"La innovación de las startups y su velocidad de adaptación serán claves para la transformación de nuestra economía"

María del Rocío Díaz Mariscal es ingeniera informática por la Universidad de Sevilla y su trayectoria profesional ha estado vinculada siempre al sector público. Comenzó a trabajar para la Junta de Andalucía hace 25 años como técnica de sistemas y desde el año 2010 es funcionaria de carrera.
A lo largo de su experiencia en la Administración autonómica, ha desarrollo su trabajo en diferentes ámbitos como son redes, sistemas y servicios de telecomunicaciones y tecnología, smart cities, emprendimiento, transformación digital de pymes, Industria 4.0 y tecnologías habilitadoras digitales, entre otros.
Desde el ejercicio 2019 hasta la actualidad, ha estado al frente del Servicio de Formación e Innovación Tecnológica, perteneciente a la Dirección General de Economía Digital e Innovación. Durante ese periodo se ha especializado en el impulso de la transformación digital del tejido productivo andaluz, así como en el sector TIC.
Asimismo, esta ingeniera informática ha participado como ponente en numerosas jornadas y seminarios centrados en la digitalización de las pequeñas y medianas empresas en Andalucía, así como en el fomento del uso y desarrollo de tecnologías habilitadoras digitales en la comunidad.
Como nueva Directora General de Economía Digital e Innovación, ¿cuáles son los primeros pasos a seguir en 2022, por la administración pública, en materia de transformación digital de la pyme andaluza?
Tras estos años de pandemia, 2022 es el año de la verdadera vuelta a la normalidad, el de la recuperación económica y, por tanto, el de la transformación de la economía andaluza. Sin duda, esto viene de la mano del tejido empresarial, del productivo y de los emprendedores.
Hemos pasado por un periodo de adaptación para asimilar un modo diferente de trabajar y relacionarnos en un nuevo escenario donde las TIC han demostrado estar a la altura de cualquier contingencia por dura y generalizada que sea. Podemos decir que la pandemia ha provocado de forma precipitada un proceso de transformación digital en las administraciones públicas, en las empresas, en la sociedad. Una transformación que desde la Junta de Andalucía hemos sabido gestionar para continuar con la labor administrativa y la prestación de los servicios públicos, agilizando los instrumentos puestos a disposición de pymes y ciudadanía para paliar los efectos de la pandemia. Debemos continuar en esta línea para mejorar el impacto de las políticas públicas de digitalización adaptándolas a las capacidades actuales de profesionales, emprendedores y autónomos para conseguir que todos avancen en el proceso, cada uno a su ritmo.
En este ámbito, la Consejería de Transformación Económica viene impulsando la digitalización del tejido empresarial a través de diferentes líneas de trabajo: sensibilización, formación y financiación. Actualmente, mantiene abierta una orden de ayudas dotada con 2,9 millones de euros para asesorar y acompañar la transformación digital de las pymes andaluzas. Estos incentivos cubren el 100% de los costes del servicio, que son prestado por una consultora.
¿Qué sector es el que más está impulsando la economía digital? ¿Qué tipo de negocios digitales crecerán más en los próximos años?
Como decíamos, esta crisis sanitaria ha provocado la aceleración de los procesos de digitalización no solo de la administración, sino del tejido empresarial en todos los sectores: el comercio, la educación, la industria, el turismo, salud, etc. En este contexto de una economía digital que avanza imparabley de una industria TIC en auge, las startups pueden aportar mucho porque son capaces de innovar y adaptarse a los cambios a gran velocidad para seguir el ritmo exponencial de los mercados. La innovación de las startups y su velocidad de adaptación van a ser claves para la transformación de nuestra economía y acompañarán a nuestras empresas a definir su negocio de futuro. En este sentido, desde el comienzo de la actual legislatura, la Consejería de Transformación Económica tiene el firme compromiso de fomentar el ecosistema de startups regional y la puesta en marcha de otras políticas que favorezcan la incorporación de esta innovación en el sector productivo.
Esto es lo que venimos haciendo a través del ´Programa Minerva´, en colaboración público-privada con la empresa Vodafone. Por el programa han pasado más de 200 proyectos, con los que hemos trabajado hasta convertir muchos de ellos en empresas sólidas y consolidadas. Por la experiencia de la tipología de empresas que han accedido a estos programas a lo largo de este periodo, puedo decir que son muchos los sectores que abarcan, desde productos y tecnologías catalogadas como ´Internet de las Cosas´, hasta el Big-Data y la Inteligencia Artificial aplicada a múltiples usos como la agricultura, los servicios digitales o productos orientados a empresas (B2B), el Smart Retail, que ahora está viendo un repunte precisamente provocado por la pandemia y el cambio de los hábitos de compra; e incluso el área que conforman la realidad virtual, los contenidos digitales y los videojuegos, la de energía y sostenibilidad. En definitiva, seguimos teniendo una amplia gama de sectores desde los que surgen nuevos proyectos empresariales con gran capacidad de crecimiento. Si bien, hemos visto decaer la tasa de actividad emprendedora en este periodo de pandemia, tenemos la esperanza de que el caladero andaluz se recupere pronto.
