"Con los NFTs los creadores tienen una forma más directa de acercase al público y a los coleccionistas"

Art.army es un proyecto que pretende integrar a artistas, galeristas, inversores y aficionados entorno a las nuevas posibilidades tecnológicas del arte y la nueva economía digital. Es un proyecto que pretende revolucionar la experiencia de compra a través de la integración de propuestas interactivas y multimedia. En la plataforma se pueden subastar, intercambiar, comprar y vender NFTs de proyección artística, pero también sirve de marco para la promoción de eventos particulares enfocados a artistas seleccionados o nuevas experiencias como stakes para aquellos holders de nuestro token que apoyan el proyecto.
Para el lanzamiento han creado Transcrypted, el primer vídeo magazine en el que construyen un retrato común sobre el futuro del arte. Es un proyecto con vocación colaborativa, que quiere dar respuesta a la gran demanda que se está creando en torno al arte digital en la red de forma seria e inclusiva.
Art.army es un punto de encuentro entre expertos y comisarios de arte, creadores consagrados y nuevos talentos. Un marketplace en el que artistas y creadores podrán crear sus obras digitales o NFTs a través de un proceso de acuñación totalmente seguro y certificado por la tecnología blockchain. Art Army ofrece seguridad, confianza y un entorno eficiente y eficaz en donde todos los participantes se sentirán parte de un proyecto común.
Carlos Yanes y Alejandro García son los fundadores de este proyecto. Ambos son licenciados en Bellas Artes, pero con experiencia en el desarrollo de aplicaciones, entornos interactivos y en diversos sectores de la creación digital y emprendimiento. Pusieron en marcha TPW en 2014 una boutique creativa para desarrollar proyectos desde una perspectiva global.
¿Cuáles son las nuevas posibilidades tecnológicas del arte? ¿Por qué son los NFTs un tipo de tecnología adecuado para dichas obras de arte?
El arte digital no es nuevo. Sin embargo, existía un problema en el mundo del arte, ya que la posibilidad de copiar archivos infinitamente, hacía que la propiedad intelectual de una obra se diluyese. Con la llegada de la tecnología blockchain esto cambia; los NFTs se convierten en un certificado digital de autenticidad en el que se incluyen y regulan: la obra original, los derechos de autor (incluido un porcentaje para el artista en cada reventa de la pieza), los derechos de propiedad, el precio, y el historial de quienes han sido y son sus propietarios.
¿Cómo ha recibido la comunidad de artistas, galeristas, etc, este modelo?
Desde la famosa venta de Beeple en marzo de 2021 los ojos del público general se han vuelto hacia esta nueva forma de comercialización del arte. Artistas digitales, coleccionistas, galerías, críticos se plantean las posibilidades que tiene esta revolución. Grandes casas de subastas internacionales y grandes museos ya están comercializando NFTs. Nosotros vendimos el primer NFT en ARCO en julio 2021 y este 2022 tenemos una exposición digital de una de las galerías que participa en ARCO 2022. Además estamos trabajando con otros artistas y proyectos que quieren formar parte también del metaverso art.army.
¿De qué forma puede beneficiar a los creadores en concreto?
Con esta tecnología los creadores tienen una forma más directa de acercase al público y a los coleccionistas, tienen una herramienta para dar a conocer su trabajo internacionalmente, ya no tienen que estar en grandes ciudades para ser parte del ecosistema de exposiciones, y además de forma directa y automática reciben los beneficios de la venta de su pieza y un porcentaje de cada una de las ventas siguientes que se produzcan en el mercado secundario.
Sois el primer marketplace que tiene en cuenta a expertos. ¿Quiénes son? ¿Cómo llegáis hasta ellos? ¿Cómo se integran en Art.army?
Para nosotros había una parte de la comunidad del arte que se estaba quedando fuera, y que son actores de peso que legitiman y que aportan conocimiento, y distintas formas de mirar la obra de los artistas y plantear las exposiciones. Catedráticos, comisarios o críticos ahora pueden integrarse en este mercado gracias a los smart contracts de art.army. Son personas que aportan valor y suman al ecosistema del arte y ahora se suman como curators en las exposiciones de art.army.
¿Qué labor hacéis para hacer entender qué son los NFTs y su función? ¿Qué papel cumplís en este sentido?
Tenemos una parte muy importante con el magazine Transcrypted en el que damos voz a distintos perfiles del sector para que cuenten su visión sobre los NFTs, participamos en todas las charlas, artículos y eventos a los que nos invitan, hay conceptos que no están claros todavía para la gente en general y estamos encantados de explicar y aclarar ideas. Aún así, nuestro público objetivo son artistas, coleccionistas y amantes del arte digital que ya entienden la revolución blockchain y se han sumado a ella, no se trata tanto de convencer a nadie como de aportar las nuevas posibilidades del metaverso a esta comunidad.
¿Qué ventajas tiene el uso de Polygon frente a otras opciones como Ethereum?
Polygon resuelve varios de los problemas de Ethereum. Es una red más sostenible/eficiente en cuanto a gasto energético y más escalable, los gas fee que hay en las transacciones de Polygon son un 99.9995% más bajos que Ethereum, y sin embargo es compatible con marketplaces que operan en ETH como OpenSea.
art.army vio la luz gracias a vuestro propio Token Art. ¿Qué inversores apostaron por vosotros?
En marzo del 2021 creamos el token #ART como apoyo para lanzar la plataforma. Todos los inversores del token pasan a formar parte de la comunidad art.army y reciben beneficios en cada transacción que se realiza en la plataforma. Los inversores y holders están repartidos por todo el mundo con una carga potente en Asia y Estados Unidos.
A día de hoy seguís en busca de apoyo. ¿Qué perfil buscáis? ¿Por qué deberían invertir en una plataforma como la vuestra?
Necesitamos apoyo para conseguir desarrollar lo más rápidamente posible parte de los hitos del roadmap que tenemos para 2022. El momentum es ahora para posicionarse cómo referente en el sector y aprovechar todas las posibilidades de este mercado en expansión.
¿Por qué habéis decidido que se pueda operar también con euros, dólares, etc?
A día de hoy desde la plataforma facilitamos la compra de criptomonedas con tarjeta de crédito, pero todavía no se puede comprar directamente las piezas con € o $, ese es uno de los objetivos técnicos para este 2022. Nos parece una forma de facilitar el acceso a nuevo compradores que no están integrados en el mundo crypto y eliminar barreras.
¿Qué proyectos estáis desarrollando en ARCO? ¿Cuál es su relevancia?
Estamos trabajando con una galería que participa en ARCO y que quiere tener la posibilidad de ofrecer NFTs a los coleccionistas que se acercan a la feria. Y también vamos a ser el metaverso para un proyecto que une arte y moda, y que se presenta en el contexto de la semana del arte en Madrid.
¿Qué otros objetivos os habéis marcado para este 2022? ¿Qué nos podéis adelantar?
Nuestro roadmap 2022 consiste en realizar como mínimo dos exposiciones comisariadas al mes para presentar artistas y dar a conocer todas las posibilidades del metaverso y los NFTs. Además, seguiremos desarrollando las funcionalidades de interacción entre visitantes, creación de avatares, y diversas mejoras del metaverso art.army, como la posibilidad de la realización de eventos en cada espacio. ¡Las posibilidades son infinitas, solo la imaginación puede detenernos!