"Nuestra ventaja frente a las grandes empresas es que planificamos hacia dónde queremos ir y la toma de decisiones es casi inmediata"

Paythunder combina soluciones de pagos con el desarrollo de tecnología propia de inteligencia artificial. Ha patentado un sistema de pago por ultrasonidos que permite pagar en el mismo momento y, a la vez, recibir ofertas, promociones y descuentos. La empresa cuenta con más productos que ayudan a las empresas a mejorar su rentabilidad, como PaythunderTV, un canal de cartelería digital y contenido multimedia; Paythunder BOT que contesta dudas de los usuarios o, Genie, un holograma interactivo que puede informar a los clientes en tiempo real. En la actualidad desarrollan módulos de inteligencia artificial para un robot de transporte y han transformado los sistema de recarga y abono de autobús de diferentes ciudades españolas.
La compañía ha sido ganadora Reto 5G Minerva, y calificada como mejor empresa fintech de Europa 2018, mejor modelo económico de España 2020 por Deloitte, y mejor plataforma Smart Cities del mundo en habla hispana por Ametic en 2021.
Francisco Javier Gómez y Juan José Rider son los fundadores de este proyecto. Con ellos habla El Referente.
¿Qué implicaciones tiene vivir sin inversión de terceros?
Libertad. Si puedes tomar las riendas de tu negocio y que tu negocio genere dinero suficiente para llegar a ese Break Even, a ese punto en el que los ingresos cubren los gastos, y luego puedes ganar dinero, es genial. Crecerás más lento porque no te inyectan dinero y el dinero hace que crezcas mucho más rápido, pero si tu modelo de negocio es bueno no tendrás que rendir cuentas a nadie ni perder tiempo en largas reuniones con los accionistas que, en algunos casos pueden sumar pero, en otros, si no son los adecuados, pueden acabar con tu empresa.
Cuando alguien invierte en tu empresa es porque la empresa se va a vender, vas a entrar en rondas de inversión y cada vez irás cediendo pedacitos de tu empresa hasta que a finalmente acabes saliendo de tu propia empresa a cambio de una cantidad de dinero importante si el proyecto es bueno. Si no vendes tu empresa y puedes vivir de ella es otra opción y nosotros optamos por lo segundo… No nos cerramos a que llegue una oferta mareante pero no es algo que nos quite el sueño.
¿Por qué os habéis decantado por esta opción?
Básicamente por estrategia. Es decir, somos buenos generando negocio y malos buscando inversión porque es algo que nos aburre. Cuando montas tu empresa tienes que decidir primero si la montas para venderla o si la montas para vivir de ello. Mucha gente opta por lo primero y lo hace realmente bien. A nosotros nos aburre soberanamente todo el tema de inversión, los planes económicos, los Canvas, las proyecciones a tres años vista, etc. Son cosas que hacemos internamente para nosotros y que son geniales y necesarias, pero hacerlo con el objetivo de ir a rondas y decir en tres minutos algo delante de 10 personas y de un público que come pipas para poner a alguien nervioso y que te mire por encima del hombro y te perdone la vida es algo que no nos llama la atención y nos resulta aburrido.
Preferimos generar negocio y si a alguien le interesa realmente lo que hacemos que llame y nos sentamos de igual a igual y vemos si a las dos partes nos interesa avanzar o no. Hemos recibido ofertas y algunas muy interesantes de empresas de renombre pero en todas de un modo u otro nos pedían sumisión y somos un poco Rock & Roll. Tenemos ese defecto o esa virtud, según se mire.
¿Tenéis intención de cambiar de rumbo en este sentido? ¿Por qué?
Ni idea. No estamos cerrados a nada y no nos dan miedo los cambios. Si llega algo muy interesante nunca se puede decir que no, pero como dije antes, no es algo que nos quite el sueño.
Sí habéis recibido premios y apoyo de aceleradoras. ¿Qué ha significado para vosotros? ¿De qué manera os ha cambiado?
