"La revolución de la robótica ha llegado para quedarse"

Umibots es una startup que desarrolla soluciones de robótica móvil con un componente elevado de I+D y con una plataforma de software open source propia para el control del tráfico a tiempo real.
En la actualidad cuentan con tres verticales de negocio: robótica industrial, con soluciones filoguiadas y de navegación slam, con capacidad de arrastre desde 50 kg hasta 2.000 kg, con capacidad de elevación de carga de hasta tres metros de altura; robótica de servicios y logística de última milla, con soluciones autónomas para el reparto a domicilio y los servicios de limpieza de ciudades, y robótica HORECA, con soluciones de robótica para la promoción de espacios/artículos y ayuda a camareros.
El robot en el que están trabajando actualmente es Playabot, uno de los desarrollos innovadores que están realizando financiado por una subvención de innovación del Ayuntamiento de València (subvenciones de innovación dotadas de un un millón de euros anuales destinadas a proyectos innovadores que mejoren la calidad de vida de las personas y el entorno).
El proyecto, fundador por Clodoaldo Gonzalez Fernandez, cuenta con el apoyo de la aceleradora pública Col·lab, uno de los instrumentos de Missions València 2030 para apoyar al desarrollo de la estrategia urbana de la ciudad así como contribuir a la Missió Climàtica València 2030.
El centro de innovación Las Naves y la Delegación de Innovación y Conocimiento del Ayuntamiento de València son los impulsores de Missions València 2030, un modelo de gobernanza de la innovación basado en misiones que mejoran la vida de las personas. Este modelo de gobernanza aúna a todo el ecosistema de innovación sin excluir a nadie, porque las misiones de una ciudad, de un país o de toda Europa se consiguen desde la diversidad y con la suma de todas las partes, de todo el talento y de todas las fuentes de conocimiento.
¿Cómo fue el proceso de emprender en robótica móvil? ¿Cómo habéis llegado hasta aquí?
Como trabajadores del sector auto, ya conocíamos las aplicaciones de la robótica móvil y de la necesidad del sector en la automatización de sus tareas logísticas. A partir de ahí nos pusimos a trabajar en la solución.
En estos momentos tratamos de trasladar dicha tecnología a otras verticales de negocio alejadas del mundo industrial, como puede ser la administración pública y las smart cities.
¿Cómo fue el desarrollo de una tecnología propia? ¿Por qué destaca?
En nuestro caso empezamos a desarrollar la parte software, que en definitiva es la que traslada la inteligencia a la lógica de los procesos industriales. A partir de ahí introdujimos mejoras en la parte robótica para mejorar la integración con otras tecnologías como la robótica colaborativa y la visión artificial.
Estas soluciones de múltiples tecnologías, todas integradas en una misma plataforma de software, hacen que la solución sea a la medida de nuestros clientes es nuestro valor añadido. De esta forma destacamos frente a los competidores que desarrollan única y exclusivamente su producto de robótica.
¿De qué forma mejoráis la vida de los habitantes de la ciudad y trabajadores?
Tratamos de mejorar la vida de los habitantes de las ciudades, descarbonizando los centros de las ciudades con robótica eléctrica y sostenible, como por ejemplo, con el robot MercatBot, para realizar la logística de última milla y el servicio a domicilio, de las compras que los usuarios hacen en mercados municipales.
A los trabajadores del mundo industrial les ayudamos mejorando su seguridad en los entornos industriales, y aumentando la sostenibilidad de las fábricas.
¿Cuál es su respuesta? ¿Os habéis encontrado resistencias al uso de robots?
La respuesta en el mundo industrial es muy positiva. En términos de retorno de la inversión, los proyectos de robótica tienen un rápido retorno.
En otros ámbitos, habitualmente aparece el mantra “de la destrucción de empleo”, por ello siempre hablamos del empleo de la calidad y “no necesariamente cualificado” que generamos (incluso de colectivos de personas con diversidad funcional o con dificil inclusión laboral) en pro del empleo precario en su mayoría que destruimos.
De todas formas, la civilización humana, lleva unas cuantas revoluciones industriales y tecnológicas, y esta revolución de la robótica ha llegado para quedarse.
Estáis trabajando en Playabot, ¿en qué consiste? ¿Cuáles son sus características?
Es un robot eléctrico, que de manera autónom, limpiará las playas de los pequeños residuos sólidos (colillas, bastoncillos,…) de la superficie de la arena. Podrá trabajar a cualquier hora del día/noche y en condiciones climatológicas adversas, ya que contará con los sistemas de seguridad y navegación necesarios.
Esos sistemas de seguridad le permitirán detectar personas y obstáculos, y corregir su trazada para evitarlos pudiendo realizar su trabajo en todo momento.
¿Cómo nació ese proyecto en concreto?
Como usuario de la playa, este proyecto nace por el inconveniente que nos supone a todos encontrarnos la arena llena de colillas.
Se hace realidad gracias a la subvención obtenida por parte de la concejalía de innovación del Ayuntamiento de Valencia, que es quien nos ha permitido hacer realidad este proyecto
¿Qué otras soluciones están en vuestro horizonte? ¿Qué podéis adelantar?
Robótica autónoma para la logística de última milla en mercados municipales y robótica autónoma para la limpieza de vías públicas, parques y jardines, etc.
Vuestro trabajo tiene un claro compromiso con la sostenibilidad. ¿Por qué es tan importante para vosotros?
Por supuesto, todas las soluciones que desarrollamos son eléctricas y utilizan energía fotovoltaica para alimentarse. Son la base de nuestros desarrollos. Queremos trabajar y vivir en ciudades más sostenibles y con mayor calidad de vida
¿Cómo estáis viviendo el proceso de aceleración en Col·lab? ¿Qué os ha aportado?
Muy intensamente, aunque sin duda vale la pena salir de nuestro día a día y dedicar un tiempo a reflexionar sobre el modelo de negocio y la viabilidad de los productos.
¿Por qué lo recomendariais?
Sin duda alguna, por los mentores, grandes profesionales, y, sobre todo, por los compañeros con los que puedes compartir tus ideas y recibir buenos consejos.
¿Por qué os parece importante que existan este tipo de iniciativas?
Para empresas que acaban de crearse, que están volcadas en vender y facturar, es necesario rodearse de profesionales que te ayuden a abstraerte de tu día a día y que te asesoren en la definición de un buen modelo de negocio
¿Qué otros apoyos habéis recibido para hacer crecer Umibots? ¿En qué punto os encontráis con respecto a la inversión?
Aunque en 2023 recuperaremos la inversión inicial, en estos momentos estamos en busca de nuevos socios que decidan invertir en la empresa. En esta fase de crecimiento necesitamos mejorar la tesorería y flujos de caja.
¿Cuáles son vuestros planes de expansión, crecimiento, internacionalización…? ¿Cómo os imagináis de aquí a cinco años?
En el corto plazo la internacionalización la veo alejada de mi realidad. Inicialmente buscamos una rápida expansión por España, donde ya contamos con oficinas en Valencia y Logroño. Y este año muy probablemente en Madrid. En tres años seguramente el mercado latinoamericano sea uno de nuestros objetivos.