Kuvu busca 80.000€ a través de Crowdfunding Bizkaia

Kuvu, el marketplace que facilita el coliving intergeneracional ha entrado en la fase final de una ronda de inversión con la que pretende captar 300.000€. De momento, la startup bilbaína ya ha conseguido la mayoría del capital y ahora busca cerrar los últimos 80.000€ a través de la plataforma Crowdfunding Bizkaia. Los interesados en invertir en Kuvu tienen la oportunidad de hacerlo hasta el próximo día 25 de julio y desde un ticket mínimo de 355€.
Crowdfunding Bizkaia es una plataforma de equity crowdfunding en la que inversores e inversoras de todo el mundo pueden participar en el capital de empresas del Territorio Histórico de Bizkaia. Se trata de una apuesta innovadora de la Diputación Foral de Bizkaia, que se engrana junto a las diferentes iniciativas, acciones y programas, para potenciar la innovación y emprendimiento en Bizkaia.
Kuvu ha mejorado sus métricas a lo largo del 2023 gracias a la tracción orgánica generada: han crecido más de un 30%, cuentan con un crecimiento de facturación superior al 60% respecto a 2022 en lo que lleva de año, y se ha triplicado la captación y volumen de usuarios, además de haber consolidado diferentes servicios con una retención de usuarios superior al 60%.
Este marketplace ayuda a personas huéspedes (normalmente jóvenes) a compartir casa con personas anfitrionas de otras generaciones (normalmente mayores) que tienen una habitación disponible para alquilar. La startup tiene dos fuentes principales de ingresos: las provenientes de los clientes B2C y las provenientes de Aliados Estratégicos (B2B2C). Los clientes finales B2C forman parte de un modelo de negocio Marketplace en donde abonan un fee fijo a la firma de contrato (290€ + IVA huésped | 200€ + IVA hospedador) y, de forma recurrente, las personas hospedadoras contribuyen con un fee variable del 7% más IVA sobre el total de alquileres que reciben mes a mes. Los Aliados Estratégicos ven en Kuvu una solución social relevante a implantar en sus regiones y financian el servicio de Kuvu para sus usuarios además de apalancarse en co-brading en la difusión.
Eduardo Fierro, Haize Trueba y Jon Ander Fernández, los tres cofundadores del proyecto, se conocieron en la Universidad. Entonces desarrollaron proyectos en conjunto en China, India y España. "Decidimos trabajar en el ámbito de la mejora de calidad de vida de las personas mayores y ahí fue cuando detectamos el problema de la soledad que, unido a la dificultad de alojamiento que vivimos en nuestra propia piel, nos llevó a plantear el diseño de una plataforma de convivencia entre generaciones", cuentan a El Referente.
¿Por qué habéis decidido optar por una ronda como método de inversión?
Desde nuestra constitución en abril de 2019 hemos autofinanciado la compañía, y este año 2023 ya podíamos autosostenernos con el crecimiento esperado. El equipo de socios tenemos claro que, para escalar nuestro impacto y acelerar nuestro crecimiento, es relevante levantar capital para incorporar talento y desarrollar nuestra marca.
¿Quiénes esperáis que acudan a ella? ¿Qué acuerdos tenéis ya comprometidos?
La ronda de inversión de 300.000 euros la hemos distribuido con una campaña de crowdfunding (80.000 euros) en la que están acudiendo personas usuarias y sus familiares, inversores (profesionales y no profesionales) conectados con nuestra visión. Ya se ha comprometido el 78% de la campaña, aunque se puede ampliar de 80.000 euros hasta 100.000 euros.
También hemos lanzado tickets para inversores institucionales con los que esperamos alcanzar 220.000 euros. Ya tenemos un compromiso de 100.000€ euros por parte de un fondo institucional y estamos negociando con otros fondos y business angels para cerrar el ticket restante de 120.000 euros.
