"Los datos son el oro del siglo XXI, si sabes gestionarlos puedes hacer casi cualquier cosa"

Creado en 2018, INVYO es el primer marketplace de gestión de datos en Europa. Editor de soluciones tecnológicas, INVYO apoya a todos los responsables de la toma de decisiones empresariales mediante la creación de soluciones adaptables que transforman los datos sin procesar en información.
INVYO ahora reúne equipos multidisciplinarios compuestos por seis nacionalidades y trabaja con clientes en España, Francia y el resto de Europa ayudándoles a enfrentar sus desafíos de transformación.
En INVYO se están llevando a cabo importantes proyectos de desarrollo, incluyendo a principios de año, la firma de nuevos clientes en el Reino Unido, Bélgica y Suiza y la implantación definitiva en el mercado español.
Algunos de los objetivos para para los próximos meses son:
- La industrialización de la actividad.
- La mayor internacionalización de la empresa.
- Diversificación a otras industrias (inmobiliaria, retail, energía, etc.).
- Retos gerenciales con la contratación de perfiles experimentados.
INVYO lo abrió en España Alexandre Velluti cofundador, accionista mayoritario y CEO. En esta labor le acompaña Jaime Saborido, como Country Manager.
Para ellos, en una startup "el equipo es lo más importante, prácticamente por encima de la idea. Es fundamental rodearse de personas ambiciosas que compartan la visión de la empresa y que aporten un valor añadido con su incorporación".
INVYO nació en 2018. ¿Cómo ha cambiado la gestión de datos en Europa?
Cada vez más, las empresas entienden la necesidad de implementar estas tecnologías para su propia supervivencia: para seguir siendo competitivas y relevantes en su respectivos mercados.
¿Cómo lo habéis hecho vosotros? ¿Cómo os habéis adaptado a los cambios provocados, por ejemplo, por el coronavirus?
La pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de transformación digital de las empresas. Por nuestra parte, no ha habido gran cambio, porque el teletrabajo y las reuniones a distancia ya se hacían. Somos una empresa flexible en muchos aspectos, el teletrabajo es uno de ellos. Pensamos que si facilitamos la vida del empleado estará más involucrado en el proyecto. Es la gran ventaja de las startups.
¿Qué tipo de regulación rige vuestra actividad? ¿Cuáles son vuestras propuestas, sugerencias o demandas en este sentido?
Normativa europea de regulación de datos: RGDP. Como trabajamos con un material sensible, como son los datos, la verdad es que creemos que la regulación es importante, tanto a nivel estatal como europeo.
¿Qué procesos seguís para convertir los datos sin procesar en información?
En INVYO, nuestro principal asset es la capacidad técnica de nuestros equipos que combina, por un lado, un gran conocimiento de las necesidades de la empresa y, por otro, la habilidad para conseguirlo de la manera más eficiente, simple y con menor coste para nuestros clientes.
Esto nos permite combinar datos tanto de bases abiertas, cerradas como datos internos de la empresa.
¿Cómo se puede visualizar la misma?
La visualización, una vez que los datos están estructurados, se puede realizar de dos maneras:
Se pueden integrar de manera automática a los sistemas existentes de la empresa vía API o se puede crear un dashboard específico para las necesidades del cliente.
¿Para qué le sirve esa información a vuestros clientes? ¿Cómo mejoran gracias a vuestra solución? ¿Por qué deberían elegiros?
Los datos son el oro del siglo XXI, si sabes gestionarlos puedes hacer casi cualquier cosa. Una vez que nosotros gestionamos los datos de nuestros clientes, ellos pueden utilizarlos de manera más rápida y eficaz para los fines que desean o, incluso, encontrar nuevas correlaciones entre sus datos.
¿Quiénes son precisamente esos clientes? ¿Cómo os adaptéis a según qué sector pertenecen?
Actualmente, nuestros clientes son instituciones de inversión colectiva; fondos de venture capital; private equity y hedge funds, así como family offices y banca privada.
En este mercado cliente es único, por lo que creamos una solución ad hoc para su situación específica. Teniendo en cuenta su suite tecnológica y su tesis de inversión.
Nuestra experiencia en este sector nos permite adaptarnos a cualquier tipo de situación.
Tenéis clientes en varios países de Europa. ¿De qué forma ha tenido lugar vuestra expansión? ¿Qué estrategia habéis seguido y en qué otras regiones os gustaría estableceros?
La empresa nació en Francia, donde están nuestros headquarters, el primer país donde se ha abierto sede con clara vocación de crecimiento es España, donde ya contamos con seis miembros del equipo. Los mercados español y francés son parecidos gracias a que nuestras culturas son similares. Además, el mercado español es muy atractivo para el capital extranjero.
Siguiendo esta idea, de cara al futuro, nos seguiremos abriendo paso en países de cultura similar como los de Latinoamérica y el resto de países del sur de Europa.
¿Por qué España en concreto es un buen país donde afianzar vuestra actividad?
España es un gran mercado con muchísimas grandes empresas y un gran componente de innovación, por lo que teníamos claro que nuestro producto sería bien acogido, porque no hay miedo a innovar también en la gestión de datos.
Uno de vuestros objetivos para 2022 es la diversificación de industrias. ¿En qué punto os encontráis? ¿Qué proceso seguís para adentraros en dichas industrias?
En NVYO hasta ahora hemos estado trabajando en servicios financieros y vamos a expandirnos a: retail, energía e inmobiliario.
También estamos trabajando con varios fondos de inversión crypto cómo explotar los datos en el metaverso y vamos a trabajar la tokenización de un fondo de impact investment.
Vemos un gran valor en la tecnología alrededor de Web3. Ya estamos ayudando a clientes en el sector haciendo cosas realmente interesantes y clientes actuales provenientes de finanzas tradicionales nos están pidiendo ayuda en el proceso de tokenización de fondos.
A la vez vemos un claro valor en la gestión y explotación de datos en el metaverso, tanto para posibles inversores como para empresas presentes en este.
¿Cómo fueron vuestros inicios con respecto a la financiación? ¿De dónde obtuvisteis los recursos para empezar?
Nuestra financiación se ha dividido en inversión en deuda por parte de bancos e inversión en equity por parte de family offices y business angels
¿En qué punto está ahora ese tema? ¿Buscáis financiación? ¿Apostáis por las rondas?
Actualmente estamos levantando una ronda para seguir impulsando nuestro crecimiento.
¿Qué consejo le dais a quienes están empezando? ¿Cuál es la clave para crecer y mantenerse?
No nos engañemos: la idea, el plan de negocio es fundamental, pero una buena idea de negocio no es garantía de éxito. Para nosotros, es necesario sacrificar mucho: tiempo en familia, dinero y poner muchas ganas. Además, es muy importante ser valiente y no tener miedo a fracasar. Si no funciona, cambiamos el plan, pero hay que intentarlo.
¿Un deseo para el futuro de INVYO?
Seguir creciendo en España junto con nuestros clientes.
Si quieres saber más sobre INVYO, entra aquí.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.