"En un mundo donde la producción en masa y la estandarización son comunes, valorar el trabajo manual nos permite escapar de la uniformidad y encontrar la belleza en la individualidad"

Voramar Fanplastic es una startup que hace bolsos de diseño a partir de bolsas de un solo uso, a través de comunidades de mujeres, revalorizando el trabajo manual y creativo, a la vez que crean conciencia medioambiental.
En su nueva colección transforman bolsas de grandes cadenas de moda en tote bags con un toque de innovación, fomentando así la economía circular en la industria de la moda, trasladable a otras industrias como el turismo.
Noelia Coll Badí y Nadine Strzelczyk, fundadoras del proyecto, se conocieron en un contexto de trabajo, pero en un área muy diferente. "Es ahí donde congeniamos y vimos que nuestras formas de trabajo y de ver las cosas tenían mucho en común", cuentan. Las dos comparten una creciente preocupación por la sostenibilidad, y en concreto, por el impacto negativo del plástico en el medio ambiente. "Nos dimos cuenta de que el plástico de un solo uso, como las bolsas de plástico, era un gran contribuyente a la contaminación y al desperdicio y de ahí surgió nuestro deseo de encontrar soluciones más sostenibles", aseguran a El Referente.
Motivadas por la necesidad de actuar, decidieron buscar una forma innovadora de abordar este problema. La pregunta inicial fue: ¿Cómo convertir algo considerado "desechable" en algo valioso y duradero? Así nació la idea de crear bolsos y complementos a partir de bolsas de plástico recicladas.
El proyecto cuenta con el apoyo de la aceleradora pública Col·lab, uno de los instrumentos de Missions València 2030 para apoyar al desarrollo de la estrategia urbana de la ciudad así como contribuir a la Missió Climàtica València 2030.
El centro de innovación Las Naves y la Delegación de Innovación y Conocimiento del Ayuntamiento de València son los impulsores de Missions València 2030, un modelo de gobernanza de la innovación basado en misiones que mejoran la vida de las personas. Este modelo de gobernanza aúna a todo el ecosistema de innovación sin excluir a nadie, porque las misiones de una ciudad, de un país o de toda Europa se consiguen desde la diversidad y con la suma de todas las partes, de todo el talento y de todas las fuentes de conocimiento.
¿Por qué os compensa emprender?
Emprender nos ofrece la libertad de tomar decisiones y dar forma a nuestro negocio de acuerdo con nuestros valores y principios. Tenemos la capacidad de establecer nuestras propias metas, estrategias y dirección, lo que nos permite ser creativas e innovadoras en nuestra forma de trabajar.
Emprender en Voramar Fanplastic nos compensa por varias razones. En primer lugar, nos brinda la oportunidad de convertir nuestra pasión por la moda sostenible en un proyecto tangible y con impacto social. Poder crear productos que contribuyan a reducir el impacto ambiental y promover un consumo más consciente es muy gratificante.
Otra ventaja es el aprendizaje continuo que nos ayuda a crecer tanto a nivel personal como profesional. En este aspecto hemos tenido mucho apoyo en el Col·lab con su programa de formación en la fase de aceleración y en la de scaleup, posteriormente.
Sin embargo, emprender también tiene sus desafíos y desventajas. Uno de ellos es la incertidumbre y el riesgo asociados con iniciar un negocio. No hay garantía de éxito y debemos estar dispuestas a asumir riesgos y enfrentar posibles fracasos.
Además, emprender requiere un gran compromiso y dedicación. Trabajamos largas horas, enfrentamos obstáculos y debemos tomar decisiones difíciles. El camino del emprendimiento es desafiante y exigente, pero también gratificante.
Resumiendo, emprender en Voramar Fanplastic nos brinda la oportunidad de hacer lo que amamos, tener autonomía y aprender constantemente. Aunque enfrentamos desafíos y riesgos, las ventajas y la satisfacción de contribuir a un cambio positivo en la industria de la moda sostenible superan cualquier dificultad.
¿Qué mujeres son las creadoras de Voramar?
