"El principal objetivo de P4i es transferir los resultados tecnológicos de los organismos generadores de conocimiento al tejido empresarial"
Patents for Innovation Expo (P4i) es un evento que tiene como objetivo convertirse en el mayor punto de encuentro europeo en innovación y transferencia de tecnología. En él se darán cita los proyectos de investigación más disruptivos en los principales sectores industriales de hoy en día los días 23 y 24 de octubre en Madrid. Durante el mismo también se conectará a empresas y universidades de Europa y LATAM en Madrid.
El vicerrector de Transferencia, Innovación y Cultura de la UAM, Félix Zamora, habla con El Referente sobre esta edición y las anteriores
¿Qué balance hacéis de la edición 2022?
Muy positivo. La respuesta que tuvimos por parte de los participantes fue muy favorable, algo que nos da mucha fuerza para seguir trabajando.
Tenemos en cuenta que crear un evento de tal magnitud es una tarea compleja, por lo que seguimos trabajando en los puntos de mejora que detectamos en la primera edición.
¿En qué benefició a las empresas, startups, instituciones que estuvieron en P4i? ¿Cómo mejoraron, se transformaron?
El principal objetivo de P4i es transferir los resultados tecnológicos procedentes de los organismos generadores de conocimiento hacia el tejido empresarial para mejorar sus procesos y, por lo tanto, la sociedad.
Facilitar esta conexión entre ciencia y empresa fue posible gracias a las actividades que llevamos a cabo como los pitches de resultados científicos, las más de 160 reuniones one to one, que fueron todo un éxito, o la herramienta digital donde se encuentran más de 1.100 patentes para poder encontrarlas de forma ágil y accesible. Estas patentes han sido seleccionadas por los organismos de investigación utilizando critérios de transferencia (altos TRLs, potencial, carácter disruptivo,…), por lo que tienen un valor adicional respecto a otras bases de datos de patentes. Incluyen incluso patentes presentadas en fase de concesión.
¿Por qué habéis decidido darle continuidad a un evento de estas características? ¿Por qué era necesario?
Esta iniciativa nació por el problema que detectamos en la cantidad de conocimiento y talento que existe en las universidades y centros de investigación pero que no siempre encuentran esa transferencia hacia el sector empresarial.
Creíamos que estábamos perdiendo oportunidades sustanciales de mejorar la sociedad, por lo que, tener un punto de encuentro en el que se conecten todos los nexos del ecosistema innovador es un hito muy importante para solucionarlo.
¿Qué cambios habéis introducido? ¿Cómo habéis mejorado para esta ocasión?
El año pasado fue la primera edición de P4i y hay que tener en cuenta que crear un evento de tal magnitud es una tarea muy compleja. Una vez finalizado P4i 2022, hablamos con los participantes para encontrar esos puntos de mejora y trabajar en ellos. Este año ampliamos aún más la participación de empresas industriales y fondos de inversión con foco en la innovación gracias a tres novedades.
Una nueva web y plataforma online que permitirá a los asistentes hablar entre ellos, programar reuniones 1to1 o tener la agenda actualizada en una aplicación móvil; una plataforma de los retos que están afrontando actualmente las empresas para que los investigadores puedan ofrecer una solución, y el innovation journey, que consiste en una programación especializada para los asistentes según su sector industrial de interés
¿Qué implicaciones tiene que un evento como este salga de la Universidad? ¿Por qué es importante para vosotros?
Que el máximo organizador de este evento sea la Universidad Autónoma de Madrid hace que tengamos una visión mucho más clara de cómo se trabaja la investigación dentro de la universidad. Además, mantenemos un contacto firme con las demás instituciones que nos sirve para conocer de primera mano cuáles son las debilidades y fortalezas para que se de la transferencia.
En cuanto a la segunda pregunta, no creo que sea cosa de universidades o empresas. La transferencia de conocimiento es un factor clave para la evolución de la economía y la sociedad. Tratar de tener un tejido empresarial innovador y tecnológico significará que habrá más riqueza y mayores beneficios para los consumidores.
