El ecosistema de las startups “en pie de guerra” frente al estallido de la crisis de la Covid-19

El pasado mes de marzo se decretó un estado de alarma que pasará, en un futuro próximo, a los libros sobre la historia de España. Un momento en el que la economía de un país casi se paralizó por el brote del Covid-19 originado en China y un tiempo en el que el confinamiento se convirtió en el modo de vida de toda una sociedad avanzada. Meses después, el coronavirus ha golpeado con crudeza y ha provocado, no solo una cifra de fallecido sumamente elevada, sino una grave crisis económica que sacude a todos los sectores, entre ellos el del emprendimiento. Las consecuencias de todo esto son aún inciertas, al igual que su duración, y las estimaciones de los diferentes barómetros macroeconómicos auguran unas perspectivas que se alejan del positivismo y de las cifras obtenidas en los últimos tres años.
El ecosistema de las startups, una esfera que ha experimentado una fuerte propulsión en la última década, ha sufrido un impacto en todas sus ramas, principalmente, “porque los clientes, tanto las empresas como los particulares, han reducido su poder adquisitivo, y por lo tanto, en los próximos meses les resultará muy difícil conseguir clientes y mantenerlos”, explica el director de ISDI Accelerator, Miguel Ángel Díez Ferreira. Este entorno, que sobrevive -en gran parte- por las iniciativas de financiación, es decir, las conocidas rondas de inversión, “le resultará más difícil cerrar estas operaciones en etapas muy iniciales, y los inversores están moviéndose claramente hacia las empresas que sean más eficientes en el uso del capital y que sean capaces de demostrar su potencial con ingresos claros”, asegura el directivo de ISDI. En el caso de la aceleradora de startups ISDI, se han tomado ciertas medidas para el impulso de las emergentes entre las que se incluyen “adelantar el dinero comprometido en varios programas que teníamos en marcha, como Toyota Startup Accelerator o UNICEF Lab Accelerator”, apostilla Díez Ferreira.
Otro de los cambios derivados de la crisis de la Covid-19 ha sido el modo de trabajo, un debate en el que coinciden gran parte de los expertos consultados por ‘El Referente’. La pandemia ha tensionado la forma de trabajar de las empresas. La situación ha puesto a prueba los sistemas laborales de las compañías, el grado de digitalización, el poder de la comunicación entre empleados, así como la capacidad de funcionamiento en un periodo marcado por el cambio intenso. Para Sofía Medem, socia fundadora de la consultora Coneccting Visions, una de las moralejas que se extraen de esta casuística es que “hemos entendido que era necesario invertir en comunicación, en la mejora de procesos, así como en la búsqueda de talento”.
La consultora, fundada por profesionales del sector, entre los que se incluyen miembros de EY, Cluster Consulting o Everis, entre otros, cuenta en su cartera de clientes con grandes empresas nacionales, como es el caso de Banco Santander, SM, Repsol o Asisa. En este sentido, explica Medem, “creemos que es importante no parar, puesto que sobreviven aquellos que saben adaptarse mejor”. Por ello, en el caso de que se presente un rebrote, la directiva de la consultora lo tiene claro, “hemos vivido un hecho histórico que nos va a hacer cambiar la forma de afrontar los negocios, poniendo nuevas cautelas que hasta ahora no se tenían en cuenta”, añade.
“Hemos entendido que era necesario invertir en comunicación, en la mejora de procesos, así como en la búsqueda de talento”.
Sofia Medem, socia fundadora de la consultora Coneccting Visions.
LOS EMPRENDEDORES, A PRUEBA DE CRISIS, LLEVAN EL SELLO #STOPCORONA
#Stopcorona es una iniciativa que ha sumado un valor conjunto a través de la puesta en marcha de cientos de startups que han aprendido unas de otras. La iniciativa, que nace en el minuto cero de la gestación del virus de la Covid-19, lleva el sello de Samaipata y Vector ITC como principales responsables del proyecto.
“Cuando estalló la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, quisimos contribuir a la sociedad en la medida de nuestras posibilidades. Entonces fue cuando Samaipata nos comentó que querían lanzar una plataforma que uniera la tecnología y el emprendimiento para combatir al coronavirus, y no dudamos ni un segundo en asociarnos y colaborar, poniendo todo nuestro esfuerzo en dar difusión a los proyectos participantes y en conseguirles ayudas y beneficios gratuitos (servicios digitales, paquetes de formación, licencias de software, etc.) de grandes empresas tecnológicas como Amazon, Google o Microsoft”, explica Rafael Conde del Pozo, Director de Digital & Innovación de Vector ITC. De esta manera, #Stopcorona ha logrado que más de 500 proyectos se conviertan en modelos tecnológicos más viables y, de entre todos, el sector de la industria de las tecnologías ha sido con creces “el más relevante, con un gran número de startups relacionadas con el análisis de datos y el desarrollo de diferentes softwares”, asegura Conde del Pozo.
Bajo este paraguas, la plataforma ha permitido la difusión de las actividades de los participantes, a través de un concurso que sumó más de 33.000 votaciones. De los 500 proyectos seleccionados, más de 280 recibieron un paquete adicional de beneficios en el que se incluyeron una variedad de sesiones de mentorización y reuniones individuales con especialistas de cada compañía. Todo ello con el objetivo de ayudar a las startups al desarrollo y lanzamiento de su idea. En palabras del directivo de Vector ITC, se espera que, a través de este soporte –tanto económico como empresarial- “se facilite la evolución de los proyectos en el largo plazo”.
“Tenemos una estructura empresarial en España realmente deficitaria en cuanto a empresas grandes. Estamos demasiado apoyados en pymes. Esto significa que el tamaño de las empresas, además del turismo y la construcción, hace que se cree una bolsa de temporalidad en el empleo enorme”.
Juan Abellán, profesor de finanzas de EAE Business School.
LA PARADOJA DEL IMPACTO POR SECTORES
Efectivamente, la crisis de la Covid-19 ha seguido un camino desigual para cada uno de los sectores del emprendimiento. Está claro que ha habido empresas y plataformas tecnológicas que, a través del tejido tecnológico desarrollado previamente, sufrirán en menor medida el declive sin precedentes originado por el coronavirus. Aquellas compañías con un entramado digital “cogido por pinzas” se verán obligadas a ciertos sacrificios, como el de la reducción de personal, cierre de mercados y, en el peor de los casos, el cese de la actividad.
Tal y como explica Juan Abellán, profesor de finanzas de EAE Business School, “si nos fijamos en las medianas empresas, unas están mejor posicionadas que otras. Algunas caerán, pero el mayor problema lo tienen las pymes y los autónomos, que se están viendo realmente afectados. Tenemos una estructura empresarial en España realmente deficitaria en cuanto a empresas grandes. Estamos demasiado apoyados en pymes. Esto significa que el tamaño de las empresas, además del turismo y la construcción, hace que se cree una bolsa de temporalidad en el empleo enorme”.