VORAMAR Fanplastic nace gracias al trabajo en comunidad con mujeres en el barrio del Cabanyal, barrio periférico de la ciudad de Valencia. Tejer en comunidad crea vínculos especiales y momentos de intimidad, liberación emocional y risas. Nuestra marca de moda sostenible fomenta una vida slow, consciente y consecuente con los valores de sus dos cofundadoras. Nadine y Noelia lideran la firma, pero no serían nada sin las increíbles mujeres que forman parte de VORAMAR, junto con las cuales han creado las dos primeras colecciones con la técnica casi extinta del crochet. Además, el barrio del Cabanyal es un lugar muy especial para ellas puesto que fue el barrio que las unió a través del Festival Cabanyal Íntim.
La colección de totebags INTHECITY, la tercera colección de Voramar FanPlastic, es una propuesta innovadora y sostenible para dar un aire fresco al verano en las ciudades. Estas totebags que recuerdan la textura de los cubitos de hielo han sido creadas con bolsas de polietileno desechadas de las cadenas de moda, recuperando un material que antes se consideraba inútil y dándole una nueva vida. Además, cada bolsa cuenta una historia de transformación y renovación gracias al trabajo y superación de mujeres como Ikhlasse y otras de la empresa social Proyectos Extraordinarios donde las han confeccionado.
¿Cómo llegáis hasta ellas? ¿Cuál es vuestra relación? ¿Qué les aporta este proyecto?
La comunidad de mujeres que tejen las conocemos gracias a la Associació de Veïnes i Veïns del Cabanyal-Canyamelar, de la que Noelia es socia además de dinamizadora del Club del Punt.
La empresa Proyectos Extraordinarios la conocemos gracias a Mariola Marcet, colaboradora desde sus inicios con VORAMAR y un referente en Valencia en el mundo del upcycling textil.
¿Por qué era relevante para vosotros contar con ellas?
Estas mujeres son parte fundamental de Voramar Fanplastic.
Trabajar con ellas nos permite alcanzar nuestro valores de inclusión y la equidad de género. Para nosotras es importante brindar oportunidades laborales justas y dignas. Colaborar con la comunidad de mujeres tejedoras y con las mujeres del taller de confección nos permite empoderarlas económicamente y fortalecer su autonomía.
Además estas mujeres aportan una riqueza cultural y un legado de tradiciones artesanales que valoramos y queremos preservar. Al trabajar juntas, fomentamos la colaboración intergeneracional y el intercambio de conocimientos, enriqueciendo así nuestro proyecto con perspectivas diversas.
¿Por qué reivindicáis la importancia del trabajo manual y creativo? ¿Por qué es importante?
El trabajo manual y creativo hace conectarnos con el presente y con nosotras mismas, además de ser muy gratificante obtener productor realizados por uno mismo. Uno se da cuenta de que es capaz de crear cosas por si mismo, y eso creemos que es importante valorarlo.
Además nos permite crear productos únicos y exclusivos. En un mundo donde la producción en masa y la estandarización son comunes, valorar el trabajo manual nos permite escapar de la uniformidad y encontrar la belleza en la individualidad. Cada pieza creada manualmente tiene un toque especial, una historia y una atención al detalle que no se puede replicar en la producción industrial.
También es importante destacar que el trabajo manual contribuye al desarrollo de habilidades prácticas y emocionales. Al involucrarnos en actividades creativas, ejercitamos nuestra mente, mejoramos nuestra concentración y desarrollamos destrezas técnicas. Además, el proceso creativo puede ser terapéutico y liberador, brindándonos una forma de expresión y autoconocimiento.
Desde una perspectiva más amplia, al valorar y apoyar a los artesanos y creadores locales, estamos promoviendo la generación de empleo y la preservación de tradiciones culturales. Además, al optar por productos hechos a mano, estamos contribuyendo a reducir el consumo excesivo y fomentando una mentalidad más consciente y sostenible.
Uno de vuestros objetivos es crear conciencia medioambiental. ¿Sentís que los estáis consiguiendo? ¿Qué feedback os llega?
Crear conciencia es uno de los pilares fundamentales de nuestro proyecto en VORAMAR fanplastic. Consiste en educar, informar y sensibilizar a las personas sobre la importancia de la sostenibilidad, la economía circular y el impacto de los residuos plásticos en el medio ambiente.
Nuestro objetivo es generar un cambio de mentalidad y fomentar una mayor responsabilidad en el consumo y la gestión de los recursos. Queremos que las personas comprendan que cada una de sus acciones tiene un impacto en el medio ambiente y que tienen el poder de tomar decisiones más sostenibles.
