"Una de las mejores cosas de trabajar en el mundo startup es que el ambiente colaborativo es espectacular"

Tras varias ediciones y más de 180 alumnos, The Startup Academy pone en marcha un nuevo curso de Startup Finance en septiembre. El mismo tiene una duración de 12 semanas, formato online y plazas limitadas imitando la estructura de los másters que han seguido las principales escuelas de formación en EEUU durante la pandemia.
Cada alumno participante dedica unas seis horas de trabajo semanal recibiendo al principio de cada semana una clase teórica grabada de hora y media y un caso real práctico a su disposición. Al final de cada semana, participa en una clase en directo de hora y media donde se resuelven dudas y se ponen en práctica todas las herramientas necesarias que permitirán al alumno mejorar y adquirir los conocimientos necesarios para entender el funcionamiento financiero de una startup.
El proceso de selección de alumnos ha comenzado esta misma semana y todos los interesados en participar todavía pueden preinscribirse sin compromiso en el siguiente enlace para recibir toda la información sobre el curso.
Durante el curso se utiliza una metodología propia basada en sesiones prácticas ONE ON ONE, los llamados Coffee Chats. En ellos, cada participante puede reservar su espacio individual con uno de los profesores. De este modo favorece el aprendizaje personalizado, que es otra de las claves del éxito de las anteriores ediciones.
También destaca el evento que se celebra la última semana del curso: The Startup Day. A él acuden cuatro startups destacadas para que puedan presentar su business plan y su pitch. De este modo, todos los alumnos pueden poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso a modo de proyecto de final de curso y dar feedback real a las startups participantes.
En ediciones pasadas, The Startup Day contó con la participación de startups como Check to Build, Delitbee, Enso co-living o Howlanders.
Las oportunidades de ampliar su red de contactos y de mejora profesional para los alumnos no se acaban al realizar la formación, sino que pasan a formar parte de la comunidad de Academy, una red de profesionales que está en constante crecimiento y va sumando cada vez más alumnos y partners. Entre ellos se encuentran aceleradoras, incubadoras, fondos e instituciones, destacando La Nave, Demium, Kibo Ventures, Samaipata, Encomenda, Minerva, SEK Lab, Igeneris o Nova entre muchos otros.
El Referente habla con Jaime Medina Manresa, CEO en The Startup CFO, sobre este curso, su evolución y su futuro.
¿Cómo está siendo la respuesta a los cursos que ofrecéis?
Está siendo una respuesta realmente buena. El proyecto lo lanzamos con mucha ilusión e incertidumbre, aunque confiando plenamente. Y simplemente un año después estamos abriendo la cuarta edición. Hemos llegado a crear ya una comunidad de más de 180 profesionales con buenos perfiles que se han formado con nosotros. Cada vez vemos una demanda más amplia en este tipo de formación y en el corto plazo ampliaremos tanto plazas como cursos.
¿Cuál es el perfil de alumno que acude a vosotros? ¿Ha ido cambiando en este último año?
Pues después de estas tres primeras ediciones seguimos viendo principalmente cuatro tipos de alumnos:
- El perfil que más predomina es el de CEOs o miembros del management de startups. Se forman para profundizar en su conocimiento del análisis financiero de su proyecto y liderar la toma de decisiones.
- En segundo lugar, los profesionales del ecosistema que se quieren formar para aplicarlo a su trabajo diario.
- Los dos últimos serían Business Angels, y perfiles de corporate apasionados por este ecosistema o con la intención de hacer un cambio en su carrera profesional.
¿Y por qué motivo deciden acudir a The Startup Academy? ¿Qué buscan y qué se llevan al acabar?
Pues un poco siguiendo con la respuesta de los perfiles, hay dos principales motivos. El primero para formarse ya que en su día a día tienen que tomar decisiones referentes a las finanzas en startups (CEOs, trabajadores del ecosistema, Business Angels…) y en segundo lugar alumnos que están buscando un upgrade o un cambio en su carrera.
Además, es un formato fácil para compaginar con trabajos y esta impartido por profesionales del sector que dan un enfoque realista y practico del temario.
Después de tres ediciones podemos decir que los alumnos terminan el curso muy contentos y agradecidos de poder implementar todo lo que han aprendido además de generar networking.