Al hilo de ello, Jesús Monleón, consejero delegado de SeedRocket, asegura que “el impacto de la crisis ha ido e irá por sectores”. En otras palabras: “si tu startup estaba enfocada en los negocios afectados por la Covid-19, sí tendrá un impacto negativo, como es el caso de las empresas del área traveltech”. Sin embargo, “otros sectores, como el de comercio electrónico, las herramientas de productividad, y la ciberseguridad se han visto favorecidos por esta crisis. Más allá de esto, las empresas de éstas áreas han aumentado sustancialmente las ventas y los inversores han aprovechado para incrementar sus posiciones internamente”, explica el directivo de SeedRocket.
“Sectores como el de comercio electrónico, las herramientas de productividad, y la ciberseguridad, entre ellos, se han visto favorecidos por esta crisis”.
Jesús Monleón, consejero delegado de SeedRocket.
En esta línea también coincide Natalia Martos, consejera delegada y fundadora de Legal Army, quien asegura que este ha sido un periodo “perfecto para poner la casa en orden", en el caso de algunas empresas, puesto que “se han mejorado los procesos internos con la creación de repositorios contractuales, realizando actividades de compliance normativo que no se pudieron desarrollar en la vorágine del día a día, preparando estrategias de crecimiento o afinando modelos de negocio a las circunstancias de la nueva normalidad”. En el sentido positivo, añade la directiva, “se han creado muchos proyectos digitales basados en la prestación de servicios en remoto, tales como entrenamientos online, consultas médicas de toda índole, se ha multiplicado el comercio electrónico y, en definitiva, los emprendedores han aplicado creatividad para convertir esta crisis en una oportunidad”.
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
Los mayores retos para dar a conocer los datos, la información y los avances sobre una pandemia como la del coronavirus han venido de la mano de los comunicadores e informadores. Las herramientas tecnológicas con las que los periodistas, autores, expertos y profesionales se han surtido en medio de la pandemia han marcado un antes y un después en esta crisis. El confinamiento ha sido, para muchos, un periodo laboral extremo; mientras que para otros ha supuesto una carrera de obstáculos entre los ERTE o el desempleo. Frente a ello, el ecosistema emprendedor ha aumentado el ritmo de trabajo y de desarrollo en diferentes herramientas innovadoras propias de la era 4.0 en la que se inmiscuye la industria actual.
La efervescencia de los chatbots y las webbinars ha sido un escenario común para todos. Una muestra de ello es el desarrollo de algunas plataformas como Apoyo Chatbot y Cory. La segunda ha sido, sin duda el chatbot por excelencia. El modelo de negocio de Cory se basa en la aportación de información y consejos, basados siempre en fuentes oficiales y contrastadas, sobre síntomas, prevención, sistemas de protección, pautas de comportamiento, así como directrices acerca del teletrabajo o consejos para personas embarazadas o padres y madres de familia. Desescalapp también ha sido otras de las herramientas tecnológicas que ha obtenido una buena acogida. A través de ésta, con solo introducir un código postal, el usuario ha podido conocer la fase de la desescalada en la que se ha encontrado, junto con la información relativa a esa fase. DigimEvo, junto con la plataforma audiovisual de la Unesco, han creado la primera plataforma de vídeo online sobre coronavirus que cuenta con un buscador inteligente para localizar la información concreta dentro de cada vídeo dando el minuto y segundo exacto donde se encuentra. Actualmente, la plataforma cuenta con más de 600 vídeos sobre el coronavirus. Un contenido que se ha traducido y creado a través de las principales fuentes de información con organismos internacionales, como la OMS o la ECDC, e instituciones de salud pública como el Ministerio de Sanidad.
Otro de los focos que también ha requerido el impulso del “saber informativo” ha sido al comunicación de diagnóstico y de sintomatología. Así nació la startup Futcov, una herramienta de autodiagnóstico para síntomas de la Covid-19 y empleada para poner en situación al usuario, evaluándolo y ayudándolo a entender sus síntomas. En una segunda fase, la herramienta, diseñada en un principio para la Real Federación Española de Fútbol - con el fin de contribuir una vuelta del deporte - mostrará la probabilidad de que el usuario tenga otras enfermedades respiratorias. Epidemix, La neurona, Maldita.es, Subsidios Covid 19 y Zapiens, entre otros, también forman parte de la batería de empresas tecnológicas que han desarrollado métodos innovadores con los que contribuir a la reactivación de la sociedad postcovid en lo referente a la comunicación y la información.
BIG DATA
Si hay una actividad que define, con creces, a las startups es el análisis de datos y de imágenes. Efectivamente, todo aquello relacionado con la realidad digital del Big Data. Alfatec y CARTO, son dos plataformas que se han volcado en la prestación de servicios desde el minuto cero del confinamiento. Esta segunda ha impulsado casi 200 proyectos en todos el mundo para luchar contra la Covid-19 mediante la aportación de licencias gratuitas de su software. Así, CARTO se ha empleado para visualizar y analizar los datos de la Covid-19 y otras fuentes de datos espaciales, con el objetivo de comprender mejor la pandemia y ayudar en la toma de decisiones. Por su parte, Coronavirus Secuoyas, una web informativa sobre la evolución de la pandemia, ha creado una API pública que permite a terceros emplear sus datos para que la información estuviera unificada y estandarizada. CTRL4 ENVIRO dispone de conocimiento sobre el tratamiento de las imágenes, concretamente de las fotografías térmicas, y ha empleado un sistema con el que se ayuda al mantenimiento de la distancia social.
Data for Hope es otra comunidad que se ha puesto manos a la obra ante el despertar del brote de coronavirus. Esta plataforma reúne a expertos en datos, a médicos, investigadores, emprendedores e instituciones con una misión: pensar en soluciones optimistas frente a la crisis de la Covid-19. Todo ello a través de los datos. Data for Hope se enfoca en tres áreas de trabajo: la predicción de la pandemia, el impacto sanitario y la evolución de la movilidad, y se organiza a través de Cloud District. La plataforma cuenta además con el apoyo de la Secretaría de Estado de Inteligencia Artificial y Digitalización. En la misma línea se encuentra Data for You, una aplicación que surge con el objetivo de dotar de contexto a los trayectos de los usuarios. La aplicación permite conocer mejor las zonas de origen y destino, a través de los indicadores basados en datos abiertos, y proporciona un índice de riesgo alto, medio o bajo por zonas básicas de salud.
“Se han creado muchos proyectos digitales basados en la prestación de servicios en remoto tales como entrenamientos online, consultas médicas de toda índole”.
Natalia Martos, consejera delegada y fundadora de Legal Army.
Curiosamente, en el sector del Big Data la innovación ha despuntado. Datos Covid, Epigraph y Keepler Data Tech también han florecido con ideas nuevas. La última, por ejemplo, ha desarrollado un panel de visualización sobre la evolución de los datos sanitarios de la Covid-19 en España y con detalle de cada una de las Comunidades Autónomas, así como diferentes predicciones a corto plazo a través de modelos de ciencia de datos entrenados para este caso concreto. Adicionalmente, muestra información de datos socioeconómicos (ERTEs, impacto de la reducción de movilidad y en la ocupación laboral, perfiles profesionales más afectados...) así como comparativas internacionales (evolución de la pandemia, impacto de la movilidad o matrices de contacto por edad). Y precisamente ha sido en materia internacional donde destaca la actividad de Olocip. Esta compañía internacional ha sido pionera en la aplicación de Inteligencia Artificial en el mundo empresarial y especializada en el deporte profesional. La empresa, fundada hace cinco años por el futbolista Esteban Granero junto a sus socios tecnológicos, Pedro Larrañaga y Concha Bielza, es capaz de hacer predicciones y prescripciones con el objetivo de ayudar a las empresas a reducir la incertidumbre, optimizar el rendimiento de sus activos y tomar mejores decisiones apoyándose en la ciencia. Dentro de la iniciativa sin ánimo de lucro #StopCorona, Olocip ha destinado todos sus recursos y tecnología para el desarrollo de algunos modelos epidemiológicos que permitieran predecir la evolución futura de la pandemia en el ámbito nacional y en cada comunidad autónoma con intervalos de credibilidad del 95%.
