"La Sibila surge de la propuesta de cómo relacionar patrimonio cultural con nuevas tecnologías"

Abel Martín-Bejarano y Eduardo Galnares son los fundadores de La Sibila; esta es una empresa cultural de base tecnológica que aplica las nuevas tecnologías de la información y comunicación para la dinamización de los recursos culturales a partir de sistemas que permitan la interpretación, musealización o digitalización del patrimonio cultural, ofreciendo al visitante un alto grado de innovación.
En La Sibila, Abel Martín-Bejarano Sánchez es CEO y Responsable 3D e interpretación del Patrimonio. Es Historiador del Arte por la Universidad de Granada (1998-2006) y Scienze della Cultura por la Universitá di Modena e Reggio Emilia (2003-2004). Para completar su formación realizó un Máster Oficial en Arquitectura y Patrimonio Histórico (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla e Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico) entre 2007 y 2008. También ha formado parte del Personal Investigador en la Universidad de Cádiz
Eduardo Galnares Arias, por su parte, es COO y Responsable de Tratamiento digital de imágenes y documentación en La Sibila. También Historiador del Arte por la Universidad de Sevilla (1998-2003), tuvo un periodo como docente en el programa de doctorado “Nuevas perspectiva y problemática en la Investigación del patrimonio artístico andaluz. Español y su proyección Iberoamericana”, en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla (2003-2005). Posteriormente cursó el Máster Oficial en Arquitectura y Patrimonio Histórico (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla e Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico).
Entablaron amistad gracias al Máster y decidieron que algún día tendrían que hacer algo juntos con todo lo que habían aprendido y llevarlo a la práctica. “No fue hasta el año 2012 cuando retomamos aquello de lo que habíamos dicho en su día y fue cuando nos iniciamos en este camino”, confiesan. Actualmente la empresa está formada por ellos dos como socios, si bien cuentan con la ayuda y colaboración en proyectos de un amplio equipo multidisciplinar que les permite llevar a buen término dichos proyectos.
Por otra parte se encuentran lo que denominan socios estratégicos; de esta forma comenzaron en el entorno de la Universidad de Cádiz, dentro del programa Concurso de Ideas y Proyectos de Empresa, y posteriormente como finalistas en el Programa Minerva, un programa de emprendimiento, promovido por la Junta de Andalucía y Vodafone, para el impulso de proyectos tecnológicos en la región andaluza. El principal objetivo de Minerva es apoyar a emprendedores convirtiendo sus ideas en negocios reales, y también a empresas que necesiten hacer despegar sus productos o servicios con garantía de éxito. En ambos casos, su intención es generar empleo en Andalucía gracias al fomento del emprendimiento y contribuir al tejido empresarial de la región con empresas sostenibles en el tiempo. “Todo ello que nos permite contar con el apoyo y asesoramiento de socios comerciales e instituciones públicas y privadas”, aseguran.
¿Qué es La Sibila?
La Sibila es una empresa cultural de base tecnológica. Aplicamos las nuevas tecnologías de la información y comunicación para la dinamización de los recursos culturales a partir de sistemas que permitan la interpretación, musealización o digitalización del patrimonio cultural, ofreciendo al visitante un alto grado de innovación.
Desarrollamos proyectos aplicados al patrimonio arqueológico, histórico, artístico, etnológico, natural, o industrial de forma integral, desde un enfoque multidisciplinar, que se refleja en el trabajo y colaboración del equipo de profesionales y especialistas involucrados, lo que nos permite actuar sobre gran diversidad de campos y actividades como monumentos, museos, entornos urbanos o ciudades, propiciando además la generación de sinergias.
De esta forma ofrecemos un viaje en el tiempo al momento en que las ruinas arqueológicas eran ciudades llenas de vida, donde se desarrollaba una cultura más o menos lejana, transportamos al visitante a los distintos momentos históricos del dilatado proceso de construcción de una catedral en sus distintas fases y estilos, enseñamos el sentido y la funcionalidad de un objeto en el contexto para el que fue creado, o mostramos el funcionamiento y para qué fueron creados ingenios que han marcado la historia de nuestra civilización.