Fuimos la primera empresa andaluza en la historia seleccionada para el Silicon Valley Inmersion Program en 2014, mejor empresa Fintech de Europa 2017, mejor modelo de negocio de España 2019 (Deloitte) mejor plataforma Smart Cities del mundo 2021 (Ametic), etc. y hemos pasado por las aceleradoras de Banco Santader, Sibs, Plug and Play en Silicon Valley (renunciamos a continuar porque cerramos un gran proyecto con Bankia y no teníamos al don de la bilocación y teníamos que optar por una cosa u otra y optamos por el negocio) y Minerva, la aceleradora de la Junta de Andalucía que con diferencia fue la mejor de todas en las que estuvimos y donde más aprendimos.
Estas experiencias te cambian, te enseñan a hacer una radiografía de cómo funciona el mundo de los negocios y en qué nivel estás tú y los que te rodean, y bueno, te cambia lo mismo que si lees unos cuantos libros buenos de Hemingway, de Antonio Gala o de Terenci Moix, es una experiencia realmente divertida, interesante, estresante y VITAL…
¿Y cómo lo ha hecho el tiempo? ¿Cómo ha evolucionado Paythunder desde su nacimiento?
Pues empezamos con pagos con ultrasonidos y acabamos haciendo el bono turístico de Canarias que facturó cerca de 21 millones de Euros en 3 meses o reviviendo un cadáver del epipaleolítico de las cuevas de Nerja, “Pepita”, con más de 10.000 años de antigüedad haciendo uso de nuestros módulos de inteligencia artificial. Un día alguien debería escribir un libro sobre nosotros y lo bien que lo pasamos con estos proyectos. La parte del trabajo duro y el estrés la dejamos para la segunda parte…
¿Cómo fue el desarrollo tecnológico de Paythunder y cómo esperáis que cambie?
Hicimos dos apps que gestionaban pagos por ultrasonidos, WhatsApp, SMS y e-mail en 2015 y ese mismo año empezamos a desarrollar módulos de inteligencia artificial para desarrollar Chatbots y hologramas que podían requerir pagos, traducir idiomas o venderte un coche físicamente o en redes sociales o desde webs o apps, luego el siguiente paso fue crear una entorno en plan plataforma con un servicio web que gestionaba estos servicios y los que íbamos desarrollando como sistemas de recarga de abono transporte o mapas digitales para eliminar los de papel o los antes mencionados bonos turísticos, control de pantallas de manera remota para marketing digital, etc.
En principio desarrollamos muchas cosas sin tener un cliente y muchas de ellas, la mayoría, las vendimos pero ahora optamos más por mejorar los productos que tenemos y esperar a que un cliente nos pida algo relacionado con los campos en los que nos sentimos capacitados para hacer algo relevante. En eso hemos cambiado un poco, antes íbamos por el mundo como un pollo sin cabeza desarrollando y desarrollando, lo cual nos vino genial, pero ahora estamos más calmados. Creo que nuestros futuros desarrollos irán muy encaminados hacia la inteligencia artificial aplicada en robótica. Es un campo que aún está en ciernes pero que desembarcará con fuerza en los próximos 5-10 años y ahí estaremos nosotros para pasarlo bien y divertirnos y ganar dinero, claro.
¿En qué novedades trabajáis a día de hoy?
Ahora mismo estamos desarrollando sistemas de recarga de abono transporte físicos, creando kioscos de recarga para una empresa importante de este país y que se instalarán en una ciudad igualmente importante de Andalucía. Estamos adaptando nuestro sistema de mapas digitales para un proyecto de smart cities en el que un cliente ha ganado una licitación, estamos colaborando con Eonesia en recreaciones 3D interactivas con hologramas, estamos lanzando el tercer bono turístico de Canarias, en este caso de la Palma, instalando los sistemas de control de horarios de todo el gobierno Canario... La verdad es que estamos metidos en muchas guerras y con bastante trabajo, lo cual es una suerte y esperemos que siga así mucho más tiempo.
¿Quiénes acuden a vosotros como clientes? ¿Qué destacan de Paythunder y por qué os eligen?
Suelen acudir a nosotros grandes empresas porque buscan temas relacionados con inteligencia artificial, pagos o sistemas de identificación automática. Trabajamos mucho con intermediarios. También nos llaman para temas de formaciones en Blockchain, Inteligencia artificial, emprendimiento, Big data o Metaverso, muchas Universidades y Escuelas privadas. Esto nos lo tomamos como un hobby y como una “obligación” para compartir nuestros conocimiento con la gente joven.