De vuelta al territorio nacional, Panorama Covid-19 ha aterrizado de la mano de Vecdis, una empresa experta en innovación y tendencias, que presta servicios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, así como soluciones de información a medida con un triple enfoque: estratégico (Observatorio de Tendencias); táctico (Radar de Negocio e Innovación), y operativo (Informes Ad-Hoc). La empresa lanzó en medio del estado de alarma la plataforma sobre la Covid-19 basada en la tecnología del radar de negocio e innovación, que ha monitorizado, identificado, clasificado y dado acceso a los 800 movimientos confirmados derivados del brote de coronavirus, relacionados con las mayores empresas que conforman el tejido empresarial español en los sectores financiero, asegurador, turístico y de transportes. En esta misma línea se encuentran RavenPack y The Information Lab,otras de las empresas que llegados este momento han puesto toda la leña en el fuego. RavenPack es un empresa que utiliza las últimas tecnologías para estructurar el contenido de noticias y redes sociales y ayudar a sus clientes a tomar mejores decisiones. Frente a la crisis del coronavirus, RavenPack publicó una herramienta llamada “Coronavirus News Monitor” con la que ha analizado los niveles de miedo, atención mediática, fake news y sentimientos, de forma muy similar a los índices bursátiles que miden el valor y la volatilidad de los mercados.Por otro lado, The Information Lab ha realizado un seguimiento de los datos de casos y fallecidos por la covid, dado que ha supuesto una de las cuestiones que ha generado más debate. Para ayudar a la población a estar informada de la actual situación ha desarrollado un cuadro de mando con los datos del Ministerio de Defensa donde se pueda seguir fácilmente la evolución de la pandemia en España por Comunidad Autónoma.
BIOTECH
La resonancia magnética, la puesta en escena de robots futuristas, los diagnósticos en tiempo real, así como la detección de afecciones pulmonares avanzadas son algunas de las iniciativas que han surgido a raíz de la crisis sanitaria de la Covid-19. La sanidad española siempre se ha caracterizado por la innovación, la rapidez y la inmediatez, pero a la hora de afrontar el proceso de tratamiento de la pandemia este sector se ha visto desbordado. Tanto que, las empresas tecnológicas han sido las que, en su mayor parte, han tomado las riendas con el objetivo de aportar un granito de arena en la casuística vírica.
La tecnología de la empresa Aquactiva se ha empleado para producir in-situ un desinfectante altamente eficaz contra cualquier tipo de patógenos (virus, bacterias, hongos) y totalmente inocuo para el ser humano y el medio ambiente. Frente a ello, el programa de ayudas de la Generalitat Valenciana para la lucha contra la Covid-19 colaborará junto con Aquactiva y con la Fundació per al Foment de la Investigació Sanitària i Biomèdica (FISABIO) para avanzar en más estudios sobre el brote y prevenir futuribles de cara a lo que resta de 2020. Por su parte, el Grupo Álava Termografía, concretamente Álava Ingenieros, ha desarrollado un purificador del aire. Se trata de una solución que se aplica en todo tipo de entornos y con diferentes tecnologías - desde cámaras y sistemas termográficos - para la medida de temperatura corporal. Este sistema, también proporciona tecnologías punteras, como es el caso de la espectroscopia que se aplica como una herramienta para el análisis clínico automatizado y de laboratorio de virus y bacterias.
Los geriátricos, que conforman otros de los focos más vulnerables para el virus, contarán con cabinas para realizar las radiografías de torax a distancia en caso de rebrote de la Covid. Esto lleva la firma de APOLO D Smartcheck. Se trata de cabinas que se pueden instalar en sitios públicos y privados -como geriátricos- para realizar radiografías de tórax con un profesional que evaluará los resultados a distancia y así podrá analizar el avance que está teniendo la afección pulmonar del paciente. La distribución de este producto en España y Portugal la gestiona Orcrom Seguridad, empresa perteneciente a Global Detection Group. BCB Termografía + software Bcb TempScan también se ha puesto las pilas en materia biotecnológica y ha creado un sistema de termografía infrarroja que proporciona un mapa térmico de la piel, de manera rápida y en tiempo real. Esto, unido a un software adecuado como el bcbTempScan, genera unas alarmas visuales y sonoras si se supera un umbral de temperatura establecido, a la vez que ayuda a que las cámaras termográficas utilizadas en el campo de la salud cumplan con los estándares específicos: la tecnología de detección debe tener una alta resolución térmica y una precisión de medición de +/- 0.5 ºC y las cámaras deben ser utilizadas de manera adecuada.
Por último, la empresa Protofy.xyz, dedicada al diseño y construcción de prototipos con los que se combinan objetos físicos y experiencias digitales innovadoras, acercando humanos y tecnología, ha realizado diferentes estudios e iniciado el proyecto OxyGen. Este dispositivo automatiza el proceso de un ventilador manual para pacientes en situaciones de emergencia que requieren del sistema de ventilación pulmonar. Un proceso que ha experimentado una fuerte demanda en los centros sanitarios durante la epidemia. El dispositivo de ventilación pulmonar OxyGen ha recibido la aprobación de la Agencia Española de Medicina y de Productos Sanitarios (AEMPS, por sus siglas en inglés).
CLÚSTER TECNOLÓGICO
Y claro está que en estos momentos, cuando aún no existe una vacuna contra el virus, la prevención y la higiene son los mejores aliadas ante la Covid-19. Por ello, el clúster de innovación tecnológica en aplicaciones fotónicas Specho ha presentado algunas de las soluciones de especialización fotónica y robótica con la que permite la reactivación de la actividad diaria. Specho, es un clúster que agrupa a empresas, centros tecnológicos y grupos de investigación del sector de la fotónica y la óptica que ha impulsado algunas de las tecnologías deep Tech que han puesto el foco en la esterilización del virus mediante iluminación UV.
DEEPTECH
Al hilo de lo anterior, las startups deep tech son aquellas que han desarrollado prometedoras soluciones en ámbitos de todo tipo a través de la utilización de las técnicas como el análisis de datos, la inteligencia artificial y el deep learning. Todo ello con un enfoque más científico del acostumbrado en las empresas tecnológicas que suelen copar los medios de comunicación. En resumidas cuentas, las Deep tech ponen el foco en solventar los problemas a través de los avances científicos o tecnológicos significativos. Esta cadena de empresas que también ha sufrido un fuerte batacazo por la pandemia de la Covid-19 no se ha dado por vencida, sino todo lo contrario.
