"Una de las claves con la que hemos logrado la confianza de profesionales y usuarios es ser muy permeables al feedback recibido"

Stimulus es una plataforma digital de estimulación y rehabilitación cognitiva, con una clara vocación profesional y orientada a la intervención en personas mayores sanas o con deterioro cognitivo leve, personas con demencia en primeros estadios o con discapacidad intelectual entre otras poblaciones. Bajo un modelo SaaS, ofrece un amplio conjunto de actividades interactivas con distintos niveles de dificultad para entrenar áreas como cálculo, memoria de trabajo, atención, percepción o funciones ejecutivas. Además cuenta con herramientas de control de la planificación y análisis para el uso profesional en psicólogos y terapeutas ocupacionales.
La compañía cuenta con más de 290 clientes y con más de 5.000 usuarios beneficiarios directos, que ya han realizado más de 6 millones de ejercicios en la app. Además, ha sido econocida entre las 100 mejores startups de España y Latinoamérica del sector #govtech.
Emilio J. Checa y Roberto C. Zurita son los fundadores de esta compañía. "A principios de 2013, en plena crisis económica, el centro en el que desarrollábamos nuestra actividad se ve abocado al cierre. Es entonces cuando, junto con otros compañeros, pensamos en dar forma a algún proyecto de emprendimiento que permita retener tejido productivo TIC en nuestra tierra", cuentan a El Referente.
Uno de los motivos fundamentales que les llevó a emprender fue "la frustración de comprobar que en una organización donde no tomas decisiones, no tienes ningún control. Haces un buen trabajo, pero el centro cierra porque no hubo un buen desempeño comercial, o la situación coyuntural (externa) obliga a reducir estructura". Así, para ellos el emprendimiento ofrece una oportunidad única de que "controles tu propio destino". Como principal desventaja señalan el peaje que hay que pagar (“precariedad”). "Hasta que un proyecto logra desarrollar su negocio y ser sostenible, el emprendedor invierte mucho tiempo y dinero (muchas veces no se mide el salario que dejas de percibir en una actividad por cuenta ajena, también es un coste-oportunidad)".
Con estos emprendedores habla El Referente.
Lleváis años trabajando en la estimulación y rehabilitación cognitiva, ¿cómo habéis cambiado desde los inicios?
Stimulus ha sufrido una transformación, lenta pero continua. De alguna forma estaba en el ADN del proyecto mostrarse como una tecnología en constante cambio, y, sobre todo, muy permeable a la experiencia de profesionales y usuarios. Eso ha hecho que por ejemplo pasemos de ser un software para tablets a una herramienta multiplataforma. De un software para uso en centros a un software especialmente pensado para intervención domiciliaria de forma presencial o telemática, o que la población objetivo (inicialmente: adulto mayor sano, deterioro cognitivo leve y demencia en primeros estadios) se haya incrementado incluyendo a perfiles como discapacidad intelectual (fundamentalmente), parálisis cerebral, trastornos del neurodesarrollo, daño cerebral o trastornos mentales entre otros.
¿Cómo ha cambiado el sector y cómo os habéis ido adaptando a dichas transformaciones?
Quizá la gran transformación del sector en estos años sea la preocupación por una mayor atención en el ámbito domiciliario, y por retrasar o evitar la institucionalización de personas mayores. En ese sentido, observamos un creciente interés por las tecnologías que permiten atender a las personas en su domicilio. Ya no hablamos sólo del típico SAD (servicio ayuda a domicilio) que atiende lo asistencial y básico, sino que, cada vez más, los servicios son más complejos y ofrecen mayor valor añadido.
Tanto la ayuda a domicilio como la teleasistencia se están transformando. Incluso los centros sociosanitarios (como residencias o centros de día) están virtualizándose y ofreciendo servicios y cuidados en el ámbito domiciliario que permiten monitorizar el estado de la persona, sus patrones de conducta y ofrecer terapias (físicas y cognitivas) para lograr mantener una mayor autonomía durante más tiempo.
También observamos mucha preocupación por el cuidador. En este sentido, existen cada vez más iniciativas que no sólo atienden al dependiente sino también al cuidador.
