“En Galicia tenemos claro que la única manera de emprender es con conocimiento, innovación y tecnología”

Galicia es una de las comunidades autónomas que más ha crecido en los últimos años en materia emprendedora y, además, en sectores con gran potencial e impacto económico en el ámbito nacional, como es la industria textil, agroalimentaria, la automoción o el sector biotecnológico. Gran parte de culpa de este despegue empresarial la tienen instituciones como Igape - el Instituto Gallego de Promoción Económica - que refuerza y acompaña al tejido industrial de la región para afrontar los retos que tienen por delante. Y lo hace mediante distintas iniciativas, entre las que se incluyen las business factories - aceleradoras centradas en sectores clave de la región; como alimentación, automoción o medicina - dar apoyo a la hora de acceder a financiación, internacionalización, la apertura de canales comerciales, y un largo etcétera que sigue creciendo año a año.
Covadonga Toca Carús es la actual directora general de IGAPE y una de las personas que mejor conoce todo el trabajo que se está realizando para colocar a Galicia como uno de los grandes hubs del emprendimiento en España. Antes de dirigir el instituto de promoción económica, desempeñó puestos de alta responsabilidad, como secretaria general de apoyo al Empleo, Trabajo Autónomo y Economía Social (2022-2023) o a la cabeza de la Secretaría General de Empleo en la Xunta de Galicia (2015-2020).
¿Con qué objetivos nació el Igape y cómo han evolucionado los mismos?
Nuestro objetivo, desde el inicio, se centra en el acompañamiento del tejido industrial para afrontar los retos que tiene por delante. Trabajamos para reforzar la competitividad de nuestro tejido productivo, en diálogo constante y directo con nuestras empresas.
El trabajo y los esfuerzos del Igape se sostienen sobre una serie de pilares básicos. En este sentido, promovemos la transformación digital, con ayudas para la digitalización de las pymes, y mediante la implementación de tecnologías digitales; y apostamos por el talento de los más jóvenes, ayudando a la puesta en marcha de nuevas iniciativas empresariales, con especial atención a las que tienen un componente más innovador. En este sentido, incidir en la apuesta de la Xunta por la innovación y la inclusión de tecnología en las empresas, ya que se traduce en ventajas competitivas y, por tanto, mejores resultados en la actividad económica de nuestros autónomos y pymes.
Además, facilitamos la financiación para el desarrollo de proyectos de inversión que permiten a nuestras empresas crecer y ser cada vez más competitivas. Y apostamos por la internacionalización, con el apoyo a planes empresariales, permitiendo abrir canales comerciales nuevos, la potenciación de actividades económicas internacionales y el incremento de las exportaciones.
Y todo ello, me gustaría destacar, lo hacemos con un trabajo conjunto entre administraciones, empresas y todo el ecosistema que se esfuerza para que nuestra economía y nuestras empresas puedan crecer y consolidarse.
¿Cómo lo ha hecho el ecosistema de startups y emprendedores de la región?
Galicia es una tierra con un gran potencial de emprendimiento y que mira siempre hacia el futuro y hacia los retos que este representa. Para ello, resulta imprescindible impulsar un modelo económico basado en la innovación y en el capital humano para favorecer una sociedad moderna, competitiva, solidaria y cohesionada social y territorialmente, con altas tasas de empleo.
Asimismo, aspiramos a incrementar la productividad, posicionando los productos gallegos por calidad y diseño, con el fin de redundar en más riqueza y bienestar.
En este marco, el ecosistema emprendedor en general, y las startups, en particular, facilitan la promoción e impulso del crecimiento y competitividad de las pymes, la transición industrial y la innovación. Se configura así una apuesta por un sistema capaz de conjugar talento e innovación para actuar como motor de refuerzo de la modernización y diversificación de la economía de Galicia.
En Galicia tenemos claro que la única manera de emprender es con conocimiento, innovación y tecnología. Es cierto que emprender supone riesgo, pero el riesgo, no obstante, se puede minimizar. Para ello, resulta necesaria la planificación previa del negocio -gastos, ingresos, marketing o financiación-, estableciendo, de modo claro, la viabilidad del mismo a corto y largo plazo.