¿Qué papel juegan las empresas tipo ‘startup’ en la era de la transformación digital y cómo se está abordando la creación de su ecosistema desde Andalucía?
Desde la Consejería de Transformación Económica hemos puesto el foco en el emprendimiento como palanca para la transformación de la economía y hemos venido trabajando en la puesta en marcha del Primer Plan General de Emprendimiento de la región que se aprobó en junio de 2021.
Este Plan se ha desarrollado desde el consenso y contando con la colaboración de todo el ecosistema que apoya al emprendimiento en Andalucía: las universidades, las asociaciones de inversores y business angels, las Cámaras de Comercio, organismos y entidades de la Junta de Andalucía como la Consejería de Educación, la de Empleo, la Fundación Andalucía Emprende, la Agencia IDEA o EXTENDA, entre otros. Pero sobre todo, hemos contado en el proceso de formulación con nuestra startups y emprendedores, que en todo momento han formado parte de los "focus group" que constituimos para diseñar un Plan que verdaderamente marque un punto de inflexión en la forma en la que nos relacionamos y trabajamos, de manera coordinada para ofrecer unos servicios de apoyo a la actividad emprendedora eficientes y que cubran todas las necesidades de las startups en su ciclo de desarrollo empresarial.
Siempre hemos pensado que para que estos ecosistemas realicen una labor eficiente, es necesario que exista un sólido modelo de gobernanza y coordinación de todos los servicios que ofrecemos a nuestros emprendedores, y este aspecto pretendemos solucionarlo con dos de las medidas estrellas de este Plan: la que hemos denominado ´Sistema Andaluz para Emprender´, ya descrito en la Ley 3/2018 Andaluza de Fomento del Emprendimiento, que se constituirá como una especie de registro donde estarán identificadas todas las entidades tanto públicas como privadas que ofrecen servicios de apoyo al emprendimiento, y el ´Catálogo Unificado de Servicios de Apoyo´, que consistirá en el desarrollo, despliegue y difusión de todos estos servicios de apoyo. En definitiva, dos iniciativas que bien desplegadas deberán ofrecer a nuestras startups una visión de "ventanilla única del emprendedor" que les sirva como punto de referencia para cualquier tipo de información o servicio que requieran.
Además, el año pasado pusimos en marcha ´Startup Andalucía Roadshow´, una competición de startups impulsada junto a Cámaras de Andalucía para dar visibilidad a los mejores proyectos emprendedores y apoyar su acercamiento a inversores y mercados. Estamos cerca de preparar la segunda competición y, al igual que en la primera, los emprendedores tendrán la oportunidad de participar en un programa de capacitación y mentorización destinado a favorecer su desarrollo. Por último, me gustaría destacar la creación de tres fondos de capital riesgo, con una dotación global superior a 50 millones destinados a 'startups' y a la expansión empresarial. Estos fondos ya están contribuyendo a mejorar la financiación de las empresas y la conexión con inversores nacionales e internacionales.
El Programa Minerva, uno de los programas de aceleración de startups más consolidados del territorio nacional, cumple diez años este 2022. ¿Qué destacarías de la evolución del programa en esta década?
Minerva está considerada como una de las aceleradoras de startups más consolidadas de Andalucía, y tenemos un dato objetivo para esa afirmación: el conjunto de startups que han pasado por este programa facturó casi 11 millones de euros en 2020, un 41,6% más que en 2019, lo cual hay que interpretar como un dato que refleja el carácter resiliente de las empresas tecnológicas y de base innovadora.
La tipología de startups que han pasado por el programa ha sido bastante amplia, pero destaco los campos de la salud y el bienestar, la cultura y el ocio, y también del ámbito de servicios aplicados a la transformación digital y la gestión empresarial.
Minerva desarrolla un potente itinerario de aceleración para esta clase de proyectos de base tecnológica, seleccionamos a los participantes en cada convocatoria anual a través de un proceso transparente en el que participa tanto personal de la empresa Vodafone como de la administración de la Junta de Andalucía, donde centramos la valoración de las startups en cuatro aspectos principales: la calidad del producto que desarrollan, su viabilidad como idea de negocio, el carácter innovador, y el compromiso del equipo que la compone. Así estamos consiguiendo que el 80% de las empresas aceleradas lleguen a la fase comercial al finalizar el programa.
