"Participar en eventos como Waykup proporciona una visión muy interesante de las tendencias, inquietudes y apetito de los inversores"

La ciudad de Murcia acogerá los próximos 3 y 4 de noviembre la segunda edición del congreso Waykup Forum Murcia Startup Region, un espacio de encuentro entre inversores, startups y empresas en torno a las últimas tendencias en innovación y tecnología. Destinado a impulsar oportunidades empresariales en la comunidad, el evento conectará a emprendedores de la región con algunos de los inversores nacionales e internacionales más activos, al tiempo que contará con la participación de empresas locales que han levantado rondas de inversión millonarias.
El ecosistema de emprendimiento en Murcia ha evolucionado muy positivamente hasta convertirse en una de las regiones con mayor índice de creación de empresas innovadoras de base tecnológica. De hecho, es la tercera comunidad española en crecimiento en inversión empresarial en I+D+i; la sexta en crecimiento interanual del personal dedicado a I+D, y la séptima en gasto en actividades internas de I+D por habitante, lo que da una idea del importante grado de innovación de las empresas locales.
Murcia está presente en la Start-Up Nation Central, principal impulsor y facilitador de la innovación israelí, y más de una treintena de startups murcianas han participado desde hace varios años en el mayor foro de inversión de Israel, el Ourcrowd Summit. Una conexión que también quedará patente en la segunda edición del Waykup Forum, a la que ya ha confirmado su asistencia una nutrida delegación de inversores y fondos israelís.
Waykup Murcia Startup Region también quiere poner en valor las aceleradoras que se han creado en la Región, además de los dos centros de empresas de Murcia y Cartagena, la iniciativa privada como PC Componentes (PC Booster), Soltec (Aurora), UCAM (UCAM Hitech) o Zakut. Todos ellos son claros ejemplos de que las grandes empresas empiezan a interesarse por apoyar soluciones tecnológicas en campos como el comercio electrónico, la sostenibilidad, la salud, el deporte o la alimentación entre otros.
Una de las mesas redondas del evento estará liderada por la UCAM HiTech, una aceleradora de alta tecnología que apoya proyectos emprendedores de base científico-tecnológica en el ámbito de la salud, alimentación y deporte. Ofrece programas de ideación y validación GO y GROWTH, enmarcados en el proyecto HiTech y desarrollados a través del Instituto Tecnológico de Murcia UCAM, con la colaboración de la Dirección General de Comercio e Innovación Empresarial de la Comunidad Autónoma.
César Nicolás Martínez, Director Ejecutivo Instituto Tecnológico de Murcia, cuenta a El Referente el papel de la universidad en eventos como Wayup Murcia.
¿Por qué las universidades deben participar en eventos como Waykup Murcia?
Las universidades son grandes generadoras de conocimiento y de tecnología. Hay que conseguir trasladar ese valor a la sociedad y hacerlo a través de las startups aporta velocidad y dinamismo al proceso. Por otro lado, nuestros jóvenes universitarios están liderando el ecosistema emprendedor. Hay que apoyarles.
¿Y por qué crear un centro de innovación como UCAM HiTech? ¿Cómo fue la creación y el desarrollo del mismo?
UCAM HiTech nace del convencimiento de que la ciencia, la tecnología y el talento que se generan en nuestra universidad en los ámbitos de la salud, el deporte y la alimentación, pueden añadir valor al ecosistema de emprendimiento. A través de una convocatoria competitiva promovida por la Fundación Incyde se construyó el UCAM HiTech Sport&Health Innovation Hub, con una inversión total de más de 5,5 millones de euros. En el espacio conviven la investigación y el emprendimiento, ya que, además del programa de incubación y aceleración, comparten espacio los laboratorios de alta tecnología de la UCAM e investigadores en esas áreas con las startups incubadas.
¿En qué punto se encuentra ahora?
76 startups participan del programa de incubación en este primer año de vida del proyecto. Nuestro foco sigue siendo el aporte de valor y la flexibilidad. Estamos iniciando el segundo año del proyecto con el objetivo de ampliar los servicios y los equipamientos a disposición de nuestros emprendedores.
¿Qué otras iniciativas tenéis previsto llevar a cabo en un medio-largo plazo? ¿Qué novedades podéis desvelar?