En este sentido, la persona que emprenda necesita conocimiento del mercado, es decir, tener claro cuál es el ecosistema en el que se mueve para evitar incurrir en costes estructurales elevados al inicio de la actividad, contando también con el adecuado asesoramiento en el proceso. Un proceso que puede ir acompañado de ayuda externa. No en vano, a la hora de emprender, existen numerosos apoyos y programas de acompañamiento a los que uno puede acceder invirtiendo un poco de tiempo e interés.
En el caso de Galicia, el emprendimiento es uno de los pilares de actuación del gobierno autonómico, que busca implicar a administraciones y agentes económicos y sociales para estimular el crecimiento.
¿En qué medida habéis contribuido a ese crecimiento? ¿Qué relación mantenéis con los otros agentes que lo conforman?
Desde la Xunta de Galicia apostamos por un emprendimiento de calidad, basado en la transformación digital, la innovación o el impulso de las tecnologías emergentes; y en la orientación de cara a la oferta de servicios y productos basados en las nuevas necesidades de los clientes. Un ecosistema que evoluciona, atendiendo al presente y al futuro de nuevas áreas como la energía, la logística, la salud o la biotecnología.
De este modo logramos un ecosistema de emprendimiento cada vez más maduro, pero siempre con la vista puesta en la innovación, la digitalización y la sostenibilidad.
Un ecosistema y un modelo de emprendimiento que apoyamos decididamente con distintas iniciativas y que incluye las business factories en ámbitos claves como la alimentación (BFFood), la automoción (BFAuto), la aeronáutica (BFAero) o la medicina (BFMedicines).
Estamos hablando, en definitiva, de un amplio ecosistema donde puedan ver la luz nuevas empresas y startups. Una apuesta que se refuerza este año a través de dos grandes novedades. De un lado, la primera línea específica de apoyo a las startups gallegas, que dotamos con 1,5 millones de euros. Y, de otro, la nueva business factory ambiental (Clima – Tech), que atenderá la sostenibilidad ambiental como forma de garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo.
¿De qué manera conseguís que el desarrollo del territorio sea equilibrado?
Nuestra apuesta se fundamenta en el desarrollo equilibrado de la economía de Galicia a través de diversas acciones, comenzando por el apoyo decidido a las áreas rurales. Para ello, ofrecemos programas y recursos específicos, que incluyen incentivos para la creación de empresas y el apoyo a proyectos sostenibles.
Asimismo, promovemos también la diversificación económica mediante el apoyo a la creación de empresas en diferentes sectores, el fomento de la innovación o apoyo y desarrollo de clústeres en diversos sectores.
Y todo ello sin olvidar la promoción del emprendimiento local mediante distintas líneas; la colaboración con proyectos que mejoren la accesibilidad y conectividad en las distintas provincias; y la apuesta por el talento a través de capacitación y formación profesional que ayudan a mejorar las habilidades y la empleabilidad de la población en todas las áreas.
¿Cuál es vuestra estrategia para atraer inversión a la región?
El Gobierno gallego trabaja en la implantación de distintas medidas encaminadas a convertir a Galicia en un referente peninsular en la atracción de empresas e inversiones, ofreciendo condiciones equiparables, y mismo más favorables, con respeto a las de nuestros países vecinos u otras comunidades autónomas.
La puesta en marcha de un mapa industrial, el plan de aceleración industrial unido la Oficina Económica de Galicia como puerta de entrada para las empresas, suponen herramientas fundamentales para seguir incrementando la inversión extranjera. En este sentido, la nueva Oficina reducirá de manera importante la burocracia administrativa, reduciendo los plazos para la activación de nuevas iniciativas.
Según las últimas cifras disponibles, en los tres primeros trimestres del último año la inversión extranjera en Galicia alcanzó los 100 millones de euros, situándose la comunidad como la sexta que mejores cifras presenta comparativamente con respecto al año 2022 en inversión extranjera, por delante de comunidades como Cataluña o País Vasco.
Para seguir mejorando estos registros, este año hemos activado, también, un novedoso programa en la búsqueda de atraer inversiones y crear empresas en Galicia. Una línea que cuenta con un presupuesto inicial de 30 millones de euros y que permitirá promover la puesta en marcha de proyectos significativos vinculados tanto al volumen de inversión como a la creación neta de empleo.
