"Los inversores ven en nosotros una idea que tiene sentido y que resuelve una necesidad real"

Internxt es una empresa dedicada a la innovación y disrupción. Su primer producto, de nombre Internxt Drive, es una nube centrada en el respeto tanto al usuario como al planeta. Se definen como "una nube privada, segura y gratuita".
Al subir un archivo a Internxt Drive, este se fragmenta y se encripta en los dispositivos, de forma que solo cada usuario tiene acceso a los mismos. Internxt no guarda su clave de desencriptación, a diferencia de otras empresas. La compañía cuenta con una red de proveedores alrededor de todo el mundo, la cual almacena fragmentos encriptados de los archivos.
Internxt tiene así como objetivo enriquecer la vida a través de una tecnología revolucionaria. Su misión es crear una amplia gama de servicios innovadores para el mercado de masas que desbaraten varias industrias tecnológicas.
El artífice de la compañía es Fran Villalba Segarra, que empezó su aventura como emprendedor a los 13 años. Internxt la comenzó desde su habitación de estudiante mientras cursaba segundo de carrera. Fran forma parte de la lista “T500” de The Next Web, lista que recoge a los 500 jóvenes más influyentes en el ámbito tecnológico, y ha sido nominado para el Forbes 30 Under 30 Europe 2018.
La compañía ha formado parte durante su camino del Programa Órbita, un programa de aceleración de empresas centrado en identificar proyectos de alto potencial y en apoyarlos en consolidar su crecimiento, facilitándoles posteriormente el acceso a la financiación. Los interesados en participar en este programa tienen una oportunidad de hacerlo; hasta el 14 de mayo estarán abiertas las inscripciones de la edición de 2021 a través de la web.
¿Qué supone para ti ser parte de la lista "T500" de The Next Web sobre los 500 jóvenes más influyentes en el ámbito tecnológico?
Estoy muy agradecido por estar dentro de la lista con jóvenes tan influyentes y con ideas tan buenas. Sin duda, supone una fuente de motivación para mí. Me ayuda a motivarme, a darme cuenta que voy por el buen camino y a querer seguir mejorando.
¿Cómo fueron tus inicios precisamente en el ecosistema? ¿Por qué ser emprendedor fue la mejor opción profesional y personal?
Desde que era joven he estado interesado en la tecnología y empecé a trabajar muy pronto en este sector. Todo esto me permitió conocer mejor el mercado y darme cuenta que había un nicho poco explorado, con mucho potencial y que además resolvía una necesidad social: la privacidad online.
Así que me lancé. Soy una persona muy ambiciosa, me gustan los retos y superarme a mí mismo; estos factores me ayudaron a emprender. Internxt fue creada hace tres años y empecé yo solo, con pocos recursos, pero con mucha ilusión. Y desde entonces hemos ido creciendo, aumentando el equipo, sacando mejoras en el producto y evolucionando. Confío en mi producto y me reto a mí mismo, y todo esto hace que sienta que he tomado la mejor decisión lanzando este producto y emprendiendo.
2020 fue un año de crecimiento que culminó con una ronda de financiación. ¿Qué planes tenéis en este sentido? ¿Os gustaría continuar con este método?
2020 fue un año muy bueno a nivel profesional. Las rondas de inversión fueron un factor muy determinante que nos ayudaron a mejorar nuestro servicio y a seguir creciendo. Este método nos ha sido muy efectivo así que, ¿por qué no seguir?
¿Por qué apuestan los inversores por vosotros? ¿Cuáles son vuestras perspectivas a futuro?
Creo que lo que los inversores ven en nosotros es una idea que tiene sentido y que resuelve una necesidad real. Internxt está dirigido tanto a particulares como a empresas y tiene una gran cantidad de clientes que, como tú y como yo, quieren tener servicios de almacenamiento en la nube pero que no quieren que su información pueda ser usada por terceros.
¿Cómo conseguisteis dicho éxito en plena pandemia? ¿En qué puntos os encontráis ahora?
El mundo está cambiando y eso no se puede negar. Actualmente la mayoría de las empresas guarda toda su información en nubes de almacenamiento. Además, la pandemia de Covid-19 ha acelerado este proceso y durante el 2020 han sido muchas las empresas que han sentido la necesidad de guardar sus datos en nubes que de verdad sean seguras, no solo frente ataques informáticos, sino que respeten su privacidad y que sean fáciles de usar. Y ahí es donde entramos nosotros. Internxt ha ofrecido este servicio permitiéndoles subir y compartir sus archivos de forma segura y privada. De alguna forma hemos sido sus aliados, sobre todo durante la pandemia.
