El ecosistema emprendedor español genera 99.919 empleos y una riqueza de 11.541 millones de euros

Ecosistema Startup, la mayor base de datos de startups e inversores de España y creada por El Referente, ha publicado el informe de 2024 sobre el ecosistema de empresas tecnológicas e innovadoras en España, categorizadas en tres tipologías: startups, scaleups y pymes. Dicho informe desvela que España cuenta con más de 7.000 compañías tecnológicas activas; de ellas, 3.640 son startups y 1.185 son scaleups. El impacto económico anual de estas empresas se eleva a 11.541 millones de euros, creando cerca de 100.000 empleos directos. El año 2021 destacó por haberse creado 927 empresas tecnológicas e innovadoras.

STARTUPS Y SCALEUPS
España cuenta con un total de 3.640 startups, consideradas empresas con menos de cinco años de vida; mientras que el número de scaleups alcanza la cifra de las 1.185, todas ellas con facturaciones anuales superiores al millón de euros. Mientras las startups generan más de 19.422 empleos directos en el sector y generan un impacto económico de 929.250.000€, las scaleups, conocidas como compañías que han crecido durante los tres últimos ejercicios a un ritmo anual superior al 20%, en número de empleados o en facturación, generan un impacto económico de 9.762M€ y 64.569 empleos.
POLOS DE INNOVACIÓN
Si se analiza la concentración de scaleups por ciudades (polos de innovación), Barcelona y Madrid son aquellas con mayor número de scaleups en España, superando ambas comunidades autónomas las 300 compañías, pero en las capitales dichas empresas descienden a 292 y 259 respectivamente. Valencia es la tercera ciudad con con 67 scaleups, seguidas de las ciudades de País Vasco (Bilbao y San Sebastián) con 24 scaleups cada una; y las ciudades andaluzas de Málaga y Sevilla con 19 y 18 scaleups, respectivamente.

En cuanto al número de startups, Barcelona (746) y Madrid (637) copan las primeras posiciones de los polos de innovación con mayor número de startups, seguidas con distancia de Valencia (236), que se posiciona con claridad como tercera ciudad en materia de startups. Tras las tres principales ciudades españolas en materia de startups se posicionan los dos polos del norte y sur de España con mayor crecimiento en número de startups: San Sebastián (77) y Bilbao (76); y Málaga (80) y Sevilla (60), los hubs más prometedores de Andalucía. Les siguen Murcia, Vitoria, Alicante o Las Rozas de Madrid.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SECTORES
Así, Cataluña se posiciona como la comunidad con mayor número de empresas tecnológicas, con un total de 2.064, de las cuales 1.071 son startups. Le sigue de cerca la Comunidad de Madrid con 1.677 empresas tecnológicas, incluyendo 868 startups. Estas dos comunidades autónomas albergan más del 50% del total de empresas tecnológicas en España, destacándose como los principales hubs de innovación del país. Por detrás aparecen Comunidad Valenciana, País Vasco y Andalucía.
Además, el sector Ehealth es el que registra mayor número de empresas, con 524 compañías, seguido de Edtech, Biotech, Foodtech y Fintech. Este crecimiento sectorial refleja la diversidad y especialización del ecosistema tecnológico español, que se adapta a las necesidades cambiantes del mercado global.

En cuanto a la inversión, Ecosistema Startup revela una evolución significativa en la inversión en startups tecnológicas en España, mostrando un crecimiento sostenido desde 2016. El año 2021 destaca como el año con mayor inversión acumulada, alcanzando los 4.218.483.121,00 euros a través de 468 operaciones. No obstante, en 2023 se produce una caída significativa, con hasta 394 operaciones pero solo 1.838.657.097 euros.
El informe también desglosa la inversión acumulada por comunidades autónomas, destacando las cinco regiones con mayor inversión:
- Cataluña: Con un total acumulado de 4.509.229.490,00€ a través de 599 operaciones desde 2019.
- Comunidad de Madrid: Registrando 5.105.013.804,00€ en 528 operaciones.
- Comunidad Valenciana: Acumulando 747.439.727,00€ en 208 operaciones.
- País Vasco: Con un total de 319.627.395,00€ en 223 operaciones.
- Andalucía: Alcanzando 290.299.480,00€ en 121 operaciones.
Sobre los sectores tecnológicos que han atraído la mayor cantidad de inversión en los últimos años, destacando especialmente: salud y biotech, energía y cambio climático/agua y fintech e insurtech.