Minerva se encuentra a las puertas de cumplir 10 años como aceleradora de empresas, será en este 2022 cuando organicemos algún tipo de acto para celebrar este hito, y en todo este tiempo el programa ha apoyado a casi 200 proyectos empresariales, con una tasa de finalización del programa superior al 82%. Y también quiero destacar del programa la amplia participación territorial, con Sevilla, Málaga y Granada a la cabeza, pero también muchos casos de éxito del resto de provincias.
Minerva es una de las aceleradoras de empresas más reconocida a nivel nacional y esto es motivo de orgullo para la Junta de Andalucía; no lo afirmo yo, lo reconoce por ejemplo el informe anual que elabora FUNCAS sobre los servicios que prestan los viveros y aceleradoras de empresas en España 2021/2022, en la que clasifica a Minerva como primera entidad de aceleración avanzada en Andalucía y en segunda posición a nivel español.
Uno de los principales retos de los agentes que impulsan los ecosistemas de inversión es el rol de la mujer emprendedora. ¿Qué propuestas queréis lanzar este año desde la administración pública para aumentar el número y dotar de mayor visibilidad a las emprendedoras?
Desde la iniciativa WomANDigital hemos puesto en marcha varias líneas de trabajo con el objetivo de visibilizar las mujeres en el sector tecnológico. Una de ellas pretende poner de manifiesto la importancia del emprendimiento en nuestra sociedad y la necesidad de fomentar el papel de la mujer en este ámbito.
Tanto es así que en breve tenemos la intención de impulsar un club de mentoras, cuyo objetivo es realizar un acompañamiento real y práctico en materia de emprendimiento, asesorando en el proceso a mujeres que cuentan con una idea o proyecto y que se quieren animar a emprender. En línea con la sororidad, queremos aprovechar la experiencia de otras mujeres a la hora de facilitar contactos, dar consejos, apoyar, buscar soluciones para fomentar el emprendimiento de la mujer en ese campo, a través de la realidad y la práctica.
Otra de las actuaciones que trabajamos son las ´WomANDigital Talks´, charlas cercanas con expertas en determinadas materias, que nos cuentan su experiencia, dan solución a cuestiones y dudas e inspiran y llaman a la acción para animar a otras a emprender, a
través de la propia experiencia y de la sororidad que antes hemos mencionado.
A través de nuestras visitas y actuaciones en centros escolares, aprovechamos para trasladar el mensaje de la necesidad del fomento de vocaciones STEM, de la importancia de visibilizar el talento femenino a esas edades y de dar a conocer y visibilizar las nuevas profesiones, que ya no son tan nuevas. Las posibilidades que ofrece el sector TIC, y poner de manifiesto que las tecnología forman parte del emprendimiento de base tecnológico, y además es lo que está detrás de la mayoría de las empresas.
Además, estamos comprometidos con la visibilidad de las profesionales del sector TIC, siendo muestra de ello INPanel, un directorio profesional de mujeres andaluzas en el que se inscriben mujeres de diferentes ámbitos del sector TIC, que sirve de marco de referencia y fuente de información para aquellas instituciones, medios de comunicación y empresas que requieran de la colaboración de profesionales expertas en diferentes ámbitos vinculados a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Y por supuesto, cuenta con emprendedoras y con empresarias que en su momento fueron emprendedoras. Además, también tenemos un espacio online dedicado a Referentes, donde hacemos entrevistas a mujeres del mundo de la ciencia y la tecnología, con el objetivo de que sirvan de inspiración y sean un ejemplo a otras, siendo emprendedoras algunas de ellas.
Desde tu óptica como ingeniera informática, ¿cómo ves el panorama de género de las carreras STEM en la actualidad? ¿Qué medidas podrían tomarse para seguir animando a las jóvenes a involucrarse en profesiones técnicas?
La realidad que tenemos ahora es que no hay muchas chicas en carreras STEM, tampoco demasiados chicos pero la diferencia entre ambos sexos es alta. Estas carreras se ven como difíciles y eso las hace menos atractivas. Actualmente, hay una involución en estas carreras, salvo las que tienen asociado algún componente social o sanitario.
La sociedad necesita personas formadas en STEM, hay una necesidad creciente de estos perfiles. En el caso de Andalucía, un 36% de las empresas tecnológicas con 10 o más trabajadores tuvieron dificultades el pasado año para contratar profesionales en las especialidades que demandaban.
Tendremos que trabajar conjuntamente para que desde edades tempranas se vivenciaran estas materias y así contribuir a perderles el miedo. Esto no va de niñas o niños, forma parte de la sociedad. Las medidas deben pasar por la información, por acercarles a estas materias, a su utilidad y a las oportunidades que ofrecen. Hoy día la tecnología está en todo lo que hacemos y eso quiere decir que se necesita de ambas perspectivas para dar respuesta a todas las demandas sociales. No se puede dejar fuera a la mitad de la población si queremos un desarrollo social, económico, tecnológico y empresarial próspero y sostenible.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.