El mercado de la deep tech se ha fortalecido con proyectos como el de Ledmotive, un sistema de iluminación UV-C, violeta y multiespectral desinfectante para tiendas y hospitales, que combina tres conceptos diferentes de iluminación. Por su parte, Ams Technologies ha apostado por dos soluciones para ayudar a que las empresas se preparen mejor para el nuevo escenario post-covid: las lámparas UV-C germicidas de excímero (libres de mercurio) que emiten a 222 nanómetros, y los láseres de fibra pulsados para funcionalizar superficies y dotarlas de propiedades hidrofóbicas, que previenen el depósito de bacterias y la formación de biofilm. Eurecat también ha contribuido a la reactivación del sector a través de su centro tecnológico Eurecat, donde ha ensayado en sus laboratorios de Manresa con sistemas para la desinfección de las mascarillas FFP2 y FFP3, que son las que ofrecen el nivel más alto de protección contra la Covid-19, para hacer posible su reutilización mediante tecnología de radiación infrarroja y ultravioleta. En esta misma línea ha navegado Hamamatsu Photonics con la producción desensores fotónicos que reaccionan a los cambios de luz. Sus proyectos dan respuesta a las necesidades que plantean diferentes sectores, ya sean sensores para equipos médicos, como las pruebas PCR que detectan y cuantifican el virus, o sistemas de iluminación UV para la desinfección de espacios.
“El ecosistema emprendedor es mucho más fuerte y, además de las nuevas oportunidades que se abren en cualquier crisis, todo lo que hemos desarrollado en estos años nos ayudará a seguir adelante”.
Javi Fondevila, cofundador y co-CEO de Holded.
Nütech Research ha partido de la base de los sensores electromagnéticos y las señales de radiofrecuencia para la creación de una tecnología de detección de la zona de trabajo – virtual o a distancia - y con ello ayudar a las industrias a limitar la exposición de sus trabajadores a la Covid-19. La tecnología de esta empresa ha avanzado en la prevención de la distancia social y se adapta a las especificidades del lugar de trabajo mediante señales de radiofrecuencia (RF) y sensores Electromagnéticos (EM) que ofrecen una alta precisión y sensibilidad en diferentes espacios. Seguido de ello, las iniciativas concebidas por otras entidades, como el Instituto de Microelectrónica de Barcelona o la empresa Insulclock IA, también se han sumado al algoritmo paliativo contra la Covid-19. El primero, ha desarrollado y fabricado sensores fotónicos destinados al proyecto CONVAT, dirigido y coordinado por la profesora Laura M. Lechuga, investigadora del CSIC en el Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2). El proyecto está financiado por la Unión Europea y consiste en la creación de un dispositivo nanotecnológico con biosensores capaces de determinar la presencia del virus en una persona a partir de una muestra de saliva. Mientras, el segundo proyecto que lleva la firma de Insulclock IA se basa en un dispositivo de Inteligencia Artificial que se ancla a las plumas de insulina desechables para saber en todo momento la cantidad, el tipo y cuando se inyecta la insulina el paciente, y una aplicación móvil conectada a la nube que, además de los datos obtenidos del dispositivo, es capaz de recibir y almacenar datos de niveles de glucosa del paciente.
DISEÑO 3D
El mecenazgo del 3D es un debate que se plasma en el desarrollo de herramientas para la batalla contra el coronavirus. Las impresiones en tres dimensiones para la fabricación masiva de material sanitario, o las radiografías en una realidad aumentada, se han convertido en las actividades más practicadas a lo largo de los últimos tres meses.
Así, plataformas como Addition y Aland 3 Digital Factory han adquirido un papel fundamental con latecnología y la digitalización de sus proyectos. Concretamente, la segunda nace en el territorio nacional con la colaboración del Consorci de la Zona Franca de Barcelona, que ha apostado por el 4.0. El organismo público que gestiona el polígono de la Zona Franca y la Zona Franca Aduanera impulsó la creación de una serie de hubs tecnológicos que se han destinado al plan estratégico de D Factory Barcelona, con el fin de crear soluciones y apoyar a la nueva era de la economía digital.
En la misma línea, la empresa Abax 3D, que cuenta con una amplia experiencia en soluciones adaptadas al sector de las tres dimensiones, ha desarrollado una tecnología diseñada para cumplir con las exigencias de la pandemia. Abax ha construido impresoras 3D y maquinaria CNC que garantizan la calidad de fabricación y proporcionan un diseño gráfico 3D completo.
EDUCACIÓN
“Sin duda alguna, todas las startups relacionadas con el sector de la educación vivirán su momento de gloria”, augura el director de ISDI, quien destaca que “haber lanzado justo ahora el programa Impact Edtech ha sido providencial”. En ello coinciden los fundadores de YOI, una plataforma que pone en contacto a padres, con hijos de entre 6 y 14 años que no pueden disfrutar de los campamentos de verano, con aquellos jóvenes dispuestos a organizar actividades online para que las vacaciones de los menores supongan una experiencia diferente, divertida y enriquecedora.
Cada año se operan más de 500.000 niños en España, de los cuales un 60% sufre ansiedad preoperatoria. Esta ansiedad se traduce en un mayor tiempo de recuperación, una mayor sensación de dolor y regresiones en la conducta de hasta seis meses después de la operación (miedo a dormir, miedo a separarse de los padres, etc). Por ello, Nixi for Children ha creado un kit de realidad Virtual que ayuda a los niños que se tienen que operar a perderle el miedo al quirófano y así reducir la ansiedad preoperatoria. El kit incluye todo lo que necesitan para prepararse en casa durante las semanas previas a la operación. Igualmente, dentro de la realidad virtual, los niños conocen un quirófano en primera persona y se familiarizan con el protocolo del hospital. En la misma plataforma, los familiares encuentran artículos y vídeos informativos creados por especialistas. Esta iniciativa es la que ha proyectado la empresa pero en relación a la Covid-19, con el objetivo de que los más pequeños comprendan en qué consiste el virus.
FOODTECH
En materia de alimentación, más allá de las dudas que la situación de la crisis genera en el sector a corto plazo, muchos experto perciben en los cambios de los modos de consumo una “nueva normalidad”. Más allá del repunte que ha experimentado el canal digital de los restaurantes y los bares, así como el servicio de take away, algunas de las firmas del sector del emprendimiento han decidido probar suerte en la categoría diseñando un potente plan de negocio basado principalmente en una nutrida red comercial y una apuesta importante por el marketing y la publicidad, y así han nacido algunos de los proyectos con la firma de emprendedores reconocidos.
Al mismo tiempo, el segmento de los supermercados también ha luchado por la adaptación al nuevo escenario, que ha puesto en valor la proximidad y ha disparado las ventas por internet. En este contexto, “dos de las cadenas que estaban atravesando mayores dificultades, DIA y Eroski, están jugando con ventaja gracias a sus redes de hiperproximidad, mientras que otras, como Mercadona o Lidl, que venían apuntando los mayores crecimientos, se han visto perjudicadas por la menor cercanía de sus tiendas”, según refleja el último informe 2020 del sector de supermercados, elaborado por Alimarket. Por otro lado, y a pesar de detener temporalmente las obras de aperturas y reformas, las compañías mantienen sus planes expansivos y de crecimiento para este año, aunque el futuro pasa por adaptarse a una nueva normalidad que está por llegar.
