"KM Zero busca soluciones que estén creando un futuro del sistema alimentario más saludable, sostenible, accesible y eficiente"

KM ZERO ha abierto la convocatoria de la segunda edición de su programa de innovación abierta e inversión para startups del sector agroalimentario. Después del éxito de la edición inicial de 2022, el programa vuelve con la intención de impulsar nuevos proyectos que revolucionen la industria desde la tecnología, la innovación y bajo principios de sostenibilidad y el cuidado de la salud.
Las startups foodtech que quieran acceder al programa tienen hasta el próximo 28 de mayo para presentar su candidatura.
El programa engloba un total de 12 retos que marcan el camino por el que consideran que debe ir el sector de la agroalimentación:
- Agricultura regenerativa y salud del suelo.
- Gestión del agua.
- Ingredientes para hacer la alimentación más saludable y alimentos funcionales.
- Nuevas proteínas.
- Nuevos alimentos y bebidas.
- Tecnologías que mejoren la eficiencia de la industria alimentaria.
- Envases sostenibles.
- Reducción del desperdicio alimentario.
- Reducción y compensación de emisiones para la industria alimentaria.
- Canales de venta: retail, restauración, e-commerce, delivery y nuevos modelos.
- Innovaciones en inteligencia de mercado y marketing.
- Tecnologías para la aplicación y producción de ingredientes.
Además, esta nueva edición contará con la participación de 20 fondos de inversión que aportarán un potencial inversor de más de 2.500 millones de euros, y se elevan hasta nueve el número de grandes corporaciones de la industria alimentaria participantes. Estas son, Embutidos Martínez, Platos Tradicionales, Vicky Foods, CAPSA VIDA, Grupo Arancia, Mahou San Miguel, Makro, Incarlopsa y Helados Estiu.
El ecosistema de innovación y apoyo al emprendimiento de KM ZERO Venturing se verá completado con la experiencia compartida de entidades colaboradoras. Estas organizaciones prestarán a las startups participantes un asesoramiento para el desarrollo de sus propuestas y proyectos, cubriendo los ámbitos tecnológico, legal, financiero, comercial o la gestión de talento.
¿Qué valoración hacéis de la primera edición de KM ZERO Venturing?
La primera edición de KM ZERO Venturing ha sido un éxito, tanto por el número de startups foodtech que se presentaron al programa, alcanzando las 160 candidaturas de emprendedores de todo el mundo, como por el crecimiento de las 10 seleccionadas durante su plan de trabajo junto a las corporaciones. Se trata del primer programa español de innovación abierta foodtech, y su repercusión refleja la voluntad de responder de manera colaborativa a los desafíos de la industria alimentaria.
En la primera edición, además de acelerar y escalar distintos proyectos a través del apoyo industrial, ya hemos podido ver resultados tangibles fruto de esta colaboración entre startups y grandes compañías alimentarias, dos inversiones corporativas, tres pilotos industriales y dos comerciales, una implantación internacional y cuatro pruebas de producto. Esta experiencia nos ha servido para perfeccionar nuestra propuesta de valor cara a la segunda edición y entender cómo podemos aportar cada vez más a los tres actores involucrados: las corporaciones, las startups y los inversores.
Para esta nueva edición, contáis con la participación de 20 fondos de inversión, que aportarán potencial a la hora de invertir en las startups. ¿Es una estrategia para fortalecer el ecosistema?
Uno de los principales aprendizajes de la primera edición de KM ZERO Venturing ha sido que las corporaciones son muy activas a la hora de impulsar los proyectos de las startups y compartir con ellas su know how industrial, pero no siempre cuentan con las herramientas o la voluntad para realizar una inversión en este tipo de empresas emergentes que, generalmente, cuentan con un perfil de riesgo especialmente alto. Con la entrada de los fondos de inversión en el programa prácticamente aseguramos estas oportunidades de conseguir inversión para las startups, por lo que aumentamos las posibilidades de crecimiento de sus proyectos tanto desde la perspectiva del acceso al mercado y la escalabilidad como desde un punto de vista puramente financiero.
Además, también se han sumado nuevas corporaciones que se unen a una lista donde están marcas como Mahou-San Miguel o Makro. ¿Veis cada vez más interés de las empresas del sector agroalimentario en las propuestas de las startups y emprendedores? ¿Por qué?