¿Por qué queréis luchar contra las grandes corporaciones de almacenamiento? ¿Cómo le quitan poder a los usuarios?
Cuando tú subes algo a una nube de almacenamiento quieres que esa información sea solo tuya. No quieres que grandes compañías puedan tener acceso a tu información o vendan tus datos a terceros. A nosotros esto no nos parece ético. Para estas grandes corporaciones el verdadero producto son sus usuarios
y estos no tienen poder de decisión. Que puedan acceder a tus datos te hace estar desprotegido y vulnerable. Con Internxt es todo lo contrario. El usuario tiene el poder de decidir con quién comparte sus documentos y datos; nosotros no tenemos acceso a ninguno de sus archivos.
En Internxt la privacidad del usuario es nuestro mayor objetivo.
¿Cómo os lo agradecen estos últimos? ¿Cuál es su feedback? ¿Se ha convertido la privacidad en su preocupación número uno?
Nos lo agradecen utilizando y recomendado nuestro servicio. Solemos estar en contacto muy directo con nuestros clientes cada día y ellos nos hacen saber que nuevas implementaciones quieren, o cuáles son sus prioridades, y lo tenemos muy en cuenta a la hora de desarrollar nuestros servicios.
La preocupación por la privacidad ha aumentado mucho en los últimos años y cada vez más y más personas son conscientes del abuso de las grandes compañías y buscan una alternativa privada. Pero una alternativa privada no es suficiente, también tiene que ser eficiente, práctica y fácil de usar. Por eso nos eligen.
¿Qué papel ha jugado la tecnología blockchain en vuestro desarrollo tecnológico?
El papel de esta tecnología ha sido clave en el desarrollo de Internxt. Gracias a la tecnología Blockchain todos los archivos que subes a Internxt son primeramente encriptados del lado de los clientes y luego fragmentados. Cada fragmento es enviado a diferentes nodos repartidos alrededor del mundo y contamos con muchas copias de cada fragmento para asegurar que tus archivos no se perderán si un nodo deja de funcionar. Todo esto hace que nuestra nube sea mucho más segura que la de nuestros competidores.
¿Cuál es vuestro compromiso con el medio ambiente? ¿Cómo lo materializáis?
El concepto de Internxt ya es en sí máS cuidadoso con el medio ambiente. Al tratarse de una nube descentralizada nosotros no construimos nuestros propios servidores, sino que aprovechamos aquellos que ya están construidos e inutilizados. Con esto no solo reducimos la creación de datacenters que emiten C02, también hacemos que las que ya existen sean mucho más.
¿Cómo valoráis vuestro paso por Programa Órbita?
¡Súper positivo! La verdad es que formar parte del Programa Órbita nos ha permitido aprender y crecer muchísimo. Se crean sinergias muy positivas entre las empresas.
¿Por qué animaríais a otras compañías a formar parte de este tipo de iniciativas?
Creo que es algo que beneficia enormemente a las empresas, desde la orientación que te ofrecen hasta las relaciones y contactos que creas. Hay profesionales que te permiten resolver los retos que se te presentan y que te guían por el mejor camino. También hay otras empresas de las que aprender y con las que puedes contar en determinados momentos. Se crean relaciones muy buenas y se comparte mucho conocimiento que resulta muy útil.
A largo plazo queréis estar presentes en muchas industrias, ¿qué pasos estáis dando que os acercan a ese objetivo? ¿En qué punto os encontráis ahora mismo?
Esto es algo a largo plazo, pero sí, queremos estar presentes en muchas industrias y dar soluciones a problemas que la gente tiene como ya hacemos actualmente.
Ahora mismo contamos con Internxt Drive, Internxt Photos e Internxt Teams. Nuestro foco está en mejorar estos servicios al máximo para que sean los más eficientes del mercado mientras que, a su vez, estamos trabajando en el desarrollo de otros nuevos productos como Internxt Send e Internxt Mail.
Queremos que la gente pueda gestionar todas sus actividades online de forma privada, pero sin renunciar a ninguna facilidad.
¿Qué otros objetivos tenéis a medio-largo plazo? ¿Por qué aspectos pasa el futuro de Internxt?
Nuestro principal objetivo a medio-largo plazo es sacar todos estos productos nuevos y dar a conocer todavía más nuestra nube. El futuro de Internxt es muy prometedor y cada día tenemos nuevos objetivos e ideas pero todas ellas pasan y pasarán por garantizar la privacidad del usuario. Siempre.