“La aceleradora de startups ISDI ha tomado ciertas medidas para el impulso de las emergentes entre las que se incluyen adelantar el dinero comprometido en varios programas que teníamos en marcha, como Toyota Startup Accelerator o UNICEF Lab Accelerator”.
Miguel Ángel Díez Ferreira, director de ISDI Accelerator.
Ahora bien, en clave emprendedora, las plataformas como IturnApp, una aplicación que permite gestionar la lista de espera de los establecimientos de manera digital y sin que los clientes tengan que permanecer en la puerta, han saltado a la palestra con el objetivo de reactivar no solo el sector de la restauración, sino también el del turismo y la hostelería. Esta aplicación, disponible en cualquier ciudad del mundo, permite a los clientes “hacer cola” de manera virtual, por lo que no tendrá que ir al local hasta que sea su turno. Orderall, la plataforma de pedidos que conecta restaurantes y clientes, ha desarrollado un sistema con el que el usuario visualiza la carta, ordena y paga a través del móvil y desde la propia mesa del establecimiento. Por último, otra de las soluciones en este campo ha sido la de TuCartaEscaneable.com, una plataforma creada por dos hermanos madrileños durante la pandemia con el objetivo de ayudar al pequeño comercio. Concretamente, digitalizan la carta de restaurantes, convirtiéndola en un código QR para que los clientes puedan verla, pedir y pagar desde el móvil. Todo ello, sin necesidad de descargar ninguna app.
INDUSTRIA 4.0
La cifra de negocio de la industria digital también ha experimentado un impulso. Es el caso de la Industria 4.0, que engloba el uso de los datos procedentes de plantas de producción en tiempo real, que automatiza los procesos de las empresas y que emplea los recursos de una sociedad o una compañía para incrementar el valor de su producto que cuenta con un perfil cien por cien digital. En este sentido la crisis derivada de la Covid-19 ha marcado un antes y un después en este ámbito y ha provocado una serie de cambios en los patrones de consumo, en el propio tejido industrial, así como una transformación del equilibrio económico mundial.
A este cambio se han sumado empresas como Evo Industria, que ha desarrollado un servicio de fabricación para la venta y alquiler de generadores de ozono para el tratamiento de agua y ambiente, dando soluciones y mejorando el rendimiento de las industrias, explotaciones y negocios. Evo Industria aporta una diferenciación y un valor añadido a los productos y servicios, respecto a la competencia. En plena crisis del coronavirus, la empresa donó un generador industrial de ozono al Hospital Regional de Málaga. En la misma línea se encuentra la actividad de Vision TIR que diseña y fabrica sistemas de visión multiespectral para la medición de temperatura sin contacto, detección temprana de incendios, monitorización de procesos y control de calidad. La solución de esta compañía innovadora se caracteriza por su robustez y alta calidad, pensadas para los entornos más exigentes como instalaciones, almacenes, así como en industrias tales como las del cemento, acero, productos químicos y centrales eléctricas, entre otras. En la pandemia de la Covid-19 ha empleado las cámaras termográficas para la detección de síntomas compatibles con la enfermedad.
INTEGRACIÓN
Esta claro que la pandemia ha puesto de manifiesto la realidad de que la inversión en nuevas tecnologías es una asignatura aún pendiente en España. Sin embargo, esto no ha supuesto excusa alguna para que determinados segmentos del emprendimiento, como es el caso del de la integración, no hayan realizado sus “pinitos” para la puesta en marcha de propuestas innovadoras. Tal es así, que las iniciativas solidarias se han disparado en los últimos tres meses. Cuidados dignos, por ejemplo, ha puesto en marcha más de 20 iniciativas solidarias específicas. COVID Warriors, una asociación sin ánimo de lucro, ha reunido a cientos de voluntarios profesionales, altos directivos y mecenas, de todos los ámbitos, en la lucha contra la Covid-19 con tres objetivos: sumar voluntariado, conectar y acelerar. Rastreador de Voluntarios se antepone en este sector como una iniciativa, también sin ánimo de lucro y realizada por los propios empleados de Rastreator, con el objetivo de aportar un espacio en el que voluntarios y personas que necesitan ayuda en cualquier parte de España, puedan ponerse en contacto a través de esta plataforma. Actualmente, la plataforma ya suma más de 1.200 voluntarios y recalca que “todo aquel que necesite ayuda puede buscar un voluntario de forma privada, sin exponer en ningún momento sus datos personales”.
Otra plataforma digital que también ha dado a luz la pandemia han sido TeAyudo.io, que conecta a los vecinos que quieren ayudar con quienes necesitan ayuda, y se encuentra disponible en toda España de forma gratuita. La app ofrece dos opciones: necesito ayuda y quiero ayudar. En la primera, los usuarios indican qué necesitan; en la segunda, los voluntarios consultan las solicitudes de su barrio o comunidad y aceptan las que puedan realizar. También ofrece conversaciones privadas y tiene un feed que los propios usuarios pueden actualizar con planes y consejos para sus vecinos. Por último, entre las destacadas también ha encontrado un hueco YoVecino, una app que permite crear conexiones entre aquellas personas dispuestas a ofrecer su tiempo de forma desinteresada y aquellas personas que necesiten ayuda.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En materia de IA (Inteligencia Artificial) la carrera de las startups por adjudicarse el premio de “la más disruptiva” ha sido un espectáculo digno de testificar. Si el análisis de datos y de imágenes ha sido el sector que ha copado la atención de los profesionales; la Inteligencia Artificial ha sido el segmento que ha unificado y agilizado gran parte de la innovación desarrollada en España.
AI.JUST, por ejemplo, ha nacido como una plataforma que garantiza la prevención del virus mediante la tecnología avanzada sobre la protección de las personas en áreas de trabajo. La solución de vídeo y datos evita y predice los riesgos de contagio en tiempo real para un desconfinamiento seguro en las empresas. Los algoritmos avanzados de AI.Just consiguen monitorear, detectar y alertar en tiempo real el incumplimiento de las cuatro normas sanitarias: uso de mascarillas de protección, distanciamiento social, temperatura corporal y control de grupos y aforos para contener la enfermedad. Beeset by Sherplay es otra de las herramientas que, a través de la inteligencia artificial, permite documentar, organizar y compartir las notas clínicas de una visita médica utilizando el reconocimiento de voz, texto e imágenes, con lo que se ahorra tiempo y dinero. Iovi también se suma a esta tendencia con el desarrollo de los sistemas de visión e inteligencia artificial para que las empresas dedicadas a la ingeniería mecánica, la automatización y la robótica integren esta herramienta en la industria. Así, durante la crisis de la Covid-19 la empresa ha trabajado en la evaluación de los riesgos y en la detección de virus en superficies.