Nuestro proyecto, no podía ser ajeno a esta transformación. Hace tiempo que pusimos el foco en este ámbito (la atención domiciliaria). Así, ya contamos con varias experiencias exitosas, tanto a nivel de operadores (Clece, Atenzia o Ilunion Sociosanitario) como también de administraciones (Diputación de Jaén, Diputación de Málaga, Diputación de Palencia o Ayto. de Jaén).
¿De qué forma lo han hecho vuestras actividades interactivas?
Tratamos de mantener un feedback continuo con los profesionales. Esto es lo que finalmente nos ha permitido aportar valor al trabajo que realizan los psicólogos y terapeutas con otras poblaciones. De esta forma hemos logrado optimizar las actividades y que puedan adaptarse a las condiciones de cada usuario. Detectamos el nivel de dificultad adecuado (nivel auto), cribamos actividades que requieran habilidad lectoescritora o eliminamos el estrés temporal (tiempo de reacción) en los casos en los que el perfil así lo requiera.
¿En qué se basa vuestro modelo de negocio?
Nuestro modelo es B2B. Realmente somos un software profesional que contratan entidades privadas (muchas de ellas del tercer sector) para llevar a cabo su programa de intervención (estimulación/rehabilitación cognitiva) de manera personalizada.
Nuestra forma de distribución es bajo un modelo suscriptivo (mensual o anual). El coste depende de la capacidad de usuarios que contrate el centro, servicio o profesional de turno. De esta manera, el coste está en línea con el aporte de valor, siendo económico para pequeñas entidades que trabajen con pocos usuarios o profesionales que comienzan su actividad y tienen pocos clientes, y un mayor coste para empresas y operadores que trabajen con una gran cantidad de usuarios.
¿Con qué apoyos habéis contado en este sentido? ¿Habéis recibido recursos externos? ¿En qué medida os han ayudado?
Este proyecto fue seleccionado por el Programa Minerva el 2013. Fue clave, porque estaba en fase idea, y sin ese apoyo, con mucha probabilidad no hubiera seguido adelante, puesto que presentaba muchas complejidades. Las herramientas y el conocimiento adquirido en este proceso de aceleración fueron fundamentales para lograr la llegada al mercado y el desarrollo de este negocio. En posteriores etapas, hay que destacar la llegada de Software del Sol S.A., que se convirtió en el principal inversor e impulsor del proyecto. Durante los más de cinco años que el proyecto formó parte de las iniciativas apoyadas por esta empresa andaluza logró crecer y consolidarse. Ya en 2021 es Grupo Mesgal Patrimonial, quien adquiere el proyecto para seguir impulsando su crecimiento.
¿Por qué tenéis tres versiones diferentes? ¿A quién se dirige cada una?
En realidad, cuando hablamos de Stimulus®, no hablamos de una versión en concreto sino de una plataforma que aglutina varios elementos. Entre ellos Stimulus Professional, que es la versión de la aplicación dirigida a profesionales (disponible en versión Android® y WEB), y Stimulus Home que es la versión dirigida al usuario final (disponible en Android® e iOS®). Ambas versiones son “conectables” entre sí. Esa es la clave para poder intervenir de forma telemática o llevar atención al entorno domiciliario (de manera no presencial por parte del profesional).
Existen otros elementos que complementan la plataforma. Son el acceso privado a través de web (vendría a ser un Stimulus Home en versión WEB), y las herramientas adicionales que ofrece la versión WEB de Stimulus PRO, o los cuadros de mandos para terceros (herramienta que permite a una entidad ver el uso y la actividad registrada por sus centros o servicios).
En cuanto a Stimulus LITE, decir que es simplemente una APP para todos los públicos, gratuita y sin anuncios (sin modelo de negocio detrás). Consiste en un test inicial y tras ello se propone actividades (un itinerario predefinido) al usuario. En este caso, no está conectada con nuestra plataforma, sino que funciona de manera autónoma y no deja registro. El objetivo de esta aplicación era dar difusión al proyecto y que se nos conociera a través de APP.
¿Por qué los usuarios, profesionales y familiares siguen confiando en vosotros? ¿Qué feedback recibís?
Hay varias claves que nos han permitido lograr la confianza de profesionales y usuarios.
La principal es precisamente ser muy permeables al feedback recibido. Eso implica incentivar la retroalimentación por un lado, pero, por otro, aprender de ella e incorporar aquellas mejoras, sugerencias o adaptaciones que permitan una mejor experiencia por parte del usuario y del profesional.
