entidades deportivas (clubes, federaciones, etc.) y su masa social (tutores, deportistas, socios, aficionados, patrocinadores, subvenciones, etc.). La plataforma es obra de los emprendedores Alberto López, Alberto Guimarey y Diego López.
Clupik es una plataforma que llegó al mercado en 2018 y ofrece una herramienta que cubre todas las necesidades y colectivos de los clubes deportivos. Su tecnología permite dar el salto definitivo al dispositivo móvil, mediante una guía y acompañamiento a los gestores en todo momento, ayudándoles desde el inicio con soporte y formaciones personalizadas. La herramienta está diseñada para todo tipo de asociaciones deportivas (rugby, fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol…) y ya ha conseguido el apoyo, en forma de inversión, de diversas empresas el sector.
Competize (Extremadura) es una startup que ha desarrollado una plataforma para ayudar a profesionalizar cerca de 10.000 eventos deportivos de hasta 31 disciplinas. Su sistema permite ahorrar tiempo en la administración de competiciones con calendarios, cruces y clasificaciones automáticas, eliminando tareas manuales que consumen recursos y permitiendo a los organizadores enfocarse en el crecimiento de sus eventos. Además ayudan a multiplicar la visibilidad de torneos con resultados en tiempo real en la web y apps móviles, así como a mejorar la rentabilidad de torneos gracias a una mayor exposición de los patrocinadores y merchandising de fotos, camisetas o equipamiento. La startup ha levantado más de 150.000 euros en financiación y actualmente opera en español, inglés y portugués.
Driblab (Madrid) es una compañía especializada en consultoría internacional deportiva a través del Big Data. Utilizan los datos para mejorar la toma de decisiones de profesionales del fútbol tras procesar los más de 2.000 eventos que genera cada partido. En sus cuatro años de experiencia en la industria, han trabajado con alrededor de 25 clubes pertenecientes a ocho países distintos. También han ayudado a agencias, federaciones o medios de comunicación. En total, disponen de datos de más de 180.000 jugadores.

Dudyfit (Madrid) ofrece un software todo en uno para entrenadores personales; un servicio que incluye la gestión de clientes y servicios para entrenadores personales, nutricionistas y centros deportivos. Mario Morante y Javier Ortega son los creadores de esta plataforma que salió al mercado en febrero de 2020 y que ya ha conseguido cerrar dos rondas de financiación -con inversores de la talla de JME Ventures- y tener presencia en países como México, Argentina, Uruguay, Colombia y Chile.

Esportter (País Vasco) es una plataforma dirigida por Beñat Bengoetxea que democratiza el acceso a la innovación, la tecnología y la educación en el deporte a organizaciones deportivas y profesionales del sector. Actúa como un marketplace de soluciones innovadoras en el deporte, que ayuda a las marcas a tener mayor visibilidad y nuevos canales de adquisición sin necesidad de realizar grandes inversiones. Ofrece soluciones para la gestión de clubes y centros deportivos, fan engagement, análisis deportivo, formación y consultoría o labores de marketing, entre otros servicios.
Futboltek Technology For Training (País Vasco) nace en 2015 con el objetivo de aportar soluciones tecnológicas y creativas para mejorar la tecnificación y el desempeño de futbolistas. Su sistema utiliza data analitics y está pensado para medir la mejora técnica y readaptación de futbolistas a través de estímulos y diversión. A través de su herramienta se mejora la técnica individual de los jugadores de manera estructurada y sistemática proporcionando una progresión más acelerada en el rendimiento del jugador que el entrenamiento tradicional. Además, permite hacer un seguimiento personalizado de cada jugador, proporcionando una trazabilidad precisa de la mejora de las capacidades técnicas del mismo. La startup cuenta con el apoyo de inversores regionales, como Geroa Pentsioak e Iztarri.

Humanox Soccer (Andalucía) es una sportech gaditana fundada por Rafael Contreras que busca facilitar la evaluación del rendimiento y estado de los deportistas, gracias a la monitorización de su actividad mediante espinilleras inteligentes. Sirviéndose del Big Data y algoritmos inteligentes, la tecnología permite obtener una gran cantidad de métricas y datos útiles, como el movimiento del futbolista, su estado físico, los impactos recibidos, la velocidad, el nivel de deshidratación o las calorías quemadas, entre otros parámetros que se pueden consultar a través de un teléfono móvil, tableta u ordenador en tiempo real. Humanox Soccer ya ha cerrado acuerdos con diversos clubes de fútbol profesionales, como el CA Osasuna, para poner en práctica y comercializar sus espinilleras inteligentes.