LABORAL
El mercado laboral ha sido otro de los bloques más afectados durante la crisis del coronavirus. España ha sido testigo de las consecuencias que han derivado de las numerosas pérdidas de empleos que se han producido. Por suerte, el ecosistema emprendedor “es mucho más fuerte y, además de las nuevas oportunidades que se abren en cualquier crisis, todo lo que hemos desarrollado en estos años nos ayudará a seguir adelante”, asegura Javi Fondevila, cofundador y co-CEO de Holded. Esta empresa, centrada en las actividades de los autónomos y las pymes, ha sido una de las entidades que se ha fortalecido ya que, a través de su proyecto, ha prestado ayuda a este colectivo mediante consejos, advertencias y normativa con la que los trabajadores han podido reducir el efecto negativo derivado de la crisis.
Para Fonfevilla, “el talento que ha perdido su trabajo encontrará otro rápido, ya que ese talento es escaso y los inversores siguen viendo a España como un hub tecnológico donde hay muchas oportunidades”. Además, de alguna forma la pandemia ha acelerado la digitalización de muchos productos y servicios por lo que a medio plazo el ecosistema se beneficiará por el cambio de hábitos del consumidor que, de otra forma, hubiera tardado más tiempo.
En cuanto a los negocios que han dado luz verde a sus proyectos, algunos como es el caso de CYPE se han centrado en la creación de un software innovador para dar más seguridad a empresarios, empleados, clientes y administraciones públicas a la hora de abrir al público edificios, locales, restaurantes, colegios... y otros espacios abiertos como pueden ser las playas frente a la Covid-19. El software Open BIM COVID-19 facilita la adopción y validación de medidas preventivas para minimizar las infecciones teniendo en cuenta criterios como la distancia de seguridad interpersonal, el mobiliario, la instalación de separadores, el caudal de renovación de aire , permite la generación de un presupuesto con las mejoras introducidas. El programa está en seis idiomas, puede adaptarse a las normativas nacionales de cualquier país del mundo y permite la visualización de los resultados en 2D, 3D, Realidad Aumentada y Realidad Virtual. Finutive también ha sido otra de las empresas que ha disparado en el centro de la diana del área laboral con el desarrollo de #beatCOVID. Este proyecto de coalición de profesionales y empresas expertas en materias fiscales y laborales nace con el objetivo de ayudar a pymes y autónomos afectados por la situación económica derivada de la Covid-19 realizando documentos para la obtención de las ayudas paso a paso y brindando asesoramiento gratuito durante todos los procesos.
Por su parte, Junco ha creado una herramienta que permite gestionar entornos de convivencia seguros para empresas de cualquier tamaño. Verifica el estado de riesgo de sus usuarios mediante distintos tipos de tests, valida el acceso a los espacios de convivencia en función del estado de riesgo y activa automáticamente los protocolos necesarios en caso de detectar cualquier incidencia, siendo capaz de avisar automáticamente a todas las personas expuestas al peligro. “Nuestra misión es proveer de herramientas que permitan gestionar entornos de convivencia seguros al tejido empresarial, focalizados en dar soluciones viables según el sector de actividad y, por descontado, la tipología de sus espacios de trabajo”, señalan desde la empresa. Junto con ello, también han nacido aplicaciones como la de Currofinder. Esta plataforma, enfocada en la búsqueda de empleo y la identificación de Soft Skills a través del Gaming, pone el foco en señalar las competencias de los candidatos a través de un algoritmo que define la afinidad con las habilidades que busca la empresa para un puesto en concreto. El objetivo de Currofinder se basa en ayudar a dar difusión a las oportunidades de empleo y en que las empresas encuentren las competencias que necesitan para cada puesto y que los candidatos encuentren los puestos donde mejor encajen por sus habilidades.
RESTAURACIÓN Y TURISMO
El director de ISDI Accelerator explica que todo lo relacionado con el sector del turismo y los viajes, así como el área Horeca u ocio presencial, “está prácticamente parado”. Concretamente, algunas de las startups de éste ámbito han experimentado una caída de los ingresos de hasta un 90%, señala Miguel Ángel Díez. “Y no se prevé una recuperación rápida, dada la debilidad habitual en las startups, es posible que muchas no consigan superar el bache”. Sin embargo, el carácter bandera de los emprendedores no se apaga. Una muestra de ello ha sido la puesta en marcha de plataformas como Adoptaunbar, una aplicación digital surgida durante el periodo de confinamiento con el objetivo de ayudar a sobrevivir al sector Horeca. Esta plataforma conecta a los locales con sus clientes para realizar la compra por adelantado. De esta manera, el canal ha podido – y puede - disponer de liquidez para hacer frente a sus costes fijos y salir adelante. A esta iniciativa se han sumado ya más de 1.500 establecimientos que han recaudado más de 120.000 euros. Eroes Somos Todos es otra iniciativa que ha surgido para dar apoyo a los comercios de barrio afectados por la Covid-19, al igual que Yump, una herramienta tecnológica que permite a los restaurantes implantar del sistema take away, o servicio para llevar y obtener visibilidad digital para acceder a nuevos públicos y aumentar sus ventas. Todo ello sin tener que asumir costes fijos ni costes de inscripción. Los restaurantes que activan su servicio de pedidos con Yump reciben en sus dispositivos los pedidos de los usuarios de la app, a los que les notifican cuándo están listos para ser recogidos. Además, los establecimientos apenas ven reducidos sus ingresos, ya que obtienen la mayor parte de los beneficios.
Por su parte, Freecovidhotels, es una plataforma cuya misión se enfoca en los establecimientos turísticos. La startup se encarga de que éstos locales cumplan con las medidas de seguridad y los usuarios dispongan de una ficha descriptiva del establecimiento donde se visualiza el tipo de alojamiento, las medidas adoptadas, el contacto con el responsable y las valoraciones de otros usuarios.
ROBÓTICA
Afirmar que el sector de la robótica se transforma es una frase que queda muy lejos de la realidad. Lo cierto es que cada vez triunfan más las ideas que se basan en una máquina que realiza tareas incomprensibles a ojos de los humanos. Durante la crisis de la Covid-19 han proliferado las ideas entusiastas con la firma de emprendedores que han querido contribuir a paliar los efectos negativos derivados del coronavirus.
Macco ha aportado su granito de arena en la lucha contra el coronavirus con el desarrollo de una batería de soluciones entre las que se encuentra Disinfection Bot, una adaptación de su modelo Dbot que ha integrado un módulo de desinfección para interiores; Bibot V4, modificado para la detección de los primeros síntomas del virus (medición de temperatura, análisis del estado de la piel, etc); y Thermo Reader Station, para la toma de temperatura y de fácil instalación. MTS TECH LUZ UVC y Robots ha desarrollado un sistema que integra dos tecnologías: un robot móvil colaborativo (ARM) y la luz ultravioleta (UV-C) que puede moverse de forma autónoma por cualquier espacio mientras realiza la desinfección de diferentes ambientes sin poner en riesgo a los trabajadores. Robotnik, por su parte, se centra en la robótica móvil colaborativo. Esta iniciativa ha participado en el proyecto Europeo ENDORSE y con ello, se pretende validar la integración de un módulo de diagnóstico electrónico (equipado con sensores no invasivos) en un robot móvil de Robotnik, de manera que pueda servir como interfaz directa para la obtención del estado de un paciente de manera remota.
