"España tiene la oportunidad de convertirse en un ejemplo de gestión de economía circular"

SZENTIA es una beauty green tech startup, que utiliza una combinación de tecnologías avanzadas e inteligencia artificial para permitir a las marcas de belleza, cosmética y perfumería ofrecer experiencias personalizadas y sostenibles a sus consumidores.
Su enfoque se centra en productos inteligentes, packaging reutilizable inteligente, y analizadores de piel Consumer grade conectados a una plataforma digital para proporcionar experiencias interactivas integrales y para monitorizar la evolución y el cuidado de la piel, todo basado en datos.
SZENTIA ofrece innovación tecnológica, personalización y sostenibilidad para transformar la relación entre las marcas de belleza y los consumidores, moviendo la industria de la visión de producto a experiencias únicas digitalizadas para los consumidores de hoy en día.
La startup fue fundada por Ignacio Longarte, ex-socio de Deloitte y KPMG, ejecutivo de HP y actual CEO. Durante el camino se unieron otros cofundadores que compartían la visión y pasión por transformar la industria de la belleza y la cosmética. Ali Bouhouch es el CTO, previamente CTO de Sephora en Estados Unidos. Guillermo Abad es Ingeniero, Jefe de Producto y UX, y emprendedor anteriormente. Pilar Calderón es exdirectora de marketing del Corte Inglés, Avon, Unilever, entre otros. Y David Heath, Ingeniero Biomédico, y Chief Scientist Officer aportó no solo su conocimiento diferencial sino también algunas patentes.
La startup es parte del Hub Las Rozas Innova, un espacio de trabajo compartido con servicios de apoyo para el crecimiento y consolidación de startups tecnológicas e innovadoras que Las Rozas Innova puso en marcha para apoyar al emprendimiento. Las Rozas Innova es la Empresa Municipal de Innovación del Ayuntamiento de Las Rozas, creada en 2020 para conectar el ecosistema tecnológico e innovador, atraer inversión y talento, impulsar el emprendimiento e implementar soluciones tecnológicas para hacer de la ciudad un espacio inteligente, ágil, moderno, sostenible y lleno de oportunidades.
Estáis inmersos en un proyecto que apuesta por los envases inteligentes reutilizables. ¿Cómo surgió el proyecto?
Siendo conscientes de que la industria deja 120 billones de unidades de packaging de un solo uso. Creemos firmemente que el reciclaje no es suficiente y que debemos buscar formas de reutilizar los recursos naturales.
En la industria se usan muchos envases de plástico, que el consumidor usa durante un par de meses y si no se hace nada tardan 450 años después en descomponerse en el medio ambiente, porque el plástico es persistente.
Para convertir esa persistencia y durabilidad en fortaleza, hemos eco-diseñado envases inteligentes reutilizables que permiten rastrear su ubicación en todo momento, desde la fábrica hasta el consumidor individual durante su uso. Estos envases parecen normales, pero pueden reutilizarse en varios ciclos, y los usuarios los utilizan como cualquier otro envase.
Para lograr un cambio sistémico, que es la única alternativa lógica a futuro, es necesario que la industria y los consumidores se unan, y contamos con la tecnología para hacerlo posible, para medirlo, gestionarlo y mejorarlo.
¿En qué estado se encuentra a día de hoy?
Concluimos a finales de abril el primer piloto que yo conozca en el mundo de algo así, con un producto real de una marca de cosmética valenciana, Babaria y poniéndolos a disposición de consumidores en la cadena de retail de belleza nº1 de España por número de establecimientos, Clarel, en concreto en sus nuevas y modernas tiendas “Clarel Senses”.
El ciclo de uso de los envases se ha seguido desde la fábrica hasta el almacén y la tienda, y al final, los consumidores activaron los productos en su perfil de una aplicación móvil de Babaria que los recompensa por devolverlos y reutilizarlos.
