"Pasar por Minerva fue como hacer un máster en emprendimiento"

Dinamic Area es una empresa de desarrollo de software que ha creado Opileak; una herramienta para la monitorización de información pública de webs y redes sociales sobre un determinado tema, hashtag o cuenta, procesando los contenidos, recursos y comentarios relacionados para generar información de interés. De esta manera, se puede conocer qué interesa en el entorno social, el rendimiento de una determinada campaña, identificar aliados y detractores o la viralidad de una determinada noticia o evento.
Pablo Adanero González es el fundador de este proyecto y cuenta con Roberto Aguilar. A él lo conoció en una compañía anterior, donde tuvieron la oportunidad de conocerse profesionalmente, confiar el uno en el otro y darse cuenta lo complementarios que son.
Gracias a la calidad del equipo y del proyecto, Dinamic Area fue parte de Minerva, la aceleradora de empresas de base tecnológica respaldada por la Junta de Andalucía y Vodafone trabaja para impulsar el emprendimiento TIC y para ayudar a las empresas a consolidar sus negocios en Andalucía. En su programa participan proyectos, startups y empresas de todos los sectores. Siempre y cuando la base fundamental de su modelo de negocio sea la tecnología. Como colaboración público-privada, es una iniciativa sin coste para el emprendedor y no entra en el capital de las empresas aceleradas.
¿Qué ventajas tiene el emprendimiento como opción profesional?
Esta pregunta es difícil, pocas ventajas. El emprendimiento es algo romántico, es la posibilidad de definir qué quieres hacer y tomar tus propias decisiones, ser el piloto de tu futuro, tanto si aciertas como si fallas.
Creo que no todo el mundo vale para emprender, porque objetivamente un contrato por cuenta ajena te puede ofrecer más ventajas.
Emprender es como tener un hijo. Requiere de tu atención 24 horas, tienes que dedicarte en cuerpo y alma, tienes que tener pasión por su crecimiento, pero un abrazo, un éxito, o verlo crecer, supera todo el esfuerzo, inconvenientes y sacrificios realizados.
¿Qué necesita un equipo fundador para alcanzar el éxito? ¿Cuál es la clave?
No existe fórmula del éxito, si existiera, todos las aplicarían. Conozco empresas de un solo emprendedor que tiene éxito y de cinco socios que también tuvieron éxito, y de la misma forma, muchas que no lo han conseguido.
Yo hablaría de ingredientes que facilitan el éxito y cuáles son en mi caso las claves de llevar 11 años trabajando con un equipo humano con más de 6 años en el proyecto:
- Confianza. No solo en que nos fiemos los unos de los otros, que sin esto es imposible emprender, confianza en la visión y toma de decisiones de cada uno, aunque a veces el tiempo muestre un error en la decisión, si alguno toma una decisión, el resto tiene que tener su respaldo.
- Complementariedad. Sumar visiones, conocimientos y experiencias distintas, para enriquecer el equipo promotor. Si fueras todos iguales, no haría falta equipo, podría ser el proyecto de uno solo.¡La mezcla de confianza y complementariedad es maravillosa!
- Agilidad. Tomar decisiones rápidas y analizadas. No se trata de improvisar, ni de bloquearnos, ser ágiles en la estrategia, detectar mejoras, cambiar cuando nos hemos equivocado, pivotar… el mercado va a una gran velocidad.
- Comunicación y transparencia. Tenemos que saber comunicarnos entre nosotros, los malos entendidos entre socios son una fuente de problemas y fracasos.
¿Qué tipo de soluciones ofrecéis a las empresas?
Ofrecemos servicios de desarrollo de software a medida para resolver necesidades concretas, trabajar en proyectos de digitalización o transformación digital o desarrollar proyectos desde cero para emprendedores. Este software a medida puede ser web y/o app para Android e iOS.
¿Quiénes son vuestros clientes?
Tenemos un amplio espectro de clientes, corporaciones y empresas que nos contratan proyectos tecnológicos, digitalización o transformación digital. También emprendedores que quieren lanzar un producto o servicio novedosos y necesitan del desarrollo a medida, ya que no hay nada similar en el mercado.
En el caso de emprendedores trabajamos mucho con el mínimo viable. Hace años hicimos un proyecto de intraemprendimiento, Opileak, y aprendimos muchas cosas sobre cómo abordar este tipo de proyectos.
¿Qué casos de éxito podéis destacar de Dinamic Area?
Nuestra filosofía es cumplir siempre con las características tecnológicas del proyecto que nos encargan, mimamos la fase inicial de análisis y concepción, desarrollamos con pasión el proyecto y no paramos hasta finalizar con éxito el proyecto.
Con DONADOO desarrollamos la actual plataforma de donación y compra. A nivel técnico estamos muy contentos con nuestro trabajo y usabilidad, es rápido, ágil… Están funcionando muy bien, y esperamos seguir creciendo con ellos en las próximas evoluciones.
