"Nos gustaría que nuestros clientes piensen que para Turbosuite cada uno de ellos es como si fuera nuestro único cliente"

Turbosuite es una herramienta tecnológica desarrollada por property managers expertos en revenue. Su objetivo es maximizar el rendimiento de reservas en viviendas vacacionales y apartamentos turísticos. Para ello aplica reglas de precios dinámicos y estrategias tarifarias, para mejorar el posicionamiento orgánico en los distintos canales de venta. De esta manera obtienen un incremento en conversiones y mayor control en el tipo de reservas.
Este SaaS que cambia el paradigma de todos los procesos anteriores: en vez de seguir a un set competitivo de 10 hoteles, su sistema estudia la competencia de toda la ciudad. Se comparan más de 1000 propiedades para determinar el precio de cada establecimiento. Es decir, que analizan 990 propuestas hosteleras más que sus competidores, por lo que sus datos son más fiables.
Manuel Martín Florido, fundador de Turbosuite, empezó el proyecto después de abrir una división de apartamentos turísticos en Andalucía con unidades en la ciudad de Sevilla. "En los primeros meses, solamente vendía los fines de semana y en temporada alta a un precio ridículo, quedándose los demás días sin vender por falta de reservas", cuenta el propio emprendedor a El Referente. Entonces comenzó a estudiar revenue y a analizar las herramientas existentes en el mercado. Muy pronto descubrió que las herramientas existentes no satisfacían sus necesidades y el rendimiento del alojamiento no mejoraba. "Así, empecé a trabajar sobre un Excel las estrategias que necesitaba implementar", explica.
Su tesón y entusiasmo le han llevado a ser elegido por el Programa Minerva, la aceleradora de empresas de base tecnológica respaldada por la Junta de Andalucía y Vodafone trabaja para impulsar el emprendimiento TIC y para ayudar a las empresas a consolidar sus negocios en Andalucía.
¿Cómo habéis vivido este tiempo de pandemia? ¿Cómo ha sobrevivido vuestra startup del sector turístico?
Nos encontramos un día con todos los aeropuertos cerrados, la actividad económica parada y sus alojamientos vacíos. Había llegado el COVID19. En este periodo de incertidumbre descubrimos que nuestra herramienta era muy valiosa (usada como property manager para sacar mayor rentabilidad que los competidores). Pensé, ¿se podría hacer lo mismo para otras empresas que quisieran mejorar su rendimiento? Asi nació Turbosuite: una amenaza pasó a ser nuestra oportunidad, aprovechando la innovación tecnológica como propuesta de valor.
¿A quiénes os dirigís específicamente? ¿A quiénes vendéis vuestra solución?
Turbosuite está diseñado para dar servicio a hoteles y property manager de establecimiento turísticos. Es un SaaS en la nube con un modelo de negocio pay per win, donde el cliente recibe una recompensa del 37 % de ganancia a cambio de un pequeño porcentaje entre el 1,2 y 1,5%.
¿Qué se valora más por parte de vuestros clientes?
Lo que más valoran nuestros clientes es el servicio automatizado del revenue con la subida automatizada de precios a las diferentes agencias, en función de la segmentación del cliente o del canal elegido.
¿Cómo mejoran los alojamientos hosteleros gracias a Turbosuite?
Los clientes de Turbosuite aumentan el precio medio de sus reservas, incrementan sus ingresos hasta un 37%, suben en el ranking Booking (hemos conseguido casos de subida de hasta 84 posiciones) y, por supuesto, hay un ahorro semanal en las horas de trabajo que se dedica a la gestión de reservas.
¿De qué forma habéis desarrollado este acelerador de reservas? ¿Qué escollos tecnológicos habéis encontrado?
El gran escollo tecnológico ha sido el cambio del paradigma que se ha usado en la industria durante 25 años. Eso significa ponerlo todos patas arribas sin poder copiar a nadie, sino desarrollando todo desde cero; desde el propio algoritmo, como la fuente del dato, el modo de relacionar los factores o la conectividad con parámetros hasta ahora nunca vistos. Además había que hacerlo con un modelo escalable. Desde los primeros meses vimos que iba a ser un éxito y que no podíamos hacer un sistema para 5000 usuarios, sino una base de 300.000 propiedades, que es nuestro objetivo a cinco años.
¿Y en la parte de marketing y comunicación? ¿Qué ha sido lo más difícil a la hora de daros a conocer?
Turbosuite tiene una orientación totalmente comercial, por eso el equipo comercial es más grande que el equipo de desarrollo. Eso se nota en nuestras métricas exponenciales. Sabíamos que teníamos que hacer un gran producto rápidamente, y a los seis meses ya teníamos el producto mínimo viable para salir al mercado y hacer el proceso de internacionalización.
¿Por qué decidisteis presentaros al Programa Minerva? ¿Qué supone haber sido seleccionados?
Decidimos presentarnos a Minerva porque es la mejor aceleradora de Andalucía y la segunda de España. Y para nosotros la selección ha sido una oportunidad y al mismo tiempo un reto. Estar atendiendo oficinas y clientes de 12 países al mismo tiempo es difícil de conciliar, pero creo que hemos conseguido el equilibrio.
¿Qué implicaciones tiene para el ecosistema que existan este tipo de programas? ¿Por qué consideráis que son importantes?
Este tipo de programas son necesarios para darle oportunidad a que los proyectos puedan ser realidad. Seguramente sin este tipo de iniciativas muchos proyectos no podrían salir adelante y habríamos perdido grandes empresas y, por tanto, riqueza y empleos en nuestra sociedad.
¿Qué otros apoyos habéis recibido para vuestro crecimiento y/o inversión?
Turbosuite recibió desde el inicio la ayuda de nuestros socios de Innventuur y luego hemos sido unos afortunados que han recibido inversión sin problema. Hasta tal punto que hemos podido elegir a los inversores. Eso nos pone en una situación de privilegio que vamos a aprovechar para crecer y multiplicar los dividendos de nuestros socios.
En este último sentido, ¿en qué punto os encontráis? ¿Estáis buscando inversión?
Hace muy pocas semanas que hicimos el cierre de nuestra segunda ronda, habiendo recibido ya cerca de un millón de euros. Por ahora no estamos buscando inversión, sino desarrollando crecimiento que incremente la valoración de la compañía para una serie A que abriremos a inicios del 2023.
¿Qué objetivos os habéis marcado para 2022? ¿Cuáles son vuestros planes de crecimiento, expansión, internacionalización?
Abriremos oficinales comerciales en Barcelona y en Colombia. Queremos consolidarnos como líderes en España y Latam, y tendremos clientes en EEUU y Canadá, para lo que ya estamos haciendo integraciones y acuerdos de comercialización de nuestro producto en Norteamérica. Al mismo tiempo estamos preparando al equipo para el desembarco de Turbosuite en Europa, empezaremos por Italia, Francia y Alemania.
Además estamos desarrollando una nueva gama de productos asociados a la hospitalidad.
¿Qué será de Turbosuite de aquí a cinco años? ¿Qué os gustaría que fuera?
Turbosuite será un referente mundial del Revenue management hotelero, y será la primera solución de hospitality bussines inteligence. Nos gustaría que nuestros clientes sigan entendiendo que para Turbosuite cada uno de ellos sigue siendo para nosotros como si fuera nuestro único cliente, aunque entonces ya esperamos tener 300.000 propiedades.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.