Creemos que poco a poco lo estamos consiguiendo gracias a diferentes acciones que llegamos a cabo como es nuestra difusión en redes de los problemas del plástico, sus alternativas sostenibles y la importancia de la economía circular; nuestros talleres de concienciación; y colaboración con otras empresas y organizaciones que comparten nuestros valores.
Cada vez recibimos más propuestas de encargos en esta línea como colaboraciones, como por ejemplo, con la Cátedra Unesco de la UPV y su proyecto europeo Oceanart, con el que estamos grabando unos cursos online en forma de píldoras digitales para su biblioteca de saberes, para mostrar cómo es posible transformar bolsas de plástico en hilo continuo para crear objetos a croché desde tu casa.
Estáis a punto de lanzar una nueva colección. ¿Cuál ha sido el proceso de creación de la misma?
Acabamos de lanzar nuestra tercera colección, INTHECITY, que además de incluir nuestra ya conocida línea de crochet, incluye una línea de totebags para dar un aire fresco al verano en las ciudades. Estas han sido creadas con bolsas de polietileno desechadas de las cadenas de moda, recuperando un material que antes se consideraba inútil y dándole una nueva vida. Además, cada bolsa cuenta una historia de transformación y renovación, gracias al trabajo y superación de mujeres como Ikhlasse y otras de la empresa social Proyectos Extraordinarios donde las han confeccionado.
El proceso de creación tiene puntos en común a cualquier proceso de diseño, aunque también tiene sus particularidades, puesto que partimos de un material de post-consumo, las bolsas plásticas, en el que no vamos a poder deducir crearlo a nuestro antojo, y en consecuencia, para diseñar la colección hemos jugado con las variables que teníamos en el tapete de juego.
En el caso de las bolsas de polietileno, hemos optado por utilizar bolsas transparentes como base a las que hemos introducido nuestros colores corporativos, el azul y el verde. Ambos colores representan el barrio del Cabanyal, de Valencia, lugar donde nace el proyecto. Para añadir un toque de glamour, hemos seleccionado cuidadosamente unas asas llamativas y coloridas que provienen de restos de la industria del cuero. Estas dos elecciones, tanto las bolsas de plástico como las asas de cuero, nos permiten evitar el uso de nuevas materias primas, contribuyendo así a la preservación de nuestro planeta y evitando la sobreexplotación de recursos naturales. Pero al mismo tiempo nos incluye un poco de incertidumbre ya que estamos limitadas a los colores y texturas ya pre-existentes y que a la vez nos permite crear un producto único y original, con un aspecto elegante y atractivo.
¿Por qué habéis decidido transformar las bolsas de grandes cadenas de moda?
En la industria de moda las bolsas de plástico están muy presentes. Cada una de las prendas que entran en un comercio de moda, llega embalada individualmente en una bolsa de plástico, de un solo uso y que se desecha inmediatamente al seretiquetado y colocado en la tienda. ¿Imaginaros cuantas bolsas llegan a una sola tienda por temporada?
Por ello los comercios y sobre todo las cadenas de moda pueden convertirse en un importante proveedor de materia prima para VORAMAR fanplastic. Además utilizar bolsas de plástico de cadenas de moda, podemos transmitir un mensaje más poderoso sobre la importancia de repensar el consumo y promover la moda sostenible.
Utilizar bolsas de plástico de cadenas de moda nos permite abordar el problema del plástico de un sector específico pero que puede adaptarse a otros sectores, con este mismo problema medioambiental.
A nivel técnico, ¿cómo es ese proceso? ¿Cómo se convierte una bolsa de este tipo en un bolso?
El proceso utilizado para esta nueva línea, la termofusión es una técnica innovadora que estamos desarrollando. Con ella conseguimos transformar bolsas de plástico de polietileno de segunda mano en bolsos urbanos tipo tote bags. A continuación, te explico cómo se lleva a cabo este proceso:
1. Selección y preparación de las bolsas seleccionando cuidadosamente las bolsas de plástico adecuadas para el diseño y estilo del bolso.
2. Fusión de las bolsas de plástico mediante el uso de un elemento de calor.
3. Corte y confección en el taller de la empresa social Proyectos Extraordinarios. Además también se añaden las asas de piel que proceden también de descartes de la industria del cuero.