Es importante destacar el profundo cambio transformacional y de gestión estratégica que implica que varios actores de la cadena de valor tengan acceso en tiempo real a la misma información de forma transparente y respetando la protección de datos de los consumidores, todo con el objetivo común de gestionar un modelo de negocio circular más sostenible.
Y esto abre además nuevas posibilidades de relación digital recurrente y no transaccional con los consumidores.
Hemos dado un paso importante, ya que el feedback de los consumidores ha sido realmente excelente y unánime en cuanto a la facilidad de gestionar todo el proceso.
Además, han sido muy participativos, se han mojado, y nos han dado las claves para la versión mejorada 1.1 de la aplicación.
¿Qué supone colaborar con Barbaria, Clarel o la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética y el Instituto Tecnológico del Plástico?
El proyecto ha sido un reto tremendo sobre todo por el plazo disponible. Pero se ha acometido en consorcio con unos partners con los que da gusto trabajar. El impulso de Stanpa (Asociación Nacional de Perfumeria y Cosmética) y su brazo de innovación Feeling Innovation ha sido clave y resumible en una palabra, eficiente. Babaria no solo ha demostrado querer innovar y tener muy buenos productos cosméticos, si no gente excepcional orientada a soluciones. Clarel ha sido un ejemplo de colaboración y toma de decisiones rápida. Y no tengo palabras para explicar la labor de nuestro equipo. En otros países proyectos como este hubieran tardado dos años solo en gestarse.
¿Qué nivel de conciencia existe por parte de los usuarios de la cosmética del impacto ambiental de la misma?
La conciencia de los usuarios de cosméticos sobre el impacto ambiental de su forma de consumir estos productos está aumentando cada día, y la respuesta obtenida durante el piloto así lo confirma. Además, hemos validado la clara apertura hacia marcas cosméticas que adoptan modelos circulares. A los usuarios les preocupa el precio y que este no se incremente debido a que los envases sean duraderos y reutilizables. Sin embargo, es posible lograrlo, ya que es necesario considerar no solo el impacto neto medioambiental, sino también el modelo económico y el retorno de inversión para todos los actores involucrados en este nuevo círculo virtuoso, incluidos los consumidores.
¿Y qué conciencia existe en las empresas, en los productores?
Existe conciencia en las marcas, pero es un camino que debemos recorrer paso a paso.
En la fase actual, creo que las marcas que prioricen la combinación de innovación y sostenibilidad, así como la conexión con los consumidores "verdes", a través de enfoques ágiles y progresivos, obtendrán ventajas estratégicas diferenciales en un plazo de tres años.
Ganarán liderazgo y diferenciación a un costo mucho menor que aquellos que se sumen más tarde.
En algunos aspectos, será necesaria una visión de industria más amplia que la de una simple marca si queremos lograr cambios de comportamiento a nivel sociedad de consumo. Dada la característica geográfica de nuestra península y los radios circulares de distancia en logística, tenemos la oportunidad de convertirnos en un ejemplo de gestión de la economía circular como país. Es una oportunidad que no debemos desaprovechar y solo es posible con tecnología y creando modelos "fáciles".
En cualquier caso, las directivas europeas y el nuevo real decreto de envases ya llevan a marcas y consumidores a este camino del reuso en parte de la producción, como no puede ser de otra forma.
¿Cómo aplicáis IoT o IA en vuestra solución?
En el piloto Ecosmartpack en concreto hemos diseñado los envases reutilizables para que contengan identificadores RFID estructuralmente integrados en ellos para el trazamiento industrial de fábrica hasta tienda. También tecnologías de radio de corto alcance para el tramo del consumidor que usa productos con envases reutilizables y seguimiento digital.
Esta tecnología podría exportarse a otros sectores que gestionen envases de productos de uso frecuente.
Hemos realizado, también durante el piloto, una prueba de concepto de Blockchain, ya que con esta tecnología cada envase tiene un pasaporte digital único, y se puede tokenizar.
