La biotech Kintsugi levanta 1.000.000 euros a través de Capital Cell

La compañía biofarmacéutica Kintsugi Therapeutics ha conseguido 1.000.000 euros a través de una ronda de inversión celebrada a través de la plataforma Capital Cell. El objetivo de la inversión captada es avanzar en el desarrollo de un fármaco para el tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica (NASH). Esta enfermedad se caracteriza por una acumulación de grasa en el hígado que desencadena procesos de muerte celular, inflamación y fibrosis. Sin el tratamiento oportuno, puede avanzar a formas más graves de enfermedad hepática como la cirrosis y el carcinoma hepatocelular.
Con la nueva inyección de fondos, la startup conseguirá llevar a cabo los estudios regulatorios y la producción del fármaco, para poder obtener la aprobación de las agencias regulatorias y realizar posteriormente los estudios clínicos de Fase I en humanos a inicios de 2023.
De esta forma, Kintsugi sigue con su plan de crecimiento. La compañía había levantado hasta la fecha un total de 691.000 euros, que han servido para poder patentar el fármaco y realizar la prueba de concepto 'in vivo'. Según la estrategia de crecimiento prevista, el multiplicador (retorno para el accionista) que recibirán los subscriptores de la actual ronda de financiación será del x32 en 2026.
DOS RONDAS DE INVERSIÓN PARA 2022
La compañía planea recaudar alrededor de 3,5 millones de euros en una ronda de la Serie A a finales de 2022. El objetivo de dicha ronda sería financiar los ensayos de Fase I de su candidato principal el KIN102 indicado entre otros para el tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica (NASH). Sin descartar en un futuro incluir VC internacionales en su capital, la ronda actual se ha cerrado con inversores locales.
De cara a finales de 2023, Kintsugi tiene previsto abrir una ronda de Serie B con el objetivo de levantar 16,5 millones de euros que permitan financiar las Fases IIa/b. Esto también permitirá avanzar en la exploración del potencial de dichas moléculas para otras indicaciones clínicas.
El objetivo de Kintsugi, una vez completado los estudios clínicos Fase II, es licenciar el fármaco o vender la compañía, declara Carmen Herrero, CEO de la compañía.
En este sentido, el estudio de licencias y adquisiciones de compañías que desarrollan tratamientos para NASH indica que la media de los acuerdos supone un valor de 366 millones de euros.
UN MERCADO POTENCIAL DE 54.000 MILLONES EN 2027
Actualmente, desde Kintsugi destacan que no existe un tratamiento aprobado para combatir el NASH y, sin embargo, el crecimiento de los niveles de obesidad y diabetes ha provocado que esta enfermedad afecte ya al 5% de la población en países desarrollados. Este porcentaje también significa un mercado potencial inmenso para Kintsugi.
“La epidemia de obesidad ha aumentado la prevalencia de la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD) y NASH”, indica Marc Cusachs, COO de Kintusgi: “Alrededor de una cuarta parte de la población de EE. UU. desarrolla NAFLD(fase previa al NASH que actualmente afecta al 5% de la población”. El mercado mundial de NASH se estima en 2.940 millones de euros para este año, pero podría crecer a 54.000 millones de euros en 2027, según preveen los estudios de investigación estadounidenses.
En el futuro, el KIN102 también podría usarse para desarrollar un tratamiento para otras patologías metabólicas y neurológicas, tales como accidentes cerebrovasculares, enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Huntingdon.
GARANTÍA DEL EQUIPO
El plan de crecimiento de la startup viene avalado por un equipo directivo con la garantía de una elevada experiencia en el sector. Carmen Herrero, CEO de Kintsugi, indica que "el valor diferencial del fármaco KIN-102 frente a los tratamientos actuales es que actúa de forma multifactorial, que es la única forma de tratar el NASH".
Según Herrero, "si conseguimos que el KIN-102 inhiba los mecanismos de lipogénesis, muerte celular e inflamación de forma simultánea y multifactorial, empezaremos a investigar en otras patologías metabólicas y sobre todo neurológicas como es el Alzheimer o la enfermedad de Huntington". La Dra. Herrero cuenta con una larga y destacada experiencia en el campo del desarrollo preclínico de fármacos; ha sido responsable de Investigación y Desarrollo en área Biotech de Laboratorios Salvat, y responsable de Investigación y Desarrollo Inmunológicoa en Hipra.