4. Control de calidad: Finalmente, se revisan los acabados y detalles necesarios para asegurar un aspecto estético y funcional al bolso.
Es importante destacar que el proceso de termofusión se lleva a cabo de manera semi manual, lo que le otorga a cada bolso su carácter único.
¿A qué otras industrias es trasladable vuestro modelo? ¿Qué nuevos productos y/o iniciativas os gustaría incluir bajo el paraguas de Voramar?
El modelo de VORAMAR fanplastic, que combina la transformación de bolsas de plástico en productos sostenibles a través de la colaboración con empresas sociales, es trasladable a diversas industrias y sectores como son:
1. Decoración y diseño de interiores: El plástico reciclado, tanto en forma de hilo o el termofusionado, puede ser utilizado en la fabricación de elementos decorativos, como lámparas, cuadros, macetas y muebles, brindando una alternativa sostenible y creativa en el diseño de interiores.
2. Embalaje y envases: El plástico reciclado podría ser utilizado en la producción de bolsas como soporte de márketing sostenibles para diversos productos, reduciendo la dependencia de materiales vírgenes y fomentando la economía circular.
3. En el sector del turismo, las bolsas de plástico se siguen usando en las lavanderías de hoteles. Desde VORAMAR fanplastic, lanzamos una propuesta de diseño circular en la que reconvertimos estas bolsas en bolsos que introducimos en el sector como producto de venta o de regalo corporativo.
¿Por qué deben todas las industrias dirigirse a la creación de productos sostenibles? ¿Son viables económica y socialmente?
En nuestra opinión es necesario abordar los desafíos ambientales a los que nos enfrentamos, como el cambio climático, la escasez de recursos naturales y la contaminación, por parte de cualquier industria. Adoptar prácticas sostenibles en la producción de bienes es esencial para reducir el impacto negativo en el medio ambiente y preservar los recursos naturales para las generaciones futuras.
Los productos sostenibles son cada vez más demandados por los consumidores conscientes, que buscan opciones más éticas y respetuosas con el medio ambiente. Las empresas que adoptan prácticas sostenibles pueden ganar una ventaja competitiva al ofrecer productos que se alinean con los valores de sus clientes y generar una buena imagen de marca.
Sabemos que ello conlleva un coste pero creemos que es importante invertir en ello, tanto como empresa como consumidor, y queremos crear consciencia de ello.
Es importante tener en cuenta que la transición hacia la sostenibilidad puede requerir inversiones iniciales y cambios en los modelos de negocio tradicionales. Sin embargo, a medida que la conciencia sobre los problemas ambientales aumenta y las regulaciones se vuelven más estrictas, la adopción de prácticas sostenibles se vuelve no solo una necesidad ética, sino también una estrategia inteligente para el crecimiento empresarial a largo plazo.
En vuestro recorrido habéis contado con el apoyo de Col·lab, ¿qué ha significado para vosotros y vuestro desarrollo?
El apoyo de Col·lab ha sido fundamental en nuestro recorrido como emprendedoras. Col·lab es una comunidad de emprendedores de triple impacto que nos ha brindado un entorno de apoyo, colaboración y aprendizaje mutuo. Ha significado contar con un espacio donde podemos conectar con otros emprendedores que comparten nuestra visión y valores, lo cual nos ha permitido establecer alianzas, intercambiar experiencias y aprender de las mejores prácticas.
Col·lab nos ha proporcionado acceso a recursos y herramientas valiosas para el desarrollo de nuestro proyecto. Hemos tenido la oportunidad de participar en programas de formación de la categoría Aceleración, de la que fuimos ganadoras en la edición pasada, y luego pasamos a la etapa Scale Up, lo que nos ha ayudado a fortalecer nuestras habilidades empresariales y a adquirir conocimientos específicos en áreas clave para nuestro proyecto.
Además, el apoyo de Col·lab ha sido más que una red de contactos y conocimientos, ha sido un respaldo emocional. En momentos de dificultad o duda, hemos podido contar con el apoyo y la motivación de otros emprendedores que han pasado por situaciones similares. La comunidad de Col·lab nos ha brindado un espacio seguro para compartir nuestros desafíos y celebrar nuestros logros, generando un sentimiento de pertenencia y motivación en nuestro camino como emprendedores.