Asimismo, cada año se activan también diferentes líneas de préstamos para facilitar financiación e inversiones del tejido empresarial gallego. Este ejercicio están en marcha distintas líneas que suman otros 30 millones de euros - y que estamos ya en trámites para ampliar en 20 millones más - entre las que destaca la dedicada a promover inversiones estratégicas, que facilita la creación de nuevas instalaciones y la mejora de las existentes, o el incremento de su capacidad productiva.
¿Cuáles son las dudas habituales que se plantean los inversores para valorar invertir en Galicia? ¿Cómo las resolvéis?
Suelen ser el tipo de dudas habituales que pueden surgir en los inversores a la hora de apostar por cualquier región. Entre los aspectos que suelen considerar figuran las infraestructuras, la logística, la situación del mercado laboral, el crecimiento económico y las posibilidades de expansión, la apuesta por la innovación y las nuevas tecnologías, la estabilidad política, el acceso a financiamiento o los factores ambientales o de sostenibilidad.
Por fortuna, y gracias al trabajo de nuestro tejido productivo y al acompañamiento desde la administración, Galicia obtiene buena nota en todos estos campos. Una situación que queremos mejorar y para lo que, como le decía, estamos impulsando nuevas actuaciones. Entre ellas, permítame que insista y me detenga en la nueva Oficina Económica de Galicia, punto de contacto de información y entrada para las iniciativas empresariales y proyectos industriales. La oficina reducirá los tiempos de tramitación tanto de los expedientes administrativos como de los pagos, actuando así como único interlocutor ante el tejido empresarial, con el consiguiente atractivo que esto conlleva para cualquier inversor.
De este modo, se integrarán la totalidad de las funciones de las distintas unidades y oficinas actualmente existentes, potenciando el papel de Igape como órgano económico de la Comunidad Autónoma más allá del apoyo a través de ayudas y préstamos.
¿De qué forma habéis llegado a países como Estados Unidos, Canadá, Venezuela, Japón o China?
La apuesta por la internacionalización es uno de nuestros pilares de actuación. Un compromiso que, gracias al esfuerzo del tejido empresarial gallego, se está materializando en valores históricos.
En este sentido, el año pasado las ventas de la comunidad al exterior superaron, por primera vez en la historia, los 30.000 millones de euros, en concreto 30.038M€. Una cifra que permite a Galicia contar con un saldo favorable de 9.138 millones de euros entre las exportaciones y las importaciones contabilizadas a lo largo del año 2023, mientras que en España el saldo sigue siendo deficitario.
Sobre esta base, seguimos reforzando la acción de las empresas gallegas en el exterior con la Estrategia de Internacionalización, que busca facilitar esa búsqueda de nuevos mercados, y que tiene, como principales claves, la apuesta por la digitalización y la diversificación de los mercados exportadores. Una estrategia que se apoya en diferentes programas, como las líneas Galicia Exporta, tanto para empresas como para organismos intermedios, con el objetivo de promover la diversificación de mercados y la internacionalización de pymes y autónomos gallegos.
Este trabajo complementa a la nueva edición del Plan FOEXGA para impulsar, durante este ejercicio, más de un centenar de misiones comerciales, tanto de autónomos y pymes, como de grandes empresas tractoras, en más de 30 países.
Asimismo, destaca el programa de gestores de internacionalización que permite a las pymes gallegas contratar profesionales con formación o experiencia en comercio exterior con el objetivo de seguir mejorando las ventas internacionales del tejido empresarial.
Y todo ello sin olvidar la reciente activación de dos nuevas antenas de Igape en Emiratos Árabes y Japón, que facilitan el camino de las empresas gallegas en el país y en la región del Golfo Pérsico, brindándoles información y acompañándoles en sus proyectos de internacionalización. Estas antenas se suman a las ya existentes en México, EEUU (Miami), Marruecos y China.
En cuanto a los sectores, hay varios muy relevantes en Galicia. ¿Cómo han llegado a serlo?
Galicia sustenta su crecimiento económico en sectores tradicionales como el textil -primer exportador nacional que factura cerca de 30.000 millones de euros y da empleo a 36.000 personas-; la industria naval –con una facturación superior a los 2.000 millones y que representa el 5% del PIB de Galicia-; o la automoción -un sector integrado por más de 200 empresas, que conforman una de las cadenas de valor de la industria más completas de Europa. Pero también se apoya en otros de creciente importancia entre los que destacan el logístico, el aeroespacial, el biotecnológico o el contract.