Sí, así es. La industria alimentaria ha tardado un poco más que otros sectores en abrazar los modelos de innovación abierta y el trabajo conjunto con las startups, pero ahora nos encontramos en un punto de inflexión. Las grandes compañías han entendido que la innovación abierta aumenta las posibilidades de encontrar nuevas soluciones de forma rápida y eficaz a sus retos, en un entorno altamente volátil, competitivo y sofisticado donde las exigencias normativas tanto del consumidor como del mercado son cada vez mayores.
Por esta razón, cada vez están más predispuestas a conectar con startups foodtech y colaborar, generando alianzas muy positivas para ambas partes: por un lado, las startups puede aprovechar el conocimiento industrial y de mercado de las corporaciones, mientras que estas consigue acceder a ideas y tecnologías con capacidad real para cambiar el sector en el que operan. Es un escenario win-win muy beneficioso, que además tiene un impacto positivo en el conjunto de la industria y de los consumidores.
Por la experiencia de la primera edición, ¿qué destacaríais de las aportaciones de las corporaciones a las startups?
El mayor valor añadido que las corporaciones proporcionan a las startups participantes en KM ZERO Venturing es su profundo conocimiento de la industria alimentaria, algo fundamental para poder convertir un proyecto con potencial en una realidad. Estas empresas han abierto sus puertas a los emprendedores, permitiendo a las startups hacer pruebas industriales que tienden a ser muy costosas sin hacer gasto en maquinaria industrial o plantas de producción, siendo estos factores una de las mayores barreras para los emprendedores de nuestro sector.
También les proporcionan su visión de mercado, experiencia y capacidad de implantación, muy importante sobre todo en desarrollo de nuevos productos.
Y por supuesto, la posibilidad de financiar de forma directa un proyecto siempre está presente en un programa de corporate venturing como este.
Si ponemos todas estas aportaciones en cifras, podemos hablar de más de 500 horas de asesoramiento personalizado a las startups por parte de las empresas, colaboradores y equipo de KM ZERO Food Innovation Hub en la primera edición de nuestro programa de venturing.
De los 12 retos que abordáis con el programa ¿Cuáles creéis que están levantando más curiosidad o interés?
Teniendo en cuenta el número de candidaturas recibidas, que ya podemos adelantar que duplican al de la primera edición, nos estamos encontrando con bastantes proyectos que abordan los retos de desarrollo de nuevas proteínas, nuevos alimentos y bebidas, y nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia en distintos puntos de los procesos de producción.
¿Y cuáles tienen mayor potencial de reconversión a la hora de generar negocio y beneficio?
Consideramos que, debido a las exigencias de las normativas europeas en materia de sostenibilidad y medioambiente, las soluciones más necesarias, y por tanto, más cotizadas, serán aquellas que aborden estas cuestiones. En concreto, soluciones relativas a los envases, la reducción de emisiones y del desperdicio de alimentos, y la gestión eficiente del agua y otros recursos naturales. Y por supuesto, en un momento de crisis inflacionaria y de alza de precios de energía y materias primas como el actual, cualquier solución que consiga reducir costes en la cuenta de resultados y aumente el margen. Consideramos que la inteligencia de datos va a ser clave para apoyar a todos los actores de la cadena en una mejor toma de decisiones ante unas circunstancias sin precedentes.
Llama la atención el reto sobre la creación de alimentos funcionales, ¿qué entendemos por estos alimentos?
Entendemos por alimentos funcionales aquellos que suman a sus beneficios nutricionales normales ciertos efectos añadidos que son positivos para nuestro organismo. En general, se trata de alimentos que han sido modificados para añadirles ingredientes que nos ayudan a cuidar nuestra salud, como vitaminas, minerales, antioxidantes, ácidos grasos, minerales, probióticos y prebióticos.
En esta nueva edición del programa hemos mantenido el reto vinculado al desarrollo de alimentos funcionales por su potencial para ayudar a mantener una dieta saludable. Además, en nuestro último informe Fooduristic, analizamos el papel de los alimentos como portadores de salud, hablando sobre las posibilidades de prevenir enfermedades y de potenciar la longevidad a través de la dieta. Aunque no existe un consenso global sobre qué es una buena alimentación, sí que están apareciendo en el mercado múltiples soluciones como suplementos nootrópicos, que potencian nuestra capacidad cognitiva, o suplementos con funcionalidades. Estas últimas pueden ser, por ejemplo, relajantes o energizantes.
También están naciendo soluciones completas orientadas a la nutrición de precisión, como kits de comida saludable hechos a medida que aportan de forma práctica una alimentación saludable en el día a día. Son precisamente este tipo de soluciones las que queremos captar, además de aquellas que consigan reformular los alimentos presentes en el mercado para reducir sus porcentajes de azúcar, sal y grasa. En definitiva, aunque existen unas pautas básicas comunes para tener una vida saludable, no podemos perder de vista que cada individuo tiene necesidades específicas derivadas de su estilo de vida y condición genética, por lo que los alimentos funcionales pueden ayudar a millones de personas.