¿Cómo se prepara y se gestiona una ronda? ¿De qué forma lo habéis afrontado?
Cuando empezamos a preparar la ronda de inversión no era consciente de la información que sé hoy. Sólo menos del 1% de emprendedores consigue financiación de Venture Capital y el motivo principal es no comunicar de forma adecuada con los inversores. En Kuvu hemos ido aprendiendo a lo largo de este proceso. Llevamos desde el verano de 2022 trabajando en esta ronda y seguimos aprendiendo a comunicar adecuadamente nuestro negocio. Hemos trabajado con expertos financieros y hemos sido acelerados por Birdhouse, la aceleradora Nº1 en Europa en el sector AgeTech, lo que nos ha dado un fuerte empujón en esta materia.
¿Qué le diríais a quienes están pensando en acudir a vuestra ronda?
Les diría que se van a encontrar con un equipo con muchos recursos, versatilidad y capacidad de integrar a las personas en nuestra visión. Prueba de ello son las personas que realizan trabajo voluntario en Kuvu y las instituciones como gobiernos regionales que se han asociado a nosotros.
Somos un equipo que, además, entiende los riesgos financieros y no sólo los potenciales ingresos. Hemos superado ya cuatro años de andadura con nuestro negocio sin temor a pivotar en pricing y otros elementos de nuestro negocio para optimizar nuestro cashflow, cuando el 90% de las empresas en España quiebra en los primeros tres años.
Además somos un equipo que aprende rápidamente y está comprometido a pivotar de forma continua con el objetivo de alcanzar el éxito comercial y ser capaces de crear un negocio viable.
¿Por qué consideráis que una de las mejores maneras de promover la convivencia entre generaciones es la convivencia?
Hay sobredemanda en 2/3 de las ciudades europeas con un problema grave de alojamiento asequible en mayor parte del continente. Las generaciones, desde el covid-19, estamos cada vez más alejadas unas de otras. Y una persona mayor que vive sola, cuando se plantea compartir su casa, no lo hace por miedo a la convivencia y la compatibilidad con la persona.
¿Cómo son esas relaciones que se crean?
Las relaciones, como la convivencia, depende mucho de cada persona. Hay personas que valoran una relación más independiente entre los convivientes y, otras, están buscando una relación más profunda de, incluso, amistad.
En Kuvu medimos cuánto mejoramos la calidad de vida de las personas mayores usuarias en las dimensiones de relaciones interpersonales e inclusión social. Además, medimos cómo reducimos el nivel de soledad no deseada.
¿Qué feedback os llega?
Respecto al feedback, tenemos testimonios como el de Elisa, trabajadora y que ejerce de huésped, que asegura que “lo que más me gusta de esta experiencia es lo que aprendes, qué mejor que una persona mayor para que te enseñe lo que es la vida”. También tenemos casos como el de Pilar, jubilada, (hospedadora) que valora su experiencia como muy enriquecedora: “La chica ha sido una sorpresa para mí, es una maravilla de chavala. Muy trabajadora y responsable”.
Enesta páginase pueden escuchar audio-testimonios de usuarios de Kuvu.
¿Quiénes son esas personas, precisamente? Además de la edad, ¿cuáles son sus rasgos? ¿Por qué se definen?
Tenemos varias tipologías de hospedadores pero os comentamos los dos principales:
- Personas en situación de viudedad, ya jubiladas, con pensiones en la media. No quieren vivir solos y están buscando ingresos extra para mejorar su calidad de vida ya que ahora tienen los mismos gastos y muchos menos ingresos.
- Familiares de personas de avanzada edad: viven alejadas de sus familiares, les preocupa que su ser querido esté viviendo solo ya que busca compañía y sus familiares sienten que no pueden dársela como quisiera.
Tenemos varias tipologías de huéspedes pero os comentamos los dos principales:
- Jóvenes profesionales que están llegando a la ciudad por empleo. Tienen el sueldo medio, no quieren destinar una parte relevante de su salario al alquiler de la habitación, están buscando la sensación de “hogar” y una convivencia más madura.
