“Con la II edición de Connecting Energy esperamos pasar de un programa discreto a una iniciativa con vocación de permanencia”

Naturgy acaba de cerrar la convocatoria de la segunda edición de Connecting Energy, un programa de incubación para startups del ámbito energético y que ayude a fortalecer el modelo productivo de la compañía.
La iniciativa busca propuestas que tengan algo que aportar en una transición energética hacia modelos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Las startups seleccionadas podrán disfrutar de mentoring, apoyo personalizado, formación, acceso a una comunidad de más de 90 startups de impacto y, por supuesto, multiplicar su visibilidad en el sector.
En El Referente hemos hablado con Alejandro Sánchez, Corporate Venturing de Naturgy, para saber más sobre el programa de incubación y los retos y oportunidades que presenta el sector energético, a los que trata de dar respuesta Connecting Energy.
¿Por qué es importante que una empresa como Naturgy apueste por la sostenibilidad?
Naturgy quiere seguir siendo una empresa de referencia. Para ello tiene que afrontar los desafíos globales en torno a la transición energética y a los que tiene que hacer frente la sociedad en las próximas décadas, a través de una estrategia transformadora y de un modelo de negocio sostenible y resiliente que contribuya a los retos sociales y ambientales a los que se enfrenta la humanidad. La energía es indispensable para el desarrollo y el bienestar de la sociedad y nuestro compromiso es impulsar que esta energía sea cada vez más sostenible. La sostenibilidad forma parte de nuestro ADN y está en el corazón de nuestra estrategia de negocio.
Nuestra visión de futuro, sin olvidar nuestras raíces y nuestros más de 175 años de historia, tiene como objeto transformar este actual modelo de negocio y establecer las bases para continuar creando valor a través de la transición energética, apostando por las energías renovables, desarrollando el gas renovable e impulsando la eficiencia energética y la economía circular. Todo ello con la innovación como una de las palancas clave de crecimiento.
¿Cómo lo hacéis más allá de Connecting Energy?
Contamos con un Plan Estratégico y un Plan de Sostenibilidad con ambiciosos objetivos a 2025 que son nuestra hoja de ruta. En particular, tenemos un elevado compromiso climático y visualizamos la transición energética como una oportunidad estratégica, ya que queremos ser protagonistas en la transformación del sector energético. Prueba de ello es que dedicaremos más de un 60% de la inversión a triplicar la capacidad de generación renovable. Además, tenemos el objetivo de ser neutros en carbono como muy tarde en 2050. También trabajamos para compatibilizar nuestra actividad con la protección de la biodiversidad y en proyectos de economía circular, como demuestra nuestro más reciente Venture, GIRA Wind, dedicado a la gestión integral del reciclaje de aerogeneradores.
Más allá de lo ambiental, tenemos un fuerte compromiso social, que entendemos que es parte fundamental del desarrollo de los nuevos proyectos.
¿Qué balance hacéis de la primera edición?
No podríamos haber esperado una acogida mejor. De entre todos los proyectos inscritos, seleccionamos 8 startups con las que hemos ido avanzando en su incubación junto con el asesoramiento de los mentores internos de la compañía, una experiencia que podemos describir como muy enriquecedora para ambas partes. Las startups participantes destacan la involucración de los mentores y el apoyo prestado, tanto por su conocimiento como por su perspectiva, o la red de contactos a la que han podido acceder.
¿En qué estado se encuentran los proyectos que participaron en la misma?
Muy variado, aunque predomina la fase de testar su MVP en mercado. Las hay más digitales que ya están desplegando su solución, y otras con producto físico buscando financiación para un primer piloto o incluso pasar a la industrialización. Con cuatro de las ocho estamos explorando vías de colaboración más allá del programa.
¿Qué os ha llevado a realizar una segunda edición? ¿Cuáles son sus novedades?
Sin duda, la gran acogida que tuvo la primera edición. No solo por las cuatro startups con las que seguimos trabajando, sino por el impacto positivo sobre todos los participantes. Corporaciones y startups somos organizaciones muy diferentes, destinadas a entendernos porque somos complementarias. Un programa de incubación es una forma excelente de conocernos y estar en el radar uno del otro para futuras interacciones. Además, desde un área como Innovación creemos que es esencial estar en contacto con el ecosistema.
La coyuntura actual ha puesto de manifiesto la necesidad de un cambio en el sistema energético. ¿Qué papel cumplen las startups y los emprendedores en este sentido?