SALUD
Sin duda alguna, los expertos coinciden en que, ante la crisis de la Covid-19, la salud ha sido uno de los sectores donde las startups han encontrado un campo de cultivo para sus desarrollos tecnológicos. Tanto las grandes empresas, como los inversores del ecosistema emprendedor han puesto toda la carne en el asador por aquellos proyectos que han desarrollado herramientas de seguridad sanitaria para combatir al virus. La pandemia ha golpeado fuertemente a todos los hospitales y a todos los profesionales del ámbito sanitario, por ello, la carrera de obstáculos a la que se han enfrentado las empresas tecnológicas se ha centrado en la búsqueda de una aplicación con la que implementar un parche relevante en la sociedad. Así, la iniciativa Conectando Pacientes nace de la necesidad de conectar a los personas aisladas con sus allegados. Esta plataforma consiste en dotar a los hospitales y residencias de dispositivos y protocolos de uso seguro para que las personas puedan comunicarse con sus seres queridos, así como dotar de material de apoyo que permita comunicar correctamente entre personal y residentes, dotar de juegos y apoyo psicológico remoto a través de los dispositivos. Coronavirusmakers se ha incorporado en la sociedad como la mayor red de expertos en tecnología abierta y gratuita open source del mundo. Se constituyó en marzo del 2020 por voluntarios con la idea de crear material de ayuda para emergencias. Apoyados por relevantes fundaciones, instituciones y empresas, está integrada por más de 20.000 investigadores, desarrolladores, ingenieros, que tienen ya la solución para atender las necesidades de material contra la pandemia: respiradores para UCIs, viseras, mascarillas o electroválvulas, entre otro material sanitario.
El Fondo CRIS Investigación Covid y cáncer también busca dar soporte a los proyectos que impactan directamente en pacientes con cáncer, sistemas inmunológicos inmunodeprimidos o aplican técnicas empleadas en tratamientos de cáncer. Actualmente se están desarrollando tres proyectos liderados por investigadores de prestigio internacional en la Unidad CRIS de Tumores Hematológicos del Hospital 12 de Octubre, la Unidad CRIS de Nuevas Terapias Experimentales del Hospital Clínico San Carlos y la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas en el Hospital de La Paz. Ennomotive es una plataforma con una comunidad de más de 20.000 ingenieros de todo el mundo que ha desarrollado un respirador invasivo de bajo coste (1.000 €) y viable por disponibilidad de componentes denominado Oxyvita. Este proyecto solidario se ha llevado a cabo con el apoyo de Lyntia, el conocimiento médico de Hospitales Vithas y la industralización rápida de Mcfly Technologies. Una vez autorizado por la AEMPS, el respirador va a ser enviado, a través de varias ONGs y empresas, a aquellos países que ya están en el pico de la pandemia, como México, Chile, Ecuador y distintos países de África. Idoven también se suma a la cartera de innovaciones con una combinación de algoritmos de inteligencia artificial de tecnología wearable. Con motivo de la Covid-19, las consultas médicas de cardiología en hospitales y otros centros sanitarios fueron canceladas o aplazadas, por ello, IDOVEN lanzó un servicio de cardiología a distancia dirigida a hogares y familias que permite realizar estudios cardiológicos en el propio domicilio sin desplazamientos con el mismo rigor médico. Intheos se dedica desde el 2010 a buscar financiación a proyectos de investigación oncológica, dirigido a pacientes (adulto y niños) que no han reaccionado a tratamientos convencionales y necesitan la investigación para seguir luchando. Ahora mismo, su principal objetivo es poder ayudar a los pacientes oncológicos, al ser ellos una de las poblaciones de riesgo por su vulnerabilidad ante el virus. La plataforma colabora con la Fundación Jiménez Díaz y con el Grupo HM Hospitales.
Ligado a ello se encuentra la iniciativa de Cliu, la primera mascarilla transparente, tecnológica, sostenible e inclusiva. Esta mascarilla, de origen italiano pero con un diseño bajo la marca España, es un proyecto surgido durante el periodo de confinamiento que cuenta con una batería de ventajas entre las que se encuentra, sobre todo, resolver las distintas problemáticas del uso de la mascarilla común. Cliu destaca de ello, “la transparencia y la comunicación que permite este producto, además del respeto al medio ambiente”.
Legit Health es otra startup especializada en el apoyo a médicos para la detección remota de patologías, a través de inteligencia artificial, que durante la pandemia ha utilizado la tecnología Legit como apoyo telemático para el diagnóstico de las 95 patologías cutáneas. Plusvitech está basada en el reposicionamiento de un medicamento existente para las patologías pulmonares y ha resultado ser el único proyecto farmacológico ganador del hackathon paneuropeo #EUvsVirus, organizado por la Comisión Europea. Reprotect es una empresa especializada en soluciones de protección personal para personas y empresas que ofrece mascarillas higiénicas reutilizables aportando, de esta manera, una solución de protección personal responsable con el planeta. Rescue app es una plataforma que basa en la centralización y emparejamiento de la oferta y la demanda de recursos sanitarios. Según los fundadores de la empresa, “emparejamos a los hospitales, las residencias de ancianos o los individuos con las empresas o personas que producen esos materiales que los demandantes solicitan o necesitan”. Los mismos fundadores señalan que esta iniciativa se desarrolló en tres días y “en sólo un mes recibimos más de 47.000 ofertas, más de 74.000 solicitudes y fuimos capaces de emparejar más de 36.000 recursos sanitarios”.
Savana ha pasado de ser una startup fundada en España a una compañía con más de 70 empleados y sedes internacionales en pocos años. El estudio Big COVIData, que usa tecnología EHRead ®de Savana, es el primer estudio internacional que aplica Big Data, Machine Learning y Natural Language Processing para definir las características clínicas y los factores predictivos de la evolución de los pacientes con coronavirus. Aunque el proyecto está abierto a más hospitales que quieran participar, los primeros resultados ya han sido publicados por científicos españoles, encontrando tres factores clave que se asocian con un ingreso en UCI, y por tanto son muy útiles para que los clínicos puedan remitir este tipo de pacientes a los hospitales lo antes posible sin tener que someterlos a pruebas ni requerir materiales inaccesibles. TasteLab es la primera empresa de tecnología de análisis sensorial que ha desarrollado un kit olfatogustométrico de detención temprana de la enfermedad. Un sistema de exploración sensorial que contiene sustancias olfativas y gustativas unido a una plataforma digital cloud computing de recogida de datos automática que determina el grado de pérdida olfato-gustativa.
The Sampling Solutions es una empresa especializada en tomas de muestras medioambientales, agroalimentarias y clínicas, que ha desarrollado una aplicación específica para controlar la expansión de la pandemia. La app permite digitalizar todos los tests realizados a través de una plataforma IT, codificar las muestras con códigos QR y que la información completa llegue en tiempo real. Top Doctors es otra de las compañías que se ha especializado en los servicios tecnológicos como teleconsulta para el sector médico privado y ha ayudado al sistema sanitario poniendo, a disposición de todos los profesionales médicos, su red de especialistas. La compañía ha tomado esta decisión para contribuir a la difícil situación que ha vivido, tanto el sector sanitario como los pacientes que, así como para no congestionar los hospitales y centros médicos.
