"Nuestros clientes B2C compran Waisense por tres razones: compromiso con el medioambiente, mejora de la calidad de vida y ahorro económico"

La startup Métrica6 ha desarrollado Waisense, una tecnología modular cuyo objetivo es evitar el desperdicio de agua. Con el sistema de recirculación de agua de Waisense Comfort, se puede ahorrar en el uso de agua que un usuario hace cuando espera a que se caliente, hasta 25 litros cada vez que se abre el grifo y hasta un 52% de ahorro en la factura de viviendas unifamiliares. Es una solución de domótica fácilmente instalable en una casa particular, pero también puede aplicarse a negocios o a proyectos de construcción sostenible.
Eduardo Dueñas, Marcos Ortega, José Manuel Díaz y Almudena Porras, encabezan este ecosistema de soluciones tecnológicas para optimizar la eficiencia en el consumo de agua. Este equipo formado por ingenieros de diferentes ramas, licenciados en administración y dirección de empresas y con experiencia internacional en marketing y ventas, lidera un equipo con ganas de generar un impacto drástico en la lucha contra el cambio climático.
WAISENSE surgió como proyecto de intra-emprendimiento en Métrica6, empresa desarrolladora de la tecnología, fundada originalmente por Eduardo Dueñas y José Manuel Díaz. Marcos Ortega y Almudena Porras se unieron al poco de arrancar.
A día de hoy la compañía forma parte del Programa Minerva, la aceleradora de empresas de base tecnológica respaldada por la Junta de Andalucía y Vodafone trabaja para impulsar el emprendimiento TIC y para ayudar a las empresas a consolidar sus negocios en Andalucía.
¿Cómo se os ocurrió esta idea?
Waisense surge como toda innovación de la observación repetida de problemas derivados del consumo de agua: falta de concienciación sobre el consumo responsable, instalaciones ineficientes, gap inmenso entre el valor del agua y el coste/precio del agua, y otras muchas deficiencias. Por ello, decidimos ponernos lápiz y papel a definir formas de soliviantar esta problemática. De ahí surgió Waisense y sus primeras soluciones comerciales.
¿Cuáles son las consecuencias del desperdicio de agua?
Las consecuencias son dramáticas. Pongamos números a un escenario terrible que nos aguarda si no hacemos nada para impedirlo: en 2050 solo habrá agua para el 60% de la demanda global. Imaginemos algo ya olvidado o que muchos ni siquiera conocen: cortes de suministro; racionamiento; riesgos de salubridad; reducción de productividad en empresas que usan el agua como parte de su actividad; colapsos en la producción agraria y ganadera…
¿Cómo inculcáis vosotros la importancia de ahorrar agua?
De tres formas: con datos, con tecnología y con ejemplo. Es la forma en la que todos debemos participar en este movimiento. Nuestra ventaja principal para conseguirlo es que hemos creado soluciones que permiten a cualquier usuario ahorrar agua sin tener que modificar sus hábitos de consumo, aumentando su calidad de vida mientas reduce su factura.
¿En qué tipo de sectores estáis ya implantados?
La solución Waisense que llevamos más tiempo comercializando en España evita el desperdicio de agua fría que se produce cada vez que un usuario quiere disfrutar del agua caliente, pero tiene que dejar el grifo abierto saliendo agua fría primero hasta que llega a la temperatura adecuada.
En consecuencia, actualmente nos centramos en los sectores de Smart-Home y Construcción Sostenible. Si bien nuestro foco está en las grandes empresas, como las promotoras residenciales, por su capacidad de tracción a la hora de generar interés y demanda, también apoyamos a consumidores individuales que desean implantar WAISENSE en su vivienda o local comercial sin necesidad de hacer obras.
En otros proyectos europeos trabajamos para desarrollar nuevas funcionalidades como la detección de fugas o el riego inteligente, ampliando el alcance a sectores como los seguros de propiedad o la agricultura.
¿Qué perfil tienen vuestros clientes? ¿Cuáles han sido las primeras opiniones del producto?
Nuestros clientes B2C compran Waisense por tres razones fundamentales: compromiso con el medioambiente; mejora de la calidad de vida y ahorro económico. Normalmente en este orden de relevancia. En B2B, las promotoras aumentan el valor de sus proyectos por incorporar WAISENSE, generando un beneficio adicional y atrayendo a un mayor número de clientes. Como dato de referencia, los últimos estudios realizados por portales como Fotocasa o Idealista establecen que +80% de los compradores estarían dispuestos a pagar más por una vivienda sostenible y eficiente.
¿Qué tecnología utilizáis para hacer posible Waisense?
Waisensees un conjunto tecnológico internacionalmente patentado, que incorpora sensórica avanzada, comunicaciones inalámbricas, electrónica propia, IA, y que sigue evolucionando hacia la IoT y el BigData, para generar nuevos modelos de negocio y de impacto climático.
¿Cómo se desarrolló el proceso de creación del sistema?
Fue una mezcla de lo que ahora se denomina Design Thinking y, básicamente, el método científico clásico: observación, hipótesis, investigación, desarrollo, prototipado, validaciones cíclicas… hasta que tuvimos un producto robusto aplicable a cualquier tipo de instalación con calentadores individuales de agua caliente. 20% inspiración, 80% transpiración.
¿En qué punto os encontráis ahora en ese sentido?