Hoy en día toda innovación es innovación abierta, o al menos la mayor parte. La rápida evolución de los mercados y las tecnologías hacen muy difícil que un solo agente pueda llegar solo a todo, por grande que sea. La colaboración es más importante que nunca. El ecosistema emprendedor es muy dinámico encontrando nichos de mercado. Pero, y esto es especialmente cierto en nuestro sector, también identificando y aplicando tecnologías con un elevado potencial de impacto: movilidad, almacenamiento e hidrógeno. Estos tres son vectores esenciales para la transición energética y en los que los emprendedores son especialmente activos. En otras palancas de generación renovable, como la eólica o solar, también están presentes, pero son tecnologías con mayor presencia de players tradicionales.
¿Y vosotros, como empresa? ¿Qué rol tenéis y cuál queréis tener?
Traduciendo a Jack Welch “Cambia antes de tener que hacerlo”. El cambio que mencionas es una profunda transformación de nuestro sector y tenemos la oportunidad de ser agentes de dicho cambio. Concretamente, dada nuestra historia como principal utility gasista de España, tenemos una posición idónea para liderar el desarrollo del hidrógeno y los gases renovables, esenciales en nuestra economía en la que no toda la demanda es electrificable.
¿Quiénes serán los mentores de las compañías en vuestro programa? ¿Qué supone para ellos? ¿Cómo los elegís?
Ese es uno de los factores diferenciales: todos los mentores del programa son empleados de la compañía.
Dedican su tiempo, en torno a dos horas por semana, a apoyar al equipo emprendedor en la elaboración de un Business Plan en sentido amplio, con el objetivo de aterrizar las ideas de los equipos en un plan de acción que se pueda testear y validar.
La selección de mentores la realizamos entre los empleados con más experiencia, especialmente con una visión transversal de la empresa. Pero también entre aquellos que hayan lanzado negocios propios o hayan colaborado en sacar adelante el negocio de su cónyuge, un hermano, etc. Y desde luego, con ganas de aportar en un entorno completamente diferente a nuestro día a día. Además, reforzamos su labor con una red de especialistas internos para apoyar al mentor en temas específicos como pueda ser IT, legal o finanzas.
Esta experiencia supone un aprendizaje tremendo. Desde mi propia experiencia como mentor, cada startup a la que he acompañado me ha enseñado algo distinto.
¿Y las startups? ¿Qué proceso han de seguir para formar parte del programa de incubación?
Simplemente acudir a la web del programa y enviarnos el formulario de inscripción. De entre todas las candidaturas recibidas, seleccionaremos a las que mejor encajen con el espíritu del programa, de acuerdo a aspectos tales como sector, sostenibilidad, madurez del proyecto y diversidad, tal y como se detalla en las Bases.
¿Qué le dirías a quienes dudan si presentarse o no? ¿Qué ventajas tendrán por trabajar con Naturgy?
Es una oportunidad estupenda para trabajar con profesionales de primer nivel del sector energético. Y, aunque no sea el foco principal del programa, el llegar a conocer a fondo a la startup puede abrirle la puerta a una relación comercial futura. Además, uno de los participantes tendrá la oportunidad de realizar un piloto de 25.000€ con nosotros para validar su solución.
¿Cuál es el futuro de Connecting Energy? ¿Cómo esperáis que evolucione, crezca, se internacionalice…?
Tras esta segunda edición, con mayor calado, esperamos pasar de un programa discreto en el tiempo a una iniciativa con vocación de permanencia, en la que podamos hacer varias calls al año para dar oportunidad de participar a más equipos. Más adelante, nos gustaría contar con un espacio físico en el que ubicar a las startups participantes que lo deseen, de modo que tengan mayor acceso a los recursos que podemos ofrecer. También nos gustaría evolucionar hacia la fase de aceleración, para poder seguir acompañando a las startups que ahora estamos conociendo en sus fases iniciales.
Como la primera edición fue 100% virtual, este año nos hemos animado a invitar a mentores de Italia, Australia y EE.UU. y esperaremos hasta haber consolidado redes de mentores en estos países que conozcan los ecosistemas locales para lanzar convocatoria en ellos.
¿Qué otros objetivos en materia de sostenibilidad tiene Naturgy? ¿Qué más programas os gustaría crear? ¿Qué nos podéis adelantar?
Destacaría las iniciativas en materia de protección de la biodiversidad y el capital natural. Estamos investigando cómo multiplicar la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza, como el uso de ovejas para desbrozar terrenos, en lugar de emplear maquinaria. También podemos mencionar, en el ámbito social, el impulso de cambios de comportamiento relacionados con los usos de la energía, fomentando el uso eficiente de la misma.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.