Otra de las claves es la “usabilidad”. En este proyecto era muy importante lograr eliminar todas las barreras que encontrábamos en las soluciones que existían en aquel momento. Eso es algo que se ha logrado, primero desde el diseño, entendiendo además que hay dispositivos (tablets, con pantalla táctil y altavoces para la narración de instrucciones) que facilitan la interacción y no requiere una previa alfabetización digital; y luego a través de la experiencia en entorno real, donde el público objetivo (personas mayores, con deterioro cognitivo en muchos casos) estaba en el foco de la apariencia de las actividades (tamaño de impresión, alto contraste, entorno austero, pocos elementos distractores, uso de imágenes reales frente a dibujos, etc.) y de la propia dinámica que se implementa.
Todo ello hace que los objetivos planteados de crear un entorno lúdico y atractivo para el usuario, se consiga, que sean ellos mismos incluso quienes demandan esta actividad, y por extensión al profesional le facilite la administración de estas terapias.
8 años después de llegar al mercado los profesionales siguen destacando el grado de satisfacción y la motivación con la que los usuarios acogen estas actividades.
¿Cómo mejoran, de forma concreta, gracias a vosotros?
Para hablar de beneficios del uso de Stimulus® podríamos establecer dos niveles de aportación.
El primero de ellos, no sería exclusivo de Stimulus® sino de las propias terapias no farmacológicas, y concretamente de la estimulación/rehabilitación cognitiva, cuyas aportaciones al desarrollo o a la compensación de déficits cognitivos está más que documentada científicamente.
El otro nivel de aportación es acerca del uso de nuestra tecnología en este ámbito. La estimulación cognitiva computarizada (ECC), como se le conoce, no sólo abrió un nuevo campo en cuanto a la intervención, al permitir trabajar con ejercicios interactivos no viables en lápiz y papel (estímulos en movimiento, presentación e inhibición de estímulos etc.), algunos de ellos considerados clásicos (n-back, span visoespacial, the odd one,… etc.), sino que también ofrecen aportaciones a otros niveles, destacando el alto grado de personalización que ofrecen las nuevas tecnologías (adaptándose a las condiciones de cada usuario y generando un tracking individual de toda su actividad), la mejora a nivel motivacional que proporciona un entorno gamificado o la posibilidad de intervenir en el entorno domiciliario.
¿Cómo os cambiarán los avances tecnológicos como la IA? ¿En qué medida la introduciréis en vuestro trabajo?
De momento no vemos un campo claro de aplicación a nuestra actividad concreta. Se implantado algún componente “inteligente”, pero nada que ver con IA, ni con tecnologías relacionadas como deep learning o machine learning ni nada de eso. Quizá en el futuro y producto del enorme volumen de datos que ya albergan nuestros servidores podamos encontrar alguna aplicación.
¿Qué otras novedades os gustarían introducir? ¿En qué estáis centrados este 2023?
De momento vamos, sacar una nueva versión que implementa una nueva funcionalidad (está en pruebas actualmente) para manejar “plantillas” de planificación. Esto facilitará el trabajo a los profesionales, les ahorrará tiempo teniendo predefinidas la configuración de las sesiones en función del perfil del usuario.
También estamos integrando tecnologías de terceros. De momento (y aunque aún no está en producción) hemos incorporado una tecnología que permite detectar el deterioro cognitivo a través de la voz (AcceXible®).
También estamos trabajando para ofrecer contenido imprimible (una antigua demanda de muchos de nuestros profesionales) y en actualizar nuestro actual modelo de distribución (para hacerlo más sostenible).
¿Qué otros objetivos os habéis marcado de crecimiento, expansión, internacionalización…?
La internacionalización es algo que siempre ha estado en la agenda, pero sin una calendarización concreta, quizá a la espera de que encontremos las oportunidades adecuadas para “desembarcar” en otros mercados. De momento nuestras operaciones fuera de España suponen menos del 10% del total.
El crecimiento previsto será a través de producto (incrementando la propuesta de valor), a través de nuevos productos relacionados (dirigidos a otras poblaciones y quizá abarcando otros mercados, como el educativo) y también a través de nuevos servicios (esto último es algo que está en fase de análisis).
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.