Newex (Cataluña) es un proyecto creado por Alex Cerón, Jorge Vera y Álvaro González con el objetivo de desarrollar el primer traje sostenible y especializado 100% en barranquismo, dejando atrás el neopreno clásico, altamente contaminante, y sustituyendo por caucho natural. Además, son barranquistas y cuentan con un equipo de profesionales expertos en el sector que desarrollan todo el equipamiento. Por último, tienen un deber, ser circulares, aplicando modelos reciclado de neopreno, dando una 2ª vida a estos productos con el objetivo de eliminar su huella sobre el planeta.
Oliver (Cataluña) es el primer producto verticalizado de Sports Data Innovation, una compañía que nace con el objetivo de democratizar el acceso a tecnología de élite a todos los sectores del deporte. Oliver se compone de un dispositivo GPS, Inteligencia Artificial y una app lúdica para brindar información clave a los directores deportivos, entrenadores y jugadores de fútbol, con el objetivo de mejorar su rendimiento, evolucionar talentos y prevenir lesiones. Con presencia en más de 15 países, ya trabajan con importantes marcas del sector, como la Fundación Real Madrid, el AS Roma Academy, el Racing de Santander y la Real Federación Española de Futbol. OLIVER tiene un modelo para clubes y un modelo d2c para jugadores. La startup, fundada por José González, Agustín Rozadas y Ezequiel Torti, ha recibido 580.000€ en una inversión liderada por el business angel Albert Armengol.
PadelManager (Andalucía) es una plataforma para clubes y jugadores de pádel que permite gestionar reservas y organizar partidos entre los usuarios. Los clubes pueden centralizar la gestión de su espacio deportivo: registro de jugadores y socios, plantillas de reserva de pistas, creación de torneos, ligas y circuitos, sincronización con las reservas realizadas desde la App, entre otras ventajas. Mientras que los jugadores pueden reservar pista, competir, mejorar gracias a una red de profesores, conocer los mejores clubes de pádel, chatear, consultar en tiempo real los cuadros de competiciones y rankings, horarios, resultados, perfiles de los rivales… La startup, de origen andaluz, cuenta con más de 350.000 usuarios y 500 clubes, además de haber organizado cerca de 3.000 competiciones.
Volava (Barcelona) es una startup que ha impulsado el concepto de connected home fitness integral en Europa -es decir, fomentar el deporte en el entorno del hogar- una propuesta que se ha disparado durante el confinamiento. La tendencia parece haber llegado para ‘quedarse’, o al menos así lo ven inversores como Inveready, JME Ventures o Wayra, que han invertido cerca de 2 millones de euros en la startup, ayudándola en su proceso de internacionalización.
Wina (Madrid) es una comunidad de deportistas con ganas de mejorar el impacto ambiental y social, mientras se disfruta del deporte y de la naturaleza. A través de Wina, los usuarios diseñan y planifican acciones, visibilizando y posicionando el compromiso y responsabilidad de marcas, organizaciones deportivas y deportistas, con una comunidad deportiva que aboga por participar en nuevos retos deportivos que jueguen limpio. Laura Ramos de Blas es la fundadora de esta startup nacida en 2019.
Zero Pro Hero (Valencia) es una plataforma que ayuda a los futbolistas a mejorar su rendimiento y poder alcanzar su sueño de convertirse en profesionales. Pone a su disposición la tecnología que utilizan los jugadores y equipos profesionales. se presenta como la red social de los futuros futbolistas profesionales. La app ayuda a detectar, desarrollar y fortalecer tanto los talentos como las carencias de los deportistas, además de medir su evolución. La combinación de hardware y software de Zero Pro Hero permite medir 120 variables y procesar 20.000 datos por segundo, basándose en FIELDWIZ, tecnología de vanguardia desarrollada por la empresa ASI, certificada por la FIFA y utilizada por los mejores clubs internacionales para el análisis del rendimiento deportivo de sus equipos. Además, la app cuenta con una red social donde los usuarios pueden compartir sus datos científicos, conectar con otros deportistas, ganar visibilidad y ampliar su red de contactos.