¿Qué profesionales y usuarios usan Szentia?
El set de tecnologías core de SZENTIA está dirigido a las marcas de belleza y cosmética. Y los departamentos involucrados suelen ser los de innovación, packaging, operaciones, digital y marketing.
¿Qué tipo de reticencias os habéis encontrado?
Las marcas quieren contratar pilotos e ir paso a paso, tanto en envases inteligentes, o envases reutilizables trazados, como analizadores de piel “consumer grade”. Las reticencias o ralentizaciones no son por ellos, sino por el acceso nuestro al capital requerido para hacerlo bien en la fase que estamos y poder lanzar los pilotos.
Formáis parte del Hub Las Rozas Innova. ¿Qué os aporta?
Lo que realmente ha marcado la diferencia ha sido el equipo del HUB de innovación, que se centra en comprender a los emprendedores, apoyar visiones transformadoras y crear sinergias. Funcionan como un reloj, lo cual ha sido de gran valor para nosotros.
¿Por qué os parece relevante que lo público se relacione y apueste por el ecosistema emprendedor?
El emprendimiento crea valor, empleo y progreso y la innovación no debe tener color. Dejando temas de partidos aparte, me ha llamado poderosamente la atención que el alcalde tiene discurso digital real y preciso. Lo que nos hemos encontrado es un ayuntamiento que quiere atraer inversión, incluso extranjera, y hacer crecer el municipio vía la innovación, pero que realmente lidera con el ejemplo (ciudad conectada, pilotos constantes de nuevas tecnologias en uso práctico). Es un enfoque excepcional.
Hay que crear ecosistemas que creen valor y oportunidades para el talento joven, que no se tenga que ir y hay que empezar a nivel local y seguir hacia arriba como parte de un plan nacional.
¿Cómo es emprender en Las Rozas?
Hasta ahora, ha sido un placer emprender en Las Rozas. Esperamos que se convierta en una especie de "mini Silicon Valley", adaptado a nuestra realidad y a nuestra propia manera.
¿Cómo fueron vuestros inicios con respecto a la inversión? ¿En qué punto os encontráis ahora?
Además del capital aportado por los fundadores, cuando la industria estaba paralizada en plena pandemia, llevamos a cabo una ronda en la que participaron ejecutivos de nuestra industria y otros ejecutivos líderes de empresas punteras en sus respectivos ámbitos.
Microsoft también nos ha ayudado mucho y de manera eficiente, así como Wayra de Telefónica, que también nos ha apoyado. Además, hemos recibido subvenciones por nuestro proyecto de economía circular.
Recientemente, hemos abierto una nueva ronda de que esperamos cerrar en septiembre.
Y en cuanto a crecimiento, expansión, mejoras de producto… ¿Qué podéis adelantar?
Estamos enfocados en avanzar en el modelo de economía circular iniciado con el piloto. También podemos adelantar que pronto habrá una marca de perfumes "Phygital" en el mercado utilizando nuestra tecnología. Primero en España y luego en USA.
Os lo compartiremos pronto, porque sabemos vuestra comunidad puede recibir muy bien esa marca. Estamos centrados en ayudar a cumplir los objetivos estratégicos iniciales establecidos para el lanzamiento de esa marca de fragancias inteligentes.
¿Cómo esperáis finalizar 2023 y cómo os visualizáis en unos años?
Nuestra meta es seguir avanzando en la implementación del modelo de economía circular y lograr que sea cada vez más aceptado y adoptado. Además, esperamos que la marca de fragancias inteligentes alcance el éxito y se posicione en el mercado.
Nos visualizamos como una empresa líder en nuestro sector, contribuyendo a la transformación de la industria hacia modelos más sostenibles y generando un impacto positivo en el medio ambiente y en la forma en que los consumidores interactúan con los productos.
Además, nuestra tecnología ayudará a transicionar gradualmente a la industria hacia la WEB3 y el metaverso.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.