"Transeop busca ser la solución de cabecera para la gestión integral del transporte en todos los clientes"

Transeop es una plataforma móvil y web que usa la inteligencia artificial para conectar de forma eficiente a empresas que quieren enviar mercancías, a nivel nacional e internacional, con proveedores de transporte, simplificando así todo el proceso.
La compañía ha desarrollado el primer algoritmo de contratación directa de transporte en tiempo real que permite el cálculo exacto del precio de un envío desde cualquier punto de España. Promueve el aprovechamiento de las rutas para un mejor control de kilometraje y tiempos, así como la gestión de los espacios libres para evitar viajes a media carga o retornos vacíos.
Todo en beneficio tanto del transportistas como de las empresas cargadoras, lo que es más rentable para ambas partes y también ayuda a reducir las emisiones de dióxido de carbono.
El Referente habla con sus fundadores y cómo ha evolucionado su proyecto a medida que lo ha hecho su mercado y el mundo.
¿Cómo se os nació la idea de integrar la inteligencia artificial en vuestra plataforma?
El equipo de TRANSEOP lleva desde sus inicios trabajando en la línea de integración de AI junto con procesos de Machine Learning para apoyar a nuestro sector del transporte. Los lanzamientos de algunos entornos de usuario como Chat GPT parece que ha acercado al gran público la AI y ha abierto un debate pero, en nuestro caso la idea viene de la necesidad de adelantarnos a determinados procesos de contratación en el mundo del transporte y la gestión que llevaba aparejada. Por lo tanto digamos que está en nuestro ADN el integrar procesos de toma de decisión basados en reglas de negocio que se repiten en el mundo del transporte.
¿Qué es lo más complicado de trabajar con esta tecnología? ¿A qué retos os habéis enfrentado?
Hacer que devuelva resultados válidos en tiempo real alineados con la realidad cambiante de nuestro entorno y que sea valorado por nuestros usuarios. Sobre todo por el objetivo que nos marcamos de aportar valor en la configuración de precios y establecimiento de rutas.
Uno de los principales retos a los que nos hemos enfrentado es la creación de nuestro algoritmo de contratación directa de transporte en tiempo real, que permite el cálculo exacto, con un margen de error mínimo del precio, para enviar cualquier mercancía desde cualquier punto de España a otra ubicación, ya sea nacional o internacional.
Como mencionaba, otro de nuestros principales objetivos siempre ha sido la optimización de las rutas de transporte evitando espacios libres en el camión y retornos vacíos y maximizando los beneficios de los transportistas y ayudando a las empresas cargadoras a encontrar la mejor oferta de envío para sus mercancías en pocos clics.
¿Cómo han evolucionado los viajes en vacío desde la pandemia?
En general, durante la pandemia, los viajes en vacío en la industria del transporte experimentaron una disminución inicial debido a las restricciones y la reducción de la demanda. Según la Confederación Española de Transporte de Mercancías y la Asociación de Transporte Internacional por Carretera, se ha registrado un 30% de los viajes en vacío.
¿Qué implicaciones tiene haber creado el primer algoritmo de contratación directa de transporte en tiempo real?
Pues la innovación debe llevar al liderazgo y en esa vía estamos, liderar el cambio en el modelo de contratación. Nuestro algoritmo eficienta la industria y permite controlar la estabilidad y equidad de los precios del transporte en toda su cadena de valor.
Además este desarrollo supone una mejora clara en diferentes factores operativos, como es la contratación más rápida y eficiente de los servicios de transporte. Al operar en tiempo real, las empresas pueden encontrar transportistas disponibles de manera inmediata, reduciendo los tiempos de espera y optimizando la gestión y planificación del transporte.
Así mismo impacta en la búsqueda de oportunidades de carga para los transportistas en tiempo real, minimizando los viajes en vacío y optimizando la utilización de los vehículos. Asimismo, las empresas y transportistas pueden acceder a información actualizada sobre disponibilidad, precios y rutas, facilitando la toma de decisiones informadas.