¿En qué consiste la agricultura regenerativa?
La agricultura regenerativa es un enfoque para la actividad agrícola que busca restaurar el estado de los suelos de cultivo. El objetivo es introducir técnicas de producción y procesos más sostenibles, que permitan revertir el impacto que los actuales modelos de agricultura intensiva tienen en el suelo y que propician su degeneración, con la pérdida de biodiversidad y capacidad productiva en el largo plazo que esto supone. No es una cuestión en la que podamos mirar hacia otro lado, ya que como plasmábamos en la última edición del informe Fooduristic, realizado por el equipo de KM ZERO, la degradación del suelo afecta a más de 3.200 millones de personas en la actualidad.
Este es el motivo por el que la detección de soluciones para la agricultura regenerativa y la salud del suelo es uno de los 12 retos de la segunda edición de KM ZERO Venturing. Buscamos proyectos que impulsen prácticas sostenibles y regenerativas en la producción de alimentos a nivel global, con el objetivo de generar un cambio real en el primer eslabón la cadena alimentaria.
¿Qué requisitos deben cumplir las startups o emprendedores para participar en este programa de KM Zero? (Antigüedad, facturación, inversión recibida, etc).
Las startups deben presentar una solución disruptiva y diferencial a uno de los 12 retos destacados. Por tanto, deben ser soluciones que estén creando un futuro del sistema alimentario más saludable, sostenible, accesible y eficiente. En cuanto a su fase de madurez, deben de tener un PMV (producto mínimo viable) ya testado en el mercado, y, preferiblemente, deben ser proyectos en una fase de escalado industrial. Buscamos startups de cualquier parte del mundo. Por tanto, se trata de una convocatoria con una ambición global, ya que queremos apoyar a los mejores emprendedores que aporten valor a las empresas integrantes del programa.
¿Cuántas startups pueden formar parte del programa?
La segunda edición de KM ZERO Venturing seleccionará hasta 20 startups, lo que supone duplicar el número de participantes respecto a la primera convocatoria. Este aumento es fruto de los buenos resultados obtenidos hasta el momento, así como de la integración de más corporaciones y la entrada de fondos de inversión con una clara experiencia en el ámbito foodtech.
¿Qué balance hacéis de la evolución del sector agroalimentario en los últimos cinco años?
La industria alimentaria ha vivido una auténtica revolución en los últimos años, pasando de producir alimentos de manera masiva bajo estrictos estándares de calidad y seguridad a incorporar de forma decidida variables como la sostenibilidad, la salud y la accesibilidad. Estamos ante un cambio de paradigma impulsado por la concienciación en torno al cuidado del medio ambiente y la búsqueda de un estilo de vida saludable.
El sector agroalimentario ha sabido entender este cambio, y aunque todavía queda un largo camino por recorrer, muchas compañías han reajustado sus prioridades y modelos productivos. Los emprendedores también están jugando un papel muy importante en la evolución del sector, gracias al enorme crecimiento de las startups foodtech en los últimos cinco años, fundamental para promover la innovación en materia alimentaria.
¿Cómo creéis que cambiará la industria alimentaria en los próximos 10 años? (¿Dejaremos de comer carne? ¿Será posible reducir el consumo de agua y nutrientes sin afectar a la oferta de productos?)
Una de las principales transformaciones será la definitiva integración de la sostenibilidad en los procesos de producción y distribución alimentaria, así como en tratamiento de los desechos. La sostenibilidad pasará a impactar directamente en la cuenta de resultados de cualquier compañía, ya que mantener procesos poco respetuosos con el medio ambiente lastrará la competitividad y generará problemas de aceptación para un nuevo consumidor muy concienciado con este tema.
Además, es de esperar una importante mejora en el desperdicio alimentario, una de las principales asignaturas pendientes de la industria alimentaria, que sigue siendo altamente ineficiente a la hora de gestionar mermas y alimentos que finalmente no acaban en los canales de distribución.
Y sí, seguiremos comiendo productos cárnicos, pero combinaremos su consumo con el de otros alimentos análogos creados con proteínas vegetales, fermentados o cultivados en laboratorio. El consumidor de 2033 tendrá un mayor abanico de opciones para configurar su dieta, que tendrán en común su procedencia sostenible y la vocación de ser más saludables y accesibles.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.