LAS MEGARONDAS ESPAÑOLAS
A pesar de las caídas acontecidas en los últimos años, el ecosistema de startups en España continúa demostrando su capacidad de atracción para grandes inversores, con varias megarondas de inversión que han marcado un hito en los últimos años. Este informe destaca el papel crucial de estas rondas de inversión, que superan los 20 millones de euros, en la financiación y expansión de las empresas tecnológicas en el país.
El año 2021 se destacó como un período excepcional para las megarondas, registrando un total de 36 operaciones significativas. Entre las más destacadas se encuentra Jobandtalent, que logró captar 464 millones de euros, consolidándose como una de las mayores rondas de financiación en Madrid. Glovo, con sede en Barcelona, no se quedó atrás, asegurando 450 millones de euros. Otras inversiones notables incluyeron a Idealista con 425 millones de euros y Capchase con 236 millones de euros, ambas también basadas en Madrid.
El auge de 2021 fue seguido por un moderado descenso en el valor de las megarondas, con 38 en 2022 y 21 en 2023. Este patrón refleja tanto el impacto positivo de 2021 como la estabilización del mercado en los años siguientes. Hasta la fecha, 2024 ha registrado 7 megarondas sin lograr superar el medio millón de euros.
Madrid ha emergido como el epicentro de estas inversiones, con la mayoría de las megarondas concentradas en la capital. Empresas como Letgo, con una ronda de 430 millones de euros en 2018, y Seedtag, que obtuvo 250 millones de euros en 2021, han contribuido significativamente al fortalecimiento del ecosistema tecnológico madrileño.
LA BRECHA DE GÉNERO, UNA CUENTA PENDIENTE
A pesar del notable crecimiento en el número de empresas tecnológicas en España, la brecha de género en la fundación de startups sigue siendo un reto importante. Según el informe de Ecosistema Startup, sólo el 17,1% de los fundadores de startups en España son mujeres, mientras que el 83% son hombres. En términos absolutos, esto se traduce en 1.946 mujeres frente a 9.474 hombres. De estas mujeres, 1.308 emprenden junto con otras mujeres, mientras que 545 lo hacen en colaboración con hombres.
El análisis regional revela que las comunidades autónomas con mayor porcentaje de mujeres fundadoras son:
- Ceuta y Melilla: 33,33% (aunque es la región con menos compañías tecnológicas).
- Extremadura: 21,52%.
- Comunidad Foral de Navarra: 20,32%.
- País Vasco: 19,75%.
En el otro extremo, las comunidades con menor porcentaje de mujeres fundadoras son:
- Castilla-La Mancha: 10,26%.
- La Rioja: 10,91%.

En cuanto a la distribución por sectores, los ámbitos tecnológicos con mayor presencia de mujeres fundadoras son: ehealth: 229 empresas; biotech: 179 empresas; edtech: 142 empresas.
Sin embargo, no hay ningún sector donde las mujeres superen en número a los hombres como fundadoras, lo que subraya la necesidad urgente de implementar políticas y programas que fomenten una mayor participación femenina en el ecosistema emprendedor.
El informe también destaca la evolución anual del número de fundadores de startups tecnológicas por género desde 2010 hasta 2023. Los datos muestran una disparidad significativa entre hombres y mujeres que se mantiene anualmente.
De 2010 a 2021, hubo un aumento continuo en el número de fundadores de startups, alcanzando un pico en 2021 con 1.425 hombres y 320 mujeres. En los últimos dos años, se ha registrado una disminución en el número de nuevos fundadores, posiblemente debido a factores económicos y sociales. Asimismo, la proporción de mujeres fundadoras ha sido consistentemente menor que la de hombres, destacando la persistente brecha de género en el sector tecnológico.
Con los datos extraídos de este informe se sugiere que, aunque la participación de mujeres en la fundación de startups ha crecido, la brecha de género sigue siendo un desafío significativo, por lo que es crucial implementar programas de apoyo y financiación dirigidos específicamente a mujeres emprendedoras para reducir esta disparidad. Además, la tendencia decreciente en la creación de startups en los últimos dos años subraya la necesidad de un entorno más favorable y estable para fomentar la innovación y el emprendimiento tecnológico.
METODOLOGÍA Y FUENTES
El informe de Ecosistema Startup se nutre de datos actualizados diariamente por la plataforma del mismo nombre, la cual es la mayor base de datos sobre startups, scaleups, pymes e inversores en España y Portugal. Esta herramienta permite analizar y monitorizar más de 7.000 compañías tecnológicas españolas, ofreciendo información detallada sobre los fundadores, sectores, tipos de empresas, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que cumplen, año de fundación y otros datos relevantes.
Para asegurar la precisión de la información, los datos de Ecosistema Startup son validados trimestralmente con el Registro Mercantil gracias a un acuerdo con INFORMA, una plataforma líder en el suministro de información comercial, financiera, sectorial y de marketing de empresas y empresarios.
El informe nacional de empresas tecnológicas de España 2024 incluye los datos principales vinculados al mundo de la innovación y las startups en España. Este informe, apoyado por más de 10 compañías entre las que destacan ENISA y Patio Campus, consta de seis bloques principales que cubren el impacto regional, sectorial y tecnológico, la inversión, las startups, las scaleups y las empresas tecnológicas.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.