¿De qué forma mejorará la actividad de empresas y transportistas?
Todas las empresas quieren resolver sus necesidades de forma instantánea, es lo que nos piden a las tecnologías que damos soluciones como la nuestra y eso es precisamente en lo que mejora una empresa que usa nuestra tecnología, “0” esperas y esto se traduce en una mayor eficiencia operativa, transparencia, seguridad, optimización de costes y mejora de la gestión para todas las partes involucradas.
Nada que perder mucho que ganar, es la realidad que nos trasladan los clientes que usan nuestra tecnología.
¿Qué otras aplicaciones o servicios os gustaría incluir ahora que habéis introducido IA en Transeop?
Nos encantaría ser la solución de cabecera para la gestión integral del transporte en todos los clientes por lo que nuestro roadmap va en esa dirección, ser un agente del cambio en los procesos de gestión con posibilidad de integrar otras necesidades que nos trasladan los clientes cada día.
Trabajáis con envíos de cualquier punto de España a otra ubicación. ¿Cómo se ha producido vuestra expansión internacional? ¿En qué punto os encontráis ahora?
La expansión vino hace ya unos años de la mano de nuestros propios clientes que realizaban búsquedas de contratación internacional y no teníamos la red preparada para ello. Tras confirmar un volumen relevante en este aspecto comenzamos a ampliar nuestra red internacional para dar cobertura en los destinos más demandados e ir creciendo poco a poco, a día de hoy podemos decir que tenemos más del 80% de Europa cubierta.
¿Y con respecto a la inversión? ¿Estáis buscando financiación? ¿Qué planes tenéis en este sentido?
Transeop se encuentra en una fase más de scale up que de start up, las cifras nos avalan y aunque podemos mantener operativa gracias a un modelo sostenible, vamos siempre un paso más allá que requiere dotar a la compañía de recursos económicos alineados con esos objetivos de mercado.
Por lo que de forma abierta te diría que sí, y en esta ocasión es para impulsar nuestra compañía a nivel internacional y poder hacer una mejora más significativa en el transporte por carretera.
¿Cómo sentís que habéis avanzado desde vuestro nacimiento en 2017?
Estamos asistiendo a un cambio de paradigma en la distribución que requiere nuevos modelos de asistencia, mayor conectividad y flexibilidad para lo cual la tecnología es el gran facilitador de esta adaptación. Junto con el cambio en el sector también observamos una demanda de mayor apoyo de tecnología por parte de los perfiles directivos que toman las decisiones.
A todo esto, hay que sumar el gran aporte de valor de la innovación con un ecosistema de emprendimiento que está ayudando a que se de ese cambio en algunos modelos y aumentado la competitividad de nuestras empresas. Es ahí donde Transeop pone el foco, en seguir desarrollando su tecnología para que sus clientes, transportistas y cargadores, cuenten con soluciones más completas que les hagan mejores.
¿Qué destacarías como vuestros mayores hitos?
Transeop ha conseguido mantener un crecimiento constante y estable, tras haber sabido adaptarse a las necesidades de sus clientes, tanto cargadores como transportistas, ofreciendo servicios específicos a cada uno, independientemente de su especialidad de transporte y, por supuesto, los posibles picos de demanda que en épocas muy concretas se produciendo.
La apuesta permanente por el desarrollo constante de la tecnología ha motivado que la compañía continúe en este 2023 con un nuevo desarrollo, a la que se ha dotado de nuevas funcionalidades encaminadas a mejorar la operativa.
¿Y cuáles queréis que sean a partir de ahora? ¿Qué objetivos, metas tiene Transeop para 2023 y para el futuro?
Nuestro objetivo es convertirnos en la plataforma líder de contratación de transporte por carretera a nivel global e ir desarrollando hitos tecnológicos para hacer más eficiente y rentable el sector del transporte en ambas direcciones.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.