¿Cómo surge la idea?
La idea surge de la propuesta de cómo relacionar patrimonio cultural con nuevas tecnologías y cómo esto nos permitía romper con las limitaciones existentes entre los monumentos, conjuntos o espacios culturales y el propio visitante. De esta forma fuimos madurando y dando forma a esa idea inicial hasta conseguir lo que queríamos.
¿A qué contenidos accede el usuario?
Los avances tecnológicos en materia de portabilidad nos permiten desarrollar un medio de interpretación del patrimonio cultural desarrollando gran diversidad de contenidos explicativos, así como introducir nuevas formas y medios para ver y entender los entornos culturales, naturales, urbanísticos y/o museísticos in situ, lo que ayuda a mejorar su comprensión, su contextualización, otorgándole relevancia y significado tanto al objeto en sí como a la tarea de investigación, tutela y conservación, haciéndola al mismo tiempo más novedosa y accesible.
El visitante accede de esta forma desde el dispositivo a una serie de contenidos explicativos adaptados a cada usuario, así como a vídeos, locuciones, imágenes 360º, que hacen más efectiva la transmisión del mensaje y nos permiten introducir procesos interpretativos, permitiendo mayores beneficios al usuario final que se traduce en una mejora de la experiencia del espacio cultural, enriqueciéndola, ampliándola y diversificándola y mejorando la percepción de las labores de investigación, tutela, conservación y difusión desarrolladas por el Espacio Cultural, Museo, etc y de los esfuerzos por el acercamiento y la democratización de la cultura.
¿En qué espacios culturales estáis presentes?
Comenzaremos inaugurando muy próximamente en el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia (Cádiz). Posteriormente, llegaremos a otros espacios culturales, conjuntos arqueológicos, museos, etc.
¿Tenéis acuerdos con ellos?
De momento estamos trabajando en conseguir acuerdos entre la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, la Consejería de Cultura y el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia para promover y potenciar este tipo de iniciativas y proyectos.
¿Adaptáis los contenidos a diferente público?
Sí, efectivamente los contenidos se adaptan a través de los diferentes niveles de información a un amplio número de visitantes a estos espacios culturales y que además gracias al uso de las nuevas tecnologías y tabletas digitales, dado su alto potencial comunicativo, lo que nos permite dirigirnos y llegar a un público muy amplio.
¿A qué tipo de público?
El usuario/a que puede disponer de la aplicación y manejarla prácticamente no tiene límite de edad. Aunque, si bien hemos podido verificar por los testeos realizados que había una gran aceptación entre el público de mediana edad, sin dejar atrás los centros escolares, culturales o el ámbito universitario.
¿Con cuántos usuarios contáis?
Ahora mismo nos encontramos en la fase de desarrollo final previo al lanzamiento de este producto, pero sí destacamos el movimiento y expectación que se está creando a través de las redes sociales, en las que contamos ya con un gran número de seguidores y personas interesadas que nos animan mucho y que están deseando ver y probar la aplicación.
Respecto al público objetivo, en el caso concreto de Baelo Claudia, el número de visitantes va en aumento, habiendo alcanzado en 2015 la cifra record de 151.600 visitantes, y que son potenciales usuarios de nuestra Aplicación.
¿Cuál es vuestro modelo de negocio? ¿Cómo generáis ingresos con la app?
Nuestro modelo de negocio se fundamenta en la puesta a disposición de los usuarios de los Espacios Culturales de dispositivos portátiles en modalidad de alquiler con nuestra aplicación ya instalada.
Generamos ingresos como hemos dicho a través del servicio al usuario que visita el espacio cultural al adquirir el dispositivo, bien mediante reserva a través de nuestra página web o bien a través de las tiendas de los propios Conjuntos Arqueológicos si se consiguen los acuerdos oportunos.