SEGURIDAD
La regulación del tráfico de personas en locales cerrados y abiertos, el contacto entre usuarios en espacios públicos, así como la asistencia a los centros tanto de salud como los centros de negocio se han convertido en los pilares de muchas de las empresas tecnológicas que han decidido poner en marcha una serie de medidas para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Tal es el nivel, que algunas de las startups como Covidstat han puesto sobre la mesa algunos proyectos con el fin de contribuir a la continuidad del negocio a través de soluciones modulares, test de detección, aplicaciones web y espacios denominados Covid free. Desde Checkin, también se ha alcanzado un acuerdo con el Cabildo de la Isla de La Gomera y el Ayuntamiento de Mallorca para ofrecer la solución de la plataforma de manera gratuita a todos los alojamientos turísticos de la isla. “Con esta iniciativa ayudamos a eliminar el contacto humano, a abrir el turismo de forma segura y a digitalizar procesos optimizando el tiempo”. El Cabildo de La Gomera ha suscrito un convenio de colaboración con Checkin para la puesta en funcionamiento de una app destinada al registro de viajeros que comenzarán a llegar a los alojamientos de la isla. Esta iniciativa está enmarcada en la estrategia de la Consejería de Turismo para reforzar los mecanismos de seguridad ante la pandemia de la Covid-19. Por su parte, el Grupo Init ha creado una iniciativa llamada Coronacare, un servicio de gestión integral de situaciones de riesgo en las empresas que genera un marco de colaboración entre compañías y trabajadores para lograr un entorno de trabajo productivo y seguro en el que el cuidado de la salud y la continuidad de la actividad son prioridades compartidas. Coronaprint ha nacido como una tienda online de materiales de comunicación y protección contra la pandemia, entre los que destacan los vinilos para el suelo, las mamparas a medida y las mascarillas personalizadas. El objetivo principal de la web es ayudar a comercios, empresas y espacios públicos o privados a señalizar sus espacios y proteger a sus trabajadores y clientes. En la misma línea se encuentra Crowdless, una aplicación gratuita que ayuda a las personas a evitar las colas y las aglomeraciones en los supermercados. Esta herramienta utiliza una combinación de datos de terceros y de datos obtenidos a partir de la colaboración abierta de los usuarios para geolocalizar y cuantificar las aglomeraciones en los espacios comerciales y públicos.
Por otro lado, también ha sido común la creación de comunidades de voluntarios, profesionales de las infraestructuras y otros sectores afines para destilar experiencia y conocimiento con el objetivo de ayudar y orientar de forma desinteresada y gratuita a los que toman decisiones públicas y privadas sobre infraestructuras durante la crisis, en la fase de recuperación y de cara al futuro. Este es el caso de Infracovid, fundada por José Cordovilla y patrocinada por la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos.
En materia de verificación de identidad se enmarca la actividad desarrollada por Neocheck. La empresa puso en marcha una campaña especial solo activa durante el Estado de Alarma y exclusiva para Administraciones Públicas y ONGs que verificase la identidad en las organizaciones públicas y privadas. El proceso se lleva a cabo en dos pasos: el primero atiende a la captura de un documento de identidad o pasaporte; y el segundo a que el usuario realice un autoretrato para confirmar que la persona es el legítimo propietario del documento. La plataforma utiliza un motor de inteligencia artificial para comparar el rostro del documento con el autoretrato. Comprometida con la sociedad y con el medio del diseño y la innovación se encuentra la plataforma Ramecq que ha instaurado ciertas soluciones de desinfección a todas y cada una de las situaciones cotidianas, aportando su experiencia en proyectos I+D+I. Shoppermotion es una empresa de business intelligence que ayuda a las grandes cadenas de retail a entender el comportamiento de clientes en el punto de venta y Validated ID, experta en soluciones de firma digital, completa la cartera de plataformas que han destinado su tiempo y su empeño en transformar el proceso de firma electrónica.
SOCIAL
La gran industria empresarial, sanitaria, alimentaria y también de la restauración y del turismo se ha volcado con problema en el que se ha convertido la pandemia provocada por la Covid-19. Las empresas se han preparado desde el minuto cero para un desconfinamiento por etapas. Los grandes perjudicados por este brote, entre los que se encuentran los ciudadanos de todo el globo, han realizado todo lo que ha estado en sus manos por aportar un granito de arena en la cadena de la desescalada. De esta forma han surgido también iniciativas de carácter social. Por ejemplo, el buscador Comoayudar.org aglutina cientos de iniciativas solidarias contra el coronavirus y sus consecuencias y, además, ha clasificado todos sus servicios por categorías que pasan por un proceso de verificación para valorar la autenticidad de la fuente y credibilidad de las acciones. Conecta Digital pone en contacto a negocios cuya actividad ha disminuido por el confinamiento con personas que, de manera voluntaria, les echan una mano a digitalizarse y adaptarse a esta nueva situación. Cuida tu alubia ha nacido como un proyecto solidario de Alub.io que con el objetivo de repartir ilusión a los usuarios y fomentar el tejido empresarial en estos momentos tan difíciles para todos. También, la empresa social The Common Good Chain, que desde hace tres años trabaja en el desarrollo de una red social para la filantropía, ha dado a luz un proyecto social basado en el blockchain al que ha bautizado Stopcovid.io. Esta plataforma, al servicio de la sociedad de manera gratuita, surge con el fin de acelerar la reconstrucción de la sociedad en la etapa post-covid. Además, la tecnología blockchain desarrollada por the Good Common Chain es la que soporta la iniciativa Navarra Solidaria, primera acción social coordinada de un territorio para luchar contra los efectos económicos y sociales de la pandemia.
GeoVoluntarios es una organización de voluntarios digitales, especialmente experimentados en el trabajo con datos geolocalizados y con disposición para ayudar en situaciones de emergencia en cualquier parte del mundo a través de internet. La plataforma ayuda a las organizaciones que gestionan situaciones de emergencia mediante un diseño y una implementación de posibles soluciones a los problemas que se plantean. Entre los proyectos de esta organización se encuentran Datos Covid. Hablam es “el lugar donde todo el mundo encontrará siempre alguien con quien hablar”. La startup ha creado un espacio donde se aborda el problema de la soledad no deseada y el aislamiento. Subimos persianas es una plataforma online ciudadana sin ánimo de lucro que pretende dar un apoyo económico a todos aquellos comercios locales que se han visto afectados por el cierre temporal, desde restaurantes a mercerías, pasando por tiendas de electrodomésticos o papelerías. La plataforma es más parecida a un listado de ofertas con opción de compra que a un marketplace, ya que la transacción es directa entre vendedor y comprador. Subimos Persianas solo ofrece la tecnología y el apoyo de marketing y comunicación. La plataforma ha sido impulsada por Marynes Rojas, el Bien Social y Bûmerang. Desde la Fundación Lucha contra el Sida y las Enfermedades Infecciosas también se ha impulsado el movimiento #YoMeCorono con el objetivo de recaudar fondos para la lucha contra esta pandemia. La investigación, en colaboración con IrsiCaixa y el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, se centra en la realización de ensayos clínicos con nuevos fármacos y en el desarrollo de tratamientos, anticuerpos y una vacuna contra el nuevo coronavirus y otras futuras amenazas similares.