¿Qué conocimientos tenéis que no se pueden encontrar en otra formación?
A pesar de que hay multitud de cursos y másteres sobre finanzas, prácticamente no hay oferta en lo que se refiere a startups en particular. Para trabajar o entender la parte financiera de una startup hay que tener cierta visión sobre ideas básicas de finanzas, pero es más importante hablar el idioma del sector: unit economics, rondas de financiación, modelos de negocio de startups, pactos de socios, funcionamiento del venture capital… Creemos que no estaba cubierta esta parte y estamos contentos del feedback de nuestros alumnos que trabajan en startups, que nos dicen que aplican los conocimientos adquiridos todos los días.
¿Con qué profesores contaréis para la edición de septiembre?
En esta cuarta edición contaremos con el mismo grupo de profesores que en las anteriores. Todos ellos son magníficos y transmiten su conocimiento y profesionalidad de la manera que queremos en The Starup Academy.
Los profesores en The Startup Academy somos Jaime Medina Manresa, CEO en The Startup CFO y Luis Fernando Robledo Sierra, Associate en McKinsey & Company. Ambos son diseñadores del programa de Startup finance en The Startup Academy. También participan Juvenal Cubiles de Vega, COO en The Startup CFO, y Rafa Canales Ollero, Finance Manager en The Startup CFO.
José Manuel Rodríguez Person, MBA, FMVA® FOunder de ScaleUp Finances, Alfonso Goiriz, Director of Finance / FP&A en Affirm, y Jordi Vidal, Principal en Kibo Ventures, son otros de nuestros profesores.
¿Por qué acceden a la experiencia? ¿Qué supone para ellos?
Una de las mejores cosas de trabajar en el mundo startup es que el ambiente colaborativo es espectacular. Todo el mundo está encantado de participar y de apoyar otras iniciativas, especialmente si van a ser enriquecedoras para el ecosistema español. Hemos tenido muy buen feedback de la experiencia, tanto de los profesores como de los alumnos. Para los profesores supone una nueva experiencia en la enseñanza, y para los alumnos la posibilidad de aprender desde varios puntos de vista.
¿Qué habéis aprendido de ediciones anteriores que os haya ayudado a elaborar este curso?
El feedback de los alumnos de cursos pasados ha sido muy valioso. Hemos refinado algunos materiales (teoría, vídeos, casos…) y hemos mejorado toda la experiencia desde el punto de vista tecnológico. Para los cursos del año pasado fuimos completamente “lean” y utilizamos las herramientas justas para poder validar el éxito del curso. Ahora que ya hemos crecido, hemos invertido en una plataforma especializada para mejorar la experiencia desde la preinscripción al desarrollo del propio curso.
¿Qué hay en el mismo de vosotros, de vuestra experiencia y recorrido?
La verdad es que todo. Hemos intentado hacer el curso completamente basado en startups reales y en casos reales que hemos vivido con clientes nuestros: Cobee, Ontruck, Geoblink, Katoo… Aunque obviamente eliminando la información confidencial. Desde el punto de vista personal, uno de nuestros valores básicos es que nos encanta estar constantemente aprendiendo y enseñando, y en realidad en Academy seguimos aprendiendo además de enseñar.
Si alguien duda, ¿por qué debería inscribirse? ¿Qué le dirías?
La principal razón que escuchamos para dudar es el tiempo de dedicación para el curso, que no es fácil de conseguir si se buscan perfiles tan buenos. No obstante, les insistimos en que todos los materiales quedan grabados y podrán ir consumiéndolos a su ritmo o cuando estén más libres. Además, el nivel es deliberadamente alto para asegurarnos de que enseñamos todos los básicos, pero siempre insistimos a los alumnos que lleguen hasta donde puedan y contaremos el caso como entregado, somos conscientes de su limitada disponibilidad.
¿Qué otros cursos tenéis en el horizonte? ¿Iréis centrándolos en temas específicos como en esta ocasión?
La visión es convertirnos en una escuela que cubra todas las áreas de una startup a largo plazo. No obstante, como es lógico, empezaremos pronto con las áreas más “cercanas” a finanzas: venture capital, legal… ¡Esperamos lanzarlos pronto!