Entiendo que nos eligen porque saben de nuestra capacidad y de las cosas que hemos hecho en el mercado y esto les dará seguridad de algún modo.
Lo que destacan de nosotros es que somos capaces de desarrollar productos muy potentes como los bonos turísticos, como Pepita o como sistemas de recarga de abono transporte y que son productos que funcionan, que tienen un retorno increíble y que, en muchos casos, dejan con la boca abierta a la gente.
¿En qué se diferencian vuestros diferentes productos? ¿Cómo habéis llegado hasta ellos?
Tenemos productos de pago. Productos de inteligencia artificial. Productos de identificación automática y control de accesos y horarios. Mapas digitales, consultoría tecnológica, etc.
Hemos llegado hasta ellos con planificación interna, muchas veces, por peticiones de clientes otras y casi en plan broma otras, por ejemplo, tenemos un robot que compramos porque lo vi en una revista, le mandé una foto a Rider y le dije: "Lo compramos". Me respondió: "No hay huevos". Ño compramos y empezamos de desarrollar tecnología sobre el robot para que cobrara tickets, hablara 10 idiomas o contara chistes. Muchas de las cosas que nos pasan podrían encajar perfectamente en una película de los hermanos Marx, pero es que nos gusta reír y pasarlo bien y a veces una cosa lleva a la otra y nos pasan cosas como la que pasó con el robot.
¿Cómo esperáis finalizar 2023 en cuanto a facturación?
Nosotros somos tres empresas, Paythunder, Qualica-RD y Wul4, en conjunto esperamos superar los 4-5 millones. Paythunder es la hija pequeña. Espero que acabemos el año en torno a los 600.000 euros o un millón de facturación (depende de si se cierran algunos proyectos aún no aprobados) pero con buenos márgenes siempre.
¿De qué forma os marcáis los objetivos en este sentido?
Planificamos hacia dónde queremos ir y la toma de decisiones es casi inmediata. Esa es una gran ventaja frente a las grandes empresas.
Nuestra actividad comercial se reduce a la presencia en ferias y eventos a los que nos invitan muchas veces y a proyectos que nos llegan de la mano de las empresas matriz (Qualica-RD y Wul4).
Nuestro principal objetivo actualmente es conseguir un gran retailer, tipo Leroy Merlin o Volkswagen, que use nuestros hologramas para ayudar en atención al cliente y en el caso de Volkswagen u otra marca del estilo, para que vendan coches. A mí eso me gustaría mucho. También conseguir que más ciudades usen nuestra plataforma de Smart cities y los servicios que prestamos en ella.
Además, ¿cuáles son vuestras expectativas en cuanto a crecimiento y expansión?
Dependemos mucho de los proyectos. Sabemos que una alianza con un grande como los comentados anteriormente podría disparar nuestra facturación y que Paythunder pasaría de ser la hermana pequeña del grupo de empresas a la hermana mayor, pero eso aún no ha pasado, aunque creo que pasará.
¿Qué será del futuro de Paythunder? ¿Cuáles son vuestras expectativas, sueños, deseos de aquí a cinco años?.
En 2015 compramos una nave, en 2020 la de al lado y hace un par de meses la siguiente. A mí me encantaría tener la calle completa, sería divertido.
¿En qué estado se encontrará vuestro sector entonces? ¿Qué auguráis?
En 2014 auguramos que empresas como Apple o Google se convertirían en bancos y ambos se han convertido en entidades de dinero electrónico y realizan todo tipo de actividades bancarias. En 2015 empezamos a trabajar en sistemas de inteligencia artificial y dos o tres años después empezaron a llegar a las casas Google home, Alexa y ahora herramientas como Chatgpt. Ya en los próximos años llegarán los robots y a medio plazo la colonización de planetas para que la humanidad pueda seguir expandiéndose… Esas son nuestras previsiones, así que universidades, empiecen a sacar proyectos de cómo “crear atmósferas” o entornos habitables para nuestra especie en otros planetas, no lo van a monetizar de inmediato, pero es una buena apuesta.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.