Queremos ampliar la propuesta de valor que planteamos a nuestras startups. Detectamos una necesidad en la fase de prototipado y validación de mercado. Vamos a poner a disposición de nuestras startups soluciones para transitar en esas fases, con equipamiento, tecnología y asesoramiento de díficil acceso. Estamos poniendo el foco en ayudar a las startups en la fase preindustrial y en hacerlas más atractivas para la inversión.
¿Qué ventajas y desventajas habéis encontrado en vuestra apuesta por el emprendimiento en la región de Murcia?
El ecosistema de emprendimiento en la Región cuenta con startups de mucho potencial. En los últimos años se ha evolucionado muy positivamente en el apoyo a nuestros emprendedores y hay que seguir apostando por ellos. La administración regional está realizando una gran labor de apoyo a las iniciativas privadas que se están desarrollando. Como en otros ámbitos, la falta de infraestructuras que nos conecten con el resto del país sigue siendo un handicap, esto también dificulta el conocimiento de lo que se está haciendo aquí y la conexión con el resto de iniciativas nacionales.
¿Con qué otros actores locales y nacionales tenéis relación? ¿Cómo es la misma? ¿De qué forma se ha fraguado?
Tenemos muy buena relación con todos los actores regionales. El perfil nacional e internacional UCAM nos ha ayudado a dar a conocer nuestro proyecto en muy poco tiempo. Estamos haciendo una labor importante en cuanto a tener presencia en la mayoría de eventos nacionales de emprendimiento.
Durante el Waykup estaréis presentes en la mesa redonda ¿Por qué los inversores apuestan por el sector salud? En pocas palabras, ¿cuál sería la respuesta?
Los inversores apuestan por proyectos que aportan soluciones a necesidades del mercado. La pandemia ha acelerado el interés por dar respuesta a situaciones en el ámbito de la salud y de la alimentación previstas a largo plazo y que se han mostrado más cercana en el tiempo de lo esperado. Hay un compromiso social y moral, del que la universidad es partícipe, para responder a algunas preguntas del tipo: ¿Cómo alimentamos a la población mundial en un futuro cercano? ¿Cómo podemos mejorar la calidad de vida de una sociedad cada vez más envejecida?
¿Cómo os habéis consolidado a nivel nacional como “la universidad del deporte” y referente en Ciencias de la salud?
Es el resultado de muchos años de esfuerzo. Este año la universidad ha celebrado su 25 aniversario. En todos esos años, la apuesta por el deporte, de base y profesional por parte de nuestro Presidente José Luis Mendoza, ha sido clara. Ha ido acompañada de una inversión en investigación muy importante. Esto unido a un elevado nivel académico nos ha permitido posicionarnos nacional e internacionalmente.
¿De qué forma transmitís el espíritu emprendedor? ¿Cuál es la clave?
Trabajamos en fomentar ese espíritu en toda la comunidad universitaria. Tenemos programas de detección, ideación y validación de proyectos orientados a nuestros alumnos, docentes e investigadores.
La clave es el trabajo y la vocación de servicio. La UCAM es un ejemplo de emprendimiento en sí misma y ese espíritu emprendedor está impregnado en todos los proyectos y las personas que la componen.
¿Por qué es importante hacerlo desde la universidad?
Una incubadora de startups en una universidad es capaz de proporcionar a sus startups incubadas algunos factores diferenciales. Además del proyecto de formación y mentorización aportamos la red de colaboración con empresas y la tecnología derivada de nuestras líneas de investigación. Otro factor diferenciador es la aportación de talento, a través de programas de prácticas y colaboración en proyectos de nuestros alumnos. En nuestro caso además, nuestra implicación con el mundo del deporte profesional permite acelerar el proceso de validación y la colaboración en proyectos de alta especialización.
¿De qué forma animariáis a los emprendedores, startups y personas interesadas en el sector a acudir a esta segunda edición de Waykup?
Para una startup es vital conocer el ecosistema y que te conozcan. Participar en eventos como Waykup proporciona una visión muy interesante de las tendencias, inquietudes y apetito de los inversores. El ecosistema emprendedor es altamente colaborativo y establecer relaciones con otras iniciativas es un factor clave para el desarrollo de tu proyecto. Este foro es una gran oportunidad para “acelerar” esos procesos de captación de inversión.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.