En este sentido, la posición geoestratégica y su protección natural convierten a Galicia en un centro de operaciones para el movimiento de mercancías desde y hacia Europa, América y África. El sector logístico es el segundo sistema productivo con mayor rentabilidad económica en Galicia y concentra ejemplos de proyectos innovadores, iniciativas de digitalización y soluciones sostenibles.
Asimismo, Galicia es la segunda biorregión que más empresas crea a nivel nacional. Según el último informe de Asebio, Galicia creó el 21% de las empresas biotecnológicas creadas en 2021. El sector está integrado por más de 150 empresas que facturan 1.000M€ y dan empleo a 4.000 trabajadores.
Especial relevancia tiene el sector contract gallego, que destaca por su alto nivel de calidad, diferenciación y competitividad, fruto de la innovación, y que permite desarrollar nuevos materiales sostenibles. Más de un centenar de empresas gallegas forman parte de este sector, presentes en 100 países, con más de 1.000 proyectos realizados en 600 ciudades de todo el mundo.
Para esos nuevos proyectos tenéis servicios de apoyo al establecimiento. ¿Cuáles son y cómo se pueden acceder a ellos?
La captación de inversores para potenciar la inversión pública-privada en las startups gallegas es una de nuestras prioridades.
Además de las ayudas a las startups o la red de aceleradoras, ya comentadas, también tenemos otras herramientas, como Xesgalicia, la sociedad de capital riesgo de la Xunta de Galicia que, entre sus distintos fondos y actuaciones, fomenta las inversiones privadas en startups gallegas a través de la atracción de socios con acreditada solvencia económica, con capacidad tractora y con una adecuada especialización en base tecnológica.
Asimismo, este año comenzamos con un apoyo específico de 1,5 millones de euros destinados a una nueva línea de ayudas destinada a fomentar la actividad de las startups gallegas, cubriendo el 100% de los gastos entre 10.000 € y 20.000 € en los que incurran los emprendedores innovadores en el lanzamiento y consolidación temprana de sus proyectos, costes habituales necesarios en todas las etapas del proceso emprendedor y que, muchas veces, para la puesta en marcha de la nueva actividad suponen un gran obstáculo para las personas emprendedoras innovadoras.
Esta línea se complementa con otros programas o servicios, como Activa Startups, que promueve la innovación abierta y el apoyo a las startups a través de financiación de pruebas de concepto sobre retos tecnológicos.
¿Qué novedades esperáis introducir en un medio-largo plazo para seguir fomentando la innovación en Galicia?
Junto al amplio ecosistema emprendedor descrito, donde puedan ver la luz nuevas empresas y startups, este año impulsamos dos grandes novedades. De un lado, la primera línea específica de apoyo a las startups gallegas, como adelantamos en la pregunta anterior, que dotamos con 1,5 millones de euros. Y, de otro, la nueva business factory ambiental (Clima – Tech), que atenderá la sostenibilidad ambiental como forma de garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo.
¿Qué será de Igape en ese tiempo? ¿Cómo veis vuestro futuro?
Aspiramos a seguir siendo lo que somos, intentando siempre adaptarnos a las nuevas necesidades que nos plantean nuestras empresas. Nuestra labor se fundamenta en el acompañamiento del tejido industrial para afrontar los retos que tienen por delante; más, si cabe, en un escenario como el actual, marcado por su complejidad y lleno de incertidumbres, que nos está exigiendo un esfuerzo extra a todos.
El Igape fundamenta una parte importante de su labor en el acompañamiento de nuestras empresas, con el objetivo de facilitar las herramientas necesarias para hacer frente a esos retos que tienen por delante.
Como ya hemos comentado, nuestros pilares de actuación son, y seguirán siendo, la promoción de la transformación digital, con ayudas para la digitalización de las pymes; la apuesta por el talento de los más jóvenes, ayudando a la puesta en marcha de nuevas iniciativas empresariales, con especial atención a las más innovadoras; la facilitación del acceso al crédito para el desarrollo de proyectos de inversión que permitan a las empresas crecer y ser competitivas; un decidido impulso, como no puede ser de otra forma, por la innovación y la inclusión de tecnología en las empresas, ya que se traduce en ventajas competitivas y mejores resultados de negocio, y una apuesta continua por la internacionalización, permitiendo abrir canales comerciales nuevos, potenciar actividades económicas e incrementar las exportaciones.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.