Por otro lado ofrecemos una amplia Carta de Servicios, resultado de todas las “habilidades” que hemos desarrollado en el proceso de construcción de nuestro sistema, y que incluyen distintas líneas de negocio aplicables más allá del ámbito estricto de Patrimonio Cultural y nos permiten asumir muchos tipos distintos de proyectos, también con un alto grado de innovación.
¿Cómo os financiasteis en los inicios?¿Habéis conseguido financiación pública y privada?
Desde el comienzo, el método de financiación que hemos utilizado ha salido siempre de nuestro bolsillo, “autofinanciación”, realizando esfuerzos y poniendo mucha ilusión para que la empresa y los proyectos puedan salir adelante.
Hasta la fecha no hemos conseguido ninguna fuente de financiación ni pública ni privada que nos apoye o respalde, lo que nos ha dificultado en algunas ocasiones agilizar y hacer frente a imprevistos en algunos momentos más comprometidos del proyecto.
¿Cuáles son vuestros objetivos para 2016?
Nuestros objetivos para este año 2016 son fundamentalmente continuar creciendo tanto en conocimientos a nivel técnico y por supuesto como empresa, asumiendo nuevos proyectos y trabajando para implantar nuestro sistema de interpretación en nuevos espacios. También trabajar en nuevas actualizaciones y mejoras y aumentar los sectores interpretados en Baelo Claudia, así como incrementar nuestra presencia en otros espacios culturales de Andalucía.
¿Tenéis previsto lanzar alguna nueva versión o producto añadido?
La idea es ir siempre creciendo y actualizando información y los contenidos que a raíz de las nuevas investigaciones, estudios o hallazgos que se vayan produciendo. Continuar mejorando nuestra herramienta de interpretación y adaptándola a las necesidades del usuario, de quien recibimos un importante feedback para que la experiencia sea aún más satisfactoria.
¿Cómo habéis cambiado desde vuestro nacimiento hasta la actualidad?
Sin duda, consideramos que el cambio ha sido bastante elevado, ya que tras la idea, que ha ido poco a poco madurando, hemos crecido muchísimo en cuanto a conocimiento y manejo de diferentes programas gráficos, como también en el desarrollo de habilidades para su desarrollo e incluso en algunas ocasiones repensar algunas formas de trabajar para obtener una metodología más fiable y que nos permita economizar en esfuerzos y recursos y poder ajustarnos con mayor precisión a la hora de ejecutar proyectos de diversa índole.
¿Cuál ha sido el momento más difícil desde que decidisteis emprender?
Los inicios fueron complicados, sobre todo porque se dedica mucho tiempo, esfuerzo y hay mucho trabajo por hacer y te encuentras con pocos recursos para poder agilizar las cosas como nos hubiera gustado. Pero por otra parte, siempre pensamos que lo difícil está aún por llegar. Si se mira atrás, una vez superadas las dificultades que pueden aparecen en el camino, con el tiempo te das cuenta que todo depende como lo mires, pues en no pocas ocasiones nos ha servido también para aprender otras muchas. Realmente ahora es cuando empieza lo difícil y lo emocionante en que esperas que el trabajo empleado repercuta en la satisfacción de los usuarios y que las valoraciones sean positivas para poder seguir desarrollando y trabajando en más proyectos e ideas.
¿Qué opinión tenéis de la política de emprendedores llevada a cabo por el Gobierno de España?
Consideramos que no existe aún una política bien definida y un apoyo más sólido fundamentalmente para las pequeñas y medianas empresas en este país. Si bien, también hay que decir que se han incrementado desde hace unos años las iniciativas e incentivos de financiación a crear empresas de base tecnológica, lo cual es sin duda beneficioso, pero necesita de un respaldo económico aún mayor, pues el escollo fundamental es el de la financiación y que en muchas ocasiones es lo que presenta más problemas en la creación y consolidación de empresas innovadoras, con buenas ideas y mucho talento.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter