"Todo el mundo es bueno en algo, la clave está en buscar ese algo dónde eres imparable"
Patricia Sendín volvió a España en 2011 y decidió crear SEND A CITY, un proyecto decidido a facilitar la creación y desarrollo de ciudades que promuevan el bienestar y progreso de sus habitantes. En apenas tres años han presentado proyectos en tres continentes diferentes.
Patricia estudió Arquitectura y Urbanismo en Darmstadt (Alemania) y Florencia y cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector. Empezó su carrera en París colaborando en proyectos de infraestructura en África, para posteriormente trabajar en grandes estudios como el de Richard Rogers en Londres, donde estuvo 11 años.
SEND A CITY es un proyecto con 5 colaboradores, cada uno responsable de un área específica de trabajo: arquitectura, marketing y ventas, brokerage de infraestructuras, program management y fundraising
¿Cómo definirías Send a City?
SEND A CITY (SaC) crea poblados autosuficientes en territorios sin urbanizar y resuelve el tema de la falta de infraestructura en zonas remotas. Queremos ofrecer alternativas al modelo actual de urbanización que tan a lo grande ha fracasado en países con menos recursos donde todavía hay millones de personas sin agua corriente y saneamiento.
Además del masterplan con la infraestructura básica, SaC provee también otros “sistemas” necesarios para la creación de bienestar y prosperidad como es el modelo educativo, sanitario, legislativo, de negocio y de gestión. Para ello nos asociamos con quien lo sabe hacer y actuamos como integradores de sistemas.
¿Por qué ese nombre?
SEND A CITY es un nombre explica lo que hacemos y nos permite incorporar líneas futuras como Send a School, Send a Water System, en fin cualquier cosa. Nos dimos cuenta más tarde que no es muy políticamente correcto y quisimos cambiarlo a, algo como “crea una ciudad” y no “manda una ciudad”, pero el dominio ya estaba cogido.
¿Cómo surge la idea?
Viajando y trabajando en este campo. Me di cuenta que todas las soluciones urbanísticas sensatas son iguales y por tanto estandarizables y replicables. Por otro lado siempre me escandalizó que las personas con menos recursos en países en desarrollo paguen cantidades exorbitantes por sus necesidades básicas. Pensé que si pudiesen pagar lo mismo que nosotros podrían dedicar el resto de sus ingresos a cosas más útiles.
¿Habéis encontrado muchos impedimentos a la hora de poner en marcha vuestra iniciativa? ¿Cuáles son vuestros principales opositores?
Opositores la verdad que ninguno. El proyecto gusta muchísimo y el feedback es muy bueno, sobre todo en África. Lo que nos está resultando difícil es generar confianza. Ofrecemos una alternativa a un modelo muy establecido y cambiarlo lleva su tiempo. Ahora mismo estamos en una gran campaña de divulgación. Buscamos sobre todo el apoyo de comunidades locales.
¿Qué dificultades existen con respecto a los territorios sin urbanizar?
Hay mil motivos por los que surgen nuevas comunidad en el medio de la nada. La explotación de recursos naturales es uno de ellos o por un éxodo masivo de la población de un país. Si este crecimiento no se ordena de alguna manera desde un principio y se le dota de servicios básicos, difícilmente progresará esa comunidad en un futuro ya que pasará la mayor parte de su tiempo preocupada por sobrevivir. Mientras la comunidad sea pequeña estos temas son controlables pero cuando crece hasta convertirse en una de las ciudades más grandes de un país, como ha pasado en Jordania con el campamento de Za’atari, es muy difícil, por no decir imposible, introducir servicios básicos y convertirlo en un lugar vivible. Cuando se llega a ese punto, se ha generado ya un problema de por vida. Y nos parece que esto es muy fácil de evitar si desde un principio se introducen ciertos planteamientos urbanos clave.
¿Para quién creáis poblados autosuficientes?
Gobiernos, empresas que explotan recursos naturales y agencias multilaterales o de ayuda. Aunque los beneficiarios al final son los trabajadores y las personas que van a residir allí.
¿Nos podrías comentar alguno de los proyectos que habéis llevado a cabo hasta el momento? ¿Cómo organizáis todo?
Creamos poblados compactos y rápidos de construir que pueden ser de bajo coste o no, dependiendo de los estándares que apliquemos. En cualquier caso e independientemente del estándar, el ordenamiento urbano es siempre el mismo. La idea es tener un planteamiento único de ciudad con una infinidad de acabados.
Le damos una vuelta también a la manera de urbanizar para hacerla viable en cualquier sitio. Por ejemplo no excavamos y con esto eliminamos la necesidad de usar maquinaria pesada que es una de las mayores trabas a la hora de urbanizar. Hay países que no tienen maquinaría e importarla conlleva retenciones infinitas en las aduanas. En muchos casos tampoco hay carreteras para su transporte.
Organizamos las ciudades de una manera muy parecida a como lo hacían los colonos españoles del Siglo XVI con la diferencia que nosotros mezclamos los grupos sociales. Al igual que ellos buscamos una ciudad compacta, de usos mixtos donde se ahorre tiempo en desplazamientos y nos expongamos a más interacción social. Partimos de un espacio central, alrededor del cual organizamos pequeñas comunidades. La ciudad se amplia radialmente desde la plaza central, y se considera acabada cuando la distancia entre el centro y la periferia es de 15 minutos andando. A este punto, se empieza otra ciudad.
"Siempre me he preguntado cómo es posible que no se solucionen estas situaciones si sabemos cómo hacerlo".
¿Cuál es vuestro modelo de negocio?
