Asistensi cierra una ronda Serie A de 8,65M€ para acelerar su expansión por América Latina y el sudeste asiático

La insurtech española Asistensi ha anunciado el cierre de una ronda de inversión Serie A con la que suma a su capital 8,65 millones de euros (10,2M$). La operación significa un nuevo impulso de confianza por parte de los que ya eran inversores de la startup: Mundi Ventures, 468 Capital y Nazca.
La startup con sede en Madrid ofrece cobertura médica a familiares de inmigrantes a través de una reinvención del seguro de salud. "El problema que abordamos y la solución con la que ayudamos a remediarlo es global, esta ronda de inversión nos permitirá acelerar la apertura de nuevos países en los que damos cobertura asistencial y, por tanto, posibilitar que más emigrantes puedan atender a sus familias desde la distancia”, explica Armando Baquero , CEO de Asistensi revela:
Por su parte, Javier Santiso, el fundador y CEO de Mundi Ventures señala que no pueden estar más contentos de reafirmar su alianza con Asistensi: “Un proyecto con un claro enfoque social y con un impacto real en miles de familias en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión, protegiendo la salud de sus seres queridos con un innovador seguro de salud, aunque estén a miles de kilómetros. El equipo formado por Armando, Andrés Simón y Luis es inmejorable para construir la insurtech líder en el sector y convertirla en una empresa con impacto global”.
CRECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN
Desde Asistensi argumentan que su facturación se duplica cada cuatro meses, lo que ha hecho que la empresa ya cuente con más de 70 empleados en cinco países. Actualmente ofrecen sus planes de salud para cubrir a las familias de los migrantes dominicanos, venezolanos y, en unas semanas, mexicanos que residen en Estados Unidos y Europa. La startup también ha ampliado las líneas de seguros que ofrece al incluir en sus planes la cobertura de seguros funerarios y de vida.
El objetivo de la nueva ronda es acelerar el crecimiento y financiar una nueva oleada de expansión internacional para ofrecer planes de salud a las familias de los migrantes del sudeste asiático y Centroamérica.
Cada año, los emigrantes envían más de 700.000 millones de dólares en remesas a sus familias y se estima que entre el 20% y el 30% de estos recursos se destinan a cubrir los gastos sanitarios de sus familiares en países donde una de cada dos personas no tiene cobertura sanitaria, ni de la seguridad social ni de seguros privados. Desde la insurtech subrayan la falta de cobertura sanitaria como un problema de salud pública mundial, ya que, según datos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, cada año 200 millones de personas caen bajo el umbral de la pobreza por no poder afrontar los gastos derivados de una urgencia médica. Asistensi busca canalizar mejor una ayuda financiera ya existente; las remesas, para dar protección financiera a estas personas vulnerables.
Para Mundi Ventures, el fondo detrás de Asistensi, la inversión de impacto es un área de especial interés. Entre sus invertidas están empresas como Acurable, que hacen dispositivos médicos para detectar todas las enfermedades vinculadas al sueño (Londres, health tech), Clarity, otra empresa fundada también por una española en el extranjero (Nueva York, fintech), enfocada en las inversiones de impacto social, ambiental, y de gobernanza (ESG), o Submer (Barcelona, deep tech), que ha creado una tecnología disruptiva para reducir los costes de los centros de datos, reduciendo casi un 80 por ciento el consumo eléctrico de los mismo. Otro ángulo es la inversión en emprendedores de la diáspora, como en el caso de Asistensi, creada por latinoamericanos afincados en Madrid, o Consentio, por franceses afincados en España, o, por último por españoles en el extranjero como Retunrly, en Palo Alto, (comprada por Affirm, empresa cotizada en el Nasdaq, por 300M de dólares), Agentero (también en Palo Alto), o RubiconMD (en Nueva York).