Uno de los objetivos es lograr un mayor impacto de los resultados científicos en la sociedad. ¿Por qué lo consideráis tan relevante? ¿Cuál es el estado de esa cuestión a día de hoy?
Conseguir una correcta transferencia de los resultados científicos significa una potencial mejora en la calidad de vida de las personas, encontrando soluciones a problemas sociales y desafíos globales, como pudo ser la crisis de la pandemia.
Actualmente, existe una gran cantidad de investigaciones con grandísimo potencial y talento, pero hay cierta dificultad para que lleguen a la sociedad. Por esta razón nació P4i, para acabar con estas barreras que existen y garantizar la accesibilidad a estos resultados científicos traducidos en soluciones prácticas y aplicables a los problemas existentes.
Cada vez son más las acciones que promueven las entidades públicas para fomentar la ciencia, algo que agradecemos, ya que hace que la ciencia sea más accesible para los grupos de investigación. Algunas estrategias incluyen la promoción de la comunicación científica abierta, el fomento de la colaboración entre científicos y el desarrollo de políticas y marcos que promuevan la transferencia de conocimientos científicos a la sociedad.
¿Con qué apoyos habéis contado para su realización? ¿Qué alianzas habéis tejido y cómo se han fraguado?
Estamos muy agradecidos por la acogida y confianza que hemos recibido por partes de los diferentes organismos públicos. Hemos contado con el apoyo del Gobierno de España, particularmente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y del Ministerio de Ciencia e Innovación, y de las Comunidades Autónomas y el Ayuntamiento de Madrid.
También se han unido alianzas universitarias europeas como CIVIS y YERUN, que nos han sido de gran ayuda a la hora de llegar a las universidades europeas. De igual forma, debemos mencionar a los parques científicos y hubs de innovación, que nos han servido para expandir P4i.
¿Qué agentes europeos y de LATAM acudirán a la cita?
Estamos trabajando en duplicar la cantidad de presencia internacional en esta nueva edición. Nuestro objetivo es contar con al menos 15 universidades de carácter europeo y cinco de LATAM.
Este año contamos además con Chile e India como paises invitados, aportando entidades y empresas al evento.
¿Qué diferencia a España de esos ecosistemas? ¿Qué puntos fuertes destacaríais en cuanto a innovación y transferencia de tecnología?
Europa tiene 15 países entre los 25 países más innovadores del mundo según el GII (Global Innovation Index). España, dentro de los 39 países europeos cubiertos por el índice ocupa el puesto 29 en el ranking. Existe una correlación directa entre la innovación y el PIB per cápita, por lo que hay una enorme oportunidad para que nuestro país y sociedad se beneficien. La diferencia con otros países es el grado de integración y colaboración que se consigue en la transferencia desde organismos generadores del conocimiento (Deep Science) a las empresas; también, en mi opinión, la madurez de sus mercados de fondos de Venture Capital, que tienen una percepción de la inversión en innovación más madura, con una percepción del binomio riesgo-beneficio más equilibrada y beneficiosa en el largo plazo.
En cuanto a LATAM, Chile es el país mejor posicionado (50 en el ranking), seguido de Brasil (54) y México (58). Dadas las especiales relaciones que España mantiene con la región, siendo tradicionalmente uno de los primeros inversores del mundo en ella, con una significativa presencia de nuestras multinacionales allí, vemos un enorme potencial en posicionarnos en apoyar la innovación en esos países, ayudando a su desarrollo económico también.
Vais a por la segunda edición pero, ¿habrá más? ¿Cómo vislumbráis vuestro futuro?
Esa es nuestra idea, mantener el carácter anual del evento. Patents for Innovation es un ecosistema de Open Innovation que visualizamos con un evento final en el que se reúnen todos los agentes innovadores de manera presencial.
Por lo tanto vemos un antes, un durante y, sobre todo, un post evento muy prometedor para Patents for Innovation.
¿Un deseo para la edición 2023?
Que el talento de los resultados científicos consiga un impacto enorme en el tejido empresarial y en toda nuestra sociedad como resultado.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.