Con MP estamos trabajando con el área de innovación de esta gran empresa para incorporar herramientas de última generación WEB, PWA, APP en los softwares de mantenimiento de aparatos elevadores, de forma que los mantenedores agilizan sus operaciones.
Con el GRUPO TORNEO desarrollamos una herramienta para el control de los partes de trabajo, integrando el fotocontrol, los aspectos de revisión en los servicios… diseñamos siempre la herramienta para que esté integrada con el resto de aplicaciones corporativas y para que la recogida de información por parte de los operarios sea ágil.
GLEEDS Ibérica, es un proyecto muy antiguo (4 años), pero hace poco hablaba con su responsable para una próxima mejora, fue un claro proyecto de Transformación Digital, se revisó el proceso y se buscó el valor para el cliente, el resultado, una herramienta en movilidad que agiliza el trabajo aprovechando la capacidad de los smartphones.
Y también hemos trabajado con Novality, una startup que ha diseño un sistema de aparcamientos en superficie y subterráneo de bicicletas, recayendo en nosotros el diseño y desarrollo del servidor y app que gestiona las reservas de los usuarios.
En el Programa Minerva creasteis Opileak, una herramienta de escucha activa de opinión en Internet. ¿Cómo fue la experiencia de crear esa solución?
Yo siempre digo que hicimos un máster de emprendimiento pagado, porque obtuvimos beneficios del proyecto, aprendimos muchas cosas sobre el mercado y clientes, sobre el desarrollo tecnológico, aspectos que inicialmente no se piensan.
Fue una experiencia muy grata y enriquecedora, y aunque ya ha llegado a su final de vida útil, las características y privacidad en la extracción de información de redes sociales, las necesidades de integrar nuevas plataformas y seguir mejorando los dashboards, nos han marcado este 2021 como fecha para finalizar y lanzar una nueva idea.
Es una sensación agridulce, porque siento algo de tristeza, pero lo aprendido y los triunfos que tuvimos son muy superiores a esa sensación de que ha finalizado. Hay que saber también cuando terminar o cuando poner un punto y aparte.
¿Qué papel cumplió el Programa Minerva en vuestro crecimiento?
Minerva nos ayudó a poner en marcha el proyecto. Era un proyecto de intraemprendimiento que hacíamos con los recursos que los proyectos a medida nos daba.
Sin Minerva, Opileak no hubiera visto la vida, simplemente porque el día a día, clientes y proyectos, de la línea tradicional, no nos dejaba tiempo. Minerva nos presionaba para alcanzar los objetivos del proyecto. ¡Y lo conseguimos!
¿Os gustaría devolver al ecosistema todo ese conocimiento siendo mentores o inversores? ¿Os lo habéis planteado?
Un amigo emprendedor me planteó algo hace unos meses, pero no he tenido oportunidad de dedicar el tiempo necesario. Si me comprometo, me comprometo para hacer las cosas lo mejor posible. Me gustaría mucho.
Ahora mismo lo aplicamos con nuestros clientes, recomendamos y damos nuestra visión. El problema es el mismo cuando hace años monté el primer proyecto cinco socios en una sociedad limitada laboral. Muchos me decían que nos equivocábamos en algunas cosas, pero hasta que no lo vives en primera persona no aprendes.
Yo siempre tengo una recomendación o visión para clientes y potenciales clientes, cada uno es libre de aplicarlo o no. Yo hace años no lo apliqué y lo descubrí.
Actualmente soy formador en una escuela de negocios y explico entre varias cosas, cómo acometer un proyecto tecnológico por gente no técnica, qué hay que hacer y cómo hay que plantearlo para que tenga éxito y no se quede en un software sin uso o en un agujero económico.
A día de hoy estáis presentes en España, ¿qué planes de expansión tenéis? ¿Dónde os gustaría expandir mercado?
Hemos puesto en marcha un nuevo plan estratégico que se divide en tres fases. La primera la estamos acometiendo ya y se trata de poner orden y mejorar nuestras operaciones, adaptándolas también a la nueva realidad y teletrabajo.
La segunda fase nos permitirá pivotar de empresa 100% de proyectos a un mix de proyecto-servicios, donde podamos vender software como servicio (SaaS), una vez que maduremos estos servicios. La fase 3 será la internacionalización. Así que está planteado, pero a futuro.
Independientemente de esto, trabajamos con empresas internacionales para determinados proyectos o posibilidades.
¿Cuáles son vuestros objetivos de negocio para 2021?
Nuestro objetivo es crecer en cifra de negocio y en EBITDA. 2020 fue un año bueno, porque la pandemia aceleró las necesidades de digitalización.
Este año queremos aumentar nuestra cifra de negocio y mejorar beneficios gracias a las mejoras que estamos acometiendo para ser más eficaces.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.