- Jóvenes estudiantes, principalmente, universitarios, que llegan de otras ciudades a estudiar, valoran mucho el ambiente tranquilo para el estudio y la sensación de sentirse como en casa.
Respecto a los otros perfiles, estamos detectando mucho interés de perfiles diversos, tanto en hospedadores (familias monoparentales, personas en situación de divorcio, etc.) como en huéspedes (padres de estudiantes de primer año en búsqueda de alternativas económicas a las residencias, personas mayores sin vivienda buscando compartir con otros mayores, etc.)
¿Quiénes son los aliados estratégicos de Kuvu? ¿Por qué acuden a vosotros? ¿Qué acuerdos tenéis?
Hay dos tipologías clave de aliados estratégicos.
En primer lugar las universidades y centros formativos: son conscientes del grave problema alojativo ya que lo sufren constantemente con sus estudiantes. Ven en Kuvu una opción de promover el alojamiento asequible además de fomentar su compromiso social.
Muchas difunden a través de sus websites en los apartados de alojamiento. De hecho, tenemos acuerdos de difusión con la Universidad de Deusto, la Universidad de País Vasco, la Universidad de Mondragón, la Universidad de Alicante…
En segundo lugar, las instituciones públicas, que son conscientes del grave problema de soledad no deseada y de alojamiento asequible ya que lo sufren constantemente con sus ciudadanos. Ven en Kuvu una solución transversal con la que dinamizar el mercado y atacar el grave problema que sufren en sus regiones.
Estas financian convivencias e impulsan la difusión en el territorio. Contamos con acuerdos con el Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra, entre otros.
¿Qué horizonte se plantea ahora? ¿Qué objetivos tenéis?
Planteamos un roadmap de desarrollo de marca, iteraciones en nuestro marketplace y la incorporación de talento. Todo ello con el objetivo de alcanzar para 2026 las 3.000 convivencias y superar el millón y medio de euros de facturación.
¿Cómo esperáis que evolucione Kuvu? ¿Se trata de una solución temporal y coyuntural o cada vez será más habitual?
La tendencia en los costes de vida lleva a que compartir piso sea algo cada vez más habitual para muchos ciudadanos en Europa. Pero no sólo los jóvenes se enfrentan a esta situación. Cada vez son más los mayores a quienes la pensión no les da para hacer frente a tanto gasto.
Al igual que Airbnb detectó una tendencia en la forma de viajar que ha revolucionado por completo la industria, desde Kuvu somos conscientes de que compartir tu propia vivienda particular es cada vez más habitual y para ello la sociedad necesita de soluciones que permitan proteger lo más importante en esos casos: la convivencia. Por ello en Kuvu buscamos posicionarnos como Nº1 en ese ámbito.
¿Cómo os relacionáis con el resto del ecosistema, startups, inversores, aceleradoras?
Fuimos parte del programa BBK Venture Philantrophy con Ship2B en 2019, habiendo obtenido 37.000€ de financiación a fondo perdido. Poco después obtuvimos el apoyo y financiación de Open Value Foundation, referente en el ecosistema de impacto de España, con un préstamo blando de 25.000€ también en 2019.
Además, Haize Trueba, una de las cofundadoras de Kuvu, ha sido seleccionada como ACUMEN Fellow 2020-2021, y en 2022 fuimos seleccionados por la aceleradora referente en AgeTech de Europa, Birdhouse, en Bélgica.
¿Con qué apoyos habéis contado hasta ahora?
Hemos sido seleccionados como Buena Práctica por el Observatorio Estatal de Soledad No Deseada SoledadES, así como por la Fundación Pilares, el departamento de vivienda del Gobierno de Navarra, la red de ciudades amigables con las personas mayores de País Vasco, la Fundación iSocial de la European Social Network, etc.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.