Estamos muy agradecidas por la oportunidad de formar parte de esta comunidad y por el impacto positivo que ha tenido en nuestro proyecto.
¿Por qué es parece que este tipo de iniciativas deben existir dentro del ámbito de lo público?
Las iniciativas sociales y sostenibles como la nuestra son importantes dentro del ámbito público por varias razones:
1. Responsabilidad social. Las empresas y organizaciones tienen un papel fundamental en la sociedad y deben asumir su responsabilidad hacia el bienestar social y el cuidado del medio ambiente. Las iniciativas sociales buscan abordar problemas y desafíos que afectan a la comunidad en su conjunto, y al ser impulsadas desde el ámbito público, se promueve una mayor conciencia y compromiso por parte de todas las partes interesadas.
2. Impacto a gran escala. Muchos de los desafíos sociales y ambientales que enfrentamos son de gran magnitud y requieren soluciones a nivel sistémico. El ámbito público tiene la capacidad de generar un impacto a gran escala, ya sea a través de políticas, regulaciones, programas de financiamiento o promoción de iniciativas sostenibles. Esto permite abordar los desafíos desde una perspectiva integral y promover un cambio significativo en la sociedad.
3. Acceso equitativo. Al ser impulsadas desde el ámbito público, las iniciativas sociales tienen el potencial de llegar a un mayor número de personas y comunidades, incluyendo aquellas que pueden tener menos recursos o acceso a oportunidades. Esto contribuye a reducir las desigualdades y promover un desarrollo más equitativo.
4. Coordinación y colaboración. El ámbito público facilita la coordinación y colaboración entre diferentes actores, como organizaciones sociales, empresas, academia y ciudadanía, para abordar problemas comunes de manera más efectiva. Esto fomenta el intercambio de conocimientos, recursos y buenas prácticas, fortaleciendo el ecosistema de emprendimiento social y sostenible.
Ahora que habéis lanzado nueva colección, ¿cuáles son vuestros objetivos para lo que queda de 2023? (Crecimiento, expansión, internacionalización...)
Tenemos varias metas y planes emocionantes para el futuro de VORAMAR fanplastic. Algunas de nuestras principales aspiraciones son:
1. Crecimiento y expansión. Queremos ampliar nuestra presencia a nivel nacional e internacional. Estamos trabajando para establecer alianzas estratégicas con tiendas de moda sostenible, boutiques y plataformas de comercio electrónico que compartan nuestros valores. Esto nos permitirá llegar a un público más amplio y difundir nuestro mensaje de moda sostenible.
2. Línea de productos ampliada. Estamos explorando la posibilidad de ampliar nuestra oferta de productos más allá de los bolsos tote bag. Estamos investigando y desarrollando nuevos diseños y productos innovadores utilizando materiales reciclados y sostenibles. Nuestro objetivo es ofrecer una gama diversa de productos sostenibles y de alta calidad que se ajusten a las necesidades y preferencias de nuestros clientes.
3. Colaboraciones estratégicas. Buscamos establecer colaboraciones estratégicas con otras marcas y organizaciones que compartan nuestra visión y valores. A través de estas alianzas, podemos crear sinergias y desarrollar iniciativas conjuntas para abordar desafíos comunes en la industria de la moda y promover la sostenibilidad de manera más amplia.
4. Impacto social ampliado. Queremos continuar empoderando a mujeres en situación de vulnerabilidad económica y social, brindándoles oportunidades de empleo, formación y crecimiento personal. Además, estamos explorando la posibilidad de colaborar con organizaciones locales y programas de inserción laboral para ampliar nuestro impacto social y apoyar a comunidades en riesgo de exclusión.
5. Sensibilización y educación. Nos esforzamos por aumentar la conciencia sobre la problemática de los residuos plásticos y la importancia de la moda sostenible. Estamos planeando llevar a cabo campañas de sensibilización, participar en eventos y colaborar con organizaciones educativas para impartir talleres y charlas sobre la economía circular, la reducción de residuos y el consumo responsable.
Estas metas y nuevas iniciativas reflejan nuestra pasión por seguir creciendo como proyecto y contribuir de manera significativa a la transformación positiva de la industria de la moda hacia un enfoque más sostenible y responsable.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.