Tenemos varias fuentes de ingresos. A corto plazo un porcentaje sobre el coste a modo de honorarios y a medio plazo, pago por uso de los servicios urbanos. Nosotros llevamos la inversión de capital y los gobiernos nos ceden durante 6 años la gestión y explotación de la ciudad. Aquí también damos una vuelta a la manera de pagar por los servicios urbanos. Establecemos un sistema de saldo por prepago, nada de contratos fijos. Cuando se acaba el saldo y no se pueden usar los servicios en la vivienda, se usan los de los puntos comunales. Nadie se queda sin agua.
Pasados 6 años cedemos la gestión al gobierno que es quien originalmente provee los terrenos. La idea es que el capital de inversión sea nuestro en un futuro, algo que será probablemente factible después de la cuarta ciudad.
Send a City también provee de sistema sanitario o modelo educativo, ¿nos podéis explicar un poco más este punto?
Queremos crear bienestar y prosperidad y eso no se consigue solo con un espacio público estupendo, agua corriente y saneamiento básico. Hay otros “sistemas” que son igualmente necesarios como una buena educación y atención medica. Hay gente en el mundo que está haciendo cosas increíbles en estos campos. Pretendemos unirnos a ellos y no cerrarnos a ningún modelo. Por nuestra parte incluimos zonas comunes habilitadas, para estas funciones o para centros de trabajo, acceso a Internet etc.
¿Dónde hay más necesidades respecto a este tipo de proyectos en Europa, países en vías de desarrollo…?
África y América Latina. En Asia el mercado ya está bastante cogido. En América hay zonas muy bien urbanizadas, pero no tanto las zonas de explotación de recursos o zonas rurales. Por ejemplo en Colombia hay 5 millones de desplazados por la guerra, esa gente no tiene vivienda. Europa no está exenta de estos problemas. Tenemos zonas con recursos naturales que no se explotan porque nadie quiere ira vivir allí, o una población desplazada, los gitanos romaníes, que no tiene acceso a servicios básicos.
¿Qué es lo que falla en el actual modelo de urbanización?
La manera de urbanizar tal y como se hace hoy es muy cara, con unos tiempos larguísimos y tan compleja que requiere a un equipo de consultores preparadísimo. Esto hace que no todos los países se lo puedan permitir.
¿Qué ventajas tiene estandarizar la construcción de una ciudad?
La ventaja más interesante es que puede crecer siguiendo un patrón, sin necesidad de involucrar a consultores. La propia comunidad puede gestionar esto. Otra ventaja es abaratar costes, conseguimos construir por el 5% de lo que costaría. En cuanto al tiempo, nuestros plazos de construcción son de 3, 6 o 9 meses, muy por debajo de los requeridos normalmente que pueden ser tranquilamente de hasta 10 años. El I+D se hace aquí y nos asociamos con estudios locales para la coordinación y ejecución, incluida la dirección de obra.
"Hay gente en el mundo que está haciendo cosas increíbles. Queremos unirnos a ellos y no cerrarnos a ningún sistema".
¿En dónde habéis intervenido hasta ahora?
Hasta ahora hemos presentado proyectos en países como Togo, Panamá, República Democrática del Congo y Jordania.
¿Qué aceptación está teniendo este tipo de iniciativas en un mundo tan globalizado como el actual? ¿Quiénes son vuestros principales clientes?
Muy buena, les encanta a todo el mundo, a los mercados locales, los gobiernos e incluso Naciones Unidas.
Hemos oído que los campos de refugiados son algunos de los proyectos en los que se asienta Send a City, ¿nos puedes decir cómo abordáis este tipo de iniciativas desde vuestra empresa??
Es el mismo proyecto, la misma ordenación urbana, lo único que con un estándar inicial más bajo, que se mejorará con el tiempo, y las viviendas, ya sean tiendas de campaña o casas prefabricadas, las ponen otros. SEND A CITY se ocupa del espacio y la infraestructura, es decir, de que todas las parcelas tengan agua, saneamiento y electricidad, y de incluir esos otros “sistemas” como un modelo educativo y de salud. La idea es que lo que empieza como un campo de refugiados se convierta en poco tiempo en una comunidad próspera.
¿Qué aporta ser emprendedor a la vida personal?
Es una manera de ver la vida. Ya no hay diferencia entre tu vida y el trabajo. Estas todo el día creando. Pero es maravilloso porque te gusta lo que haces y además, empiezas a atraer a la gente que necesitas. Hay trabajo duro, pero no esfuerzos.
¿Cómo valoráis la labor de las instituciones con respecto a los emprendedores?
Está genial que se apoye a los emprendedores. Si el gobierno se uniera a este apoyo con medidas concretas como cobrar 30 € por la constitución de una empresa en lugar de 3.000 €, 30 € también por los pagos mensuales a la seguridad social en lugar de 300 y nada de impuestos para startups con facturación inferior a 200.000€, estaríamos todos un poco más relajados. Convertir ideas en negocios viables requiere el esfuerzo de todos, no solo de los emprendedores.
¿Cómo os veis en unos años?
Trabajando con gente de todo el mundo y gestionando alguna que otra ciudad.
¿Dónde crees que reside la clave del éxito de un emprendedor?
Yo creo que todo el mundo es bueno en algo, la clave está en buscar ese algo dónde eres imparable. En California tienen una bonita idea del emprendedor, se trata de iniciar algo y dejar que los demás entren y te ayuden a crecer.
¿Cuáles son vuestros objetivos a corto y largo plazo?
A corto plazo tres ciudades. A largo plazo llevar las posibilidades que tenemos aquí a cualquier lugar donde no las tengan.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.