Waisense lleva en el mercado español desde 2018, comercializado bajo las marcas Presto y Galindo, del fabricante nacional Presto Ibérica. Registramos la nueva marca en 2019 para su expansión internacional, pero dejamos pausada esa actividad durante la pandemia. Ahora estamos retomando el contacto con clientes y colaboradores para mercados extranjeros, con el foco puesto en Europa y América.
En cuanto a la inversión, ¿fue necesaria para lanzar Waisense? ¿En qué punto os encontráis ahora?
Desarrollar una tecnología de hardware con capacidad para obtener múltiples patentes no es un proceso sencillo ni barato. Es necesario invertir de forma recurrente en personal, servicios profesionales, materiales, y otros recursos. Afortunadamente, tenemos experiencia (siendo honestos, somos tremendamente buenos y efectivos) en la captación de fondos públicos nacionales y europeos para mantener la actividad de I+D+i y potenciar la internacionalización. A esto se suma el apoyo de nuestros socios inversores, que desde 2015 nos han ido apoyando en diferentes etapas financieras, y siempre dispuestos a ofrecernos consejo, referencias, oportunidades, etc. A día de hoy seguimos con nuestra nueva ronda de 500k€ para potenciar esta fase de internacionalización y de digitalización del producto y los servicios de WAISENSE.
¿Qué consejos dais a quienes estén empezando? ¿Qué significa emprender de forma sostenible?
Consejo 1: piénsatelo dos veces. Consejo 2: repite el consejo 1 varias veces.
Como he comentado, emprender no es para todo el mundo. Hay que tener capacidad y estar dispuesto a hacer sacrificios personales para los que la formación académica no nos prepara. A los que vayan a emprender les recomiendo que piensen en los socios con los que van a emprender este viaje, qué aporta cada uno, que haya equidad de responsabilidades, que piensen en el corto y medio plazo; yo mismo me equivoqué eligiendo socios erróneos al principio, y eso marcó gran parte de nuestros inicios. Así, más allá de la sostenibilidad financiera que debe alcanzar cualquier empresa, para mí el emprendimiento sostenible tiene que considerar el crecimiento del equipo: que crezca en ilusiones, en responsabilidades, en nuevos miembros, etc. Si un equipo se queda estancado mucho tiempo, la sostenibilidad de la empresa peligra.
¿Os gustaría expandiros a otros sectores? ¿Crear nuevas soluciones? ¿Cuáles?
Ahora tenemos el foco en la digitalización de parte de la propuesta de valor de WAISENSE a nivel comercial. Desde el punto de vista tecnológico, estamos participando en diversos proyectos europeos para ampliar nuestras capacidades. Por ejemplo, en pilotos para mejorar la eficiencia hídrica en Palestina o para potenciar la sostenibilidad y la monitorización del impacto de reformas eficientes en edificios en Italia, Alemania y Portugal.
¿Qué significa para vosotros ser parte de Minerva?
Minerva es un antes y un después, para mí personalmente y para la mayoría de los miembros del equipo que participan diariamente en los objetivos del programa. Conocía Minerva desde fuera, pero estando dentro conoces a un núcleo de profesionales dedicados y comprometidos con sacar lo mejor de cada empresa y emprendedor, poniendo objetivos eventuales ambiciosos y de valor, con métricas tangibles, con recursos útiles, con financiación inteligente y mucho más.
¿Qué habéis aprendido del programa y qué esperáis de lo que os queda por vivir?
Personalmente estoy muy contento con el impulso y la organización que está ayudando a formar dentro de la empresa, especialmente en el departamento de marketing, pues asienta las bases del prueba y error con medidas de impacto. Es decir, que cada vez que pongamos un experimento a trabajar para probar una nueva acción, una campaña o un tipo de oferta, tengamos la costumbre de establecer también unos objetivos esperados, un sistema de medición de esos objetivos y unos planes de contingencia para potenciar los resultados. Espero que sigamos adelante en las siguientes fases del programa y podamos exprimir esta experiencia al máximo, convirtiéndonos en los próximos años en una de las empresas más relevantes de las que han pasado por Minerva en su historia.
¿Por qué decidisteis apuntaros a un programa de aceleración? ¿Ventajas?
Decidí que sería muy interesante y provechoso participar porque podría darnos disciplina, protocolos de actuación de mejora continua, para un equipo relativamente nuevo en la empresa. Además, coincidía que estábamos planteando un nuevo modelo de negocio digital del que no teníamos experiencia; razón de más para dejarnos aconsejar por quienes han visto pasar centenares de empresas en nuestra situación. Ahora esas ventajas se dejan ver, y nuestra base de clientes crece, nuestras dinámicas de tareas y objetivos son más eficientes y nuestras comunicaciones más efectivas. Y solo estamos a mitad del programa.
¿Un deseo para vuestro futuro? ¿Cómo os visualizáis?
En 5 años, WAISENSE es un estándar en nuevas construcciones sostenibles en España; donde cada nueva promoción residencial, si aporta soluciones de eficiencia o sostenibilidad medioambiental, incorpora WAISENSE de serie. A nivel de usuarios, esperamos haber generado un ecosistema gamificado donde no sólo nos reunimos clientes, proveedores, fabricantes, inversores y otros perfiles, sino donde todos compartimos nuestro interés y compromiso por un futuro donde el agua es base diaria del consumo responsable.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.