"Nuestra intención es provocar un cambio profundo en el paradigma económico actual"

GoParity es una plataforma de inversión, en formato crowdlending, en proyectos de sostenibilidad. Cada mes se invierte más de 1M€ en proyectos en su plataforma y se ha invertido un total de más de 40M€. Con más de 50.000 usuarios de 71 nacionalidades y proyectos financiados en 18 países en Europa, África y Latam, la compañía busca una ronda de inversión con el objetivo de levantar hasta 5M€. En su ronda Seed de 2022 levantaron 2M€ con una pre-money de 10M€ de Schneider Electric, Mustard Seed Maze y de un crowdfunding.
Los fondos que ahora buscan serán utilizados en:
- Reforzar expansión Europea en captación inversores.
- Reforzar expansión internacional en proyectos (manteniendo actividad Europa pero creciendo a con fuerza en en hemisferio sur).
- Diversificación de producto y oportunidades de monetización.
- Contratación de perfiles clave para soportar el crecimiento estructurado.
La idea de Goparity nació de una experiencia personal en 2009, cuando su fundador, Nuno Brito, regresó a Portugal después de vivir en el extranjero. "Me di cuenta de que no existía un banco ético donde pudiera depositar mi dinero de manera alineada con mis valores. Esto me llevó a invertir en una pequeña central de energía solar en el hotel rural de mi madrastra, invitando a amigos y familiares a participar. Esta experiencia plantó la semilla de una pregunta crucial: ¿Y si las personas comunes pudieran financiar el futuro, invirtiendo directamente en proyectos que realmente importan?", cuenta a El Referente.
En 2012, cofundó su primera empresa, Boa Energia, una empresa de energía solar y la primera en vender online los kits DIY de energía fotovoltaica para autoconsumo. Luego abrió las instalaciones de dimensión comercial e industrial y esa experiencia le enseñó mucho sobre el mundo de las PYMES, de las renovables, y los desafíos de financiación que enfrentan los proyectos sostenibles. Así que en 2017, tomó la decisión de crear a Goparity e invitó a Manuel y Luís, quienes compartían su visión de democratizar las finanzas sostenibles, con el objetivo de crear una plataforma que permitiera a cualquier persona invertir en proyectos con impacto positivo, incluso con cantidades pequeñas.
¿Por qué os centrasteis en proyectos de sostenibilidad?
Nos centramos en proyectos de sostenibilidad porque es lo que el planeta necesita, así de claro.
La realidad es clara: el dinero mueve el mundo, y cómo lo utilizamos define nuestro futuro. Creemos firmemente que cuando se presentan dos oportunidades de inversión rentables —una con impacto negativo y otra con impacto positivo— la mayoría optará por la opción que beneficia al entorno.
¿Y por qué era necesaria una plataforma de inversión de estas características?
Nuestra intención es provocar un cambio profundo en el paradigma económico actual. No se trata solo de redirigir capital hacia modelos más sostenibles, queremos empoderar a los ciudadanos para que sean parte activa de este movimiento. Por eso establecimos una inversión mínima accesible de 5€, permitiendo que cualquier persona participe en este cambio significativo.
Cada mes se invierte más de 1M€ en vuestra plataforma y el total asciende a 42M€. ¿Cómo habéis llegado a conseguir esas cifras? ¿Cómo os habéis dado a conocer?
Llevamos cuatro trimestres consecutivos con más de 1M€ invertidos cada mes, alcanzando ya más de 42 millones invertidos por más de 18.000 personas y empresas. Nuestro crecimiento ha sido rápido pero estable, con un aumento al redor del 20% trimestral desde la pandemia.
Nos damos a conocer a través de diversas estrategias, sobre todo en el mundo digital pero, sin duda, lo más impactante son nuestros usuarios satisfechos, que nos recomiendan entre sus redes.
¿Qué cifras os gustaría alcanzar a finales de este año? ¿Cuáles son vuestros objetivos?
Este año aspiramos a alcanzar los 15 millones invertidos a través de nuestra plataforma, con un objetivo específico de 5 millones destinados a proyectos españoles; hasta ahora hemos logrado 4 millones.
¿Y más a largo plazo?
Tenemos el objetivo claro de ser rentables en 2026, si es que no lo podemos anticipar a 2025.
Queremos llegar a los 100M€ en activos bajo gestión en 2026 pero hacerlo con la satisfacción de saber que habremos impactado positivamente a más de 300.000 personas y ayudado a crear más 25.000 empleos en la economía verde y social.
Muchas veces decimos que preferimos impactar positivamente a 1.000.000 de personas a ser valorados en mil millones de euros. Ojalá lleguemos a juntar las dos cosas.
¿Qué tipo de inversor acude a vosotros?
Tenemos inversores con diferentes perfiles, pero puedo compartir algunos datos interesantes sobre nuestra comunidad.
Por ejemplo, el 77% de los inversores tienen entre 25 y 45 años. También es verdad que, cuanto mayor la edad, más invierten en media los inversores.
Tenemos más de un 30% de inversoras mujeres, reflejando un creciente interés femenino en el ámbito financiero, sobre todo en la inversión sostenible.
Además, en una encuesta reciente, preguntamos a nuestra comunidad lo que más les importaba, si el impacto o la rentabilidad. Las dos cosas salieron como importantes pero la respuesta más frecuente (60%) fue la combinación entre los dos, lo que va muy alineado a nuestra propuesta de valor.
¿Por qué estáis buscando vosotros cerrar una ronda? ¿Qué esperáis de la misma?
Estamos en una fase crucial de expansión geográfica y diversificación del producto. Esto requiere inversiones estratégicas para asegurar que contamos con los recursos humanos adecuados para llevarlo a cabo. Esperamos concluir esta ronda antes del final del año.
¿A qué destinasteis la ronda que cerrasteis en 2022?
Los fondos captados en 2022 se destinaron principalmente a recursos humanos y al inicio de nuestra expansión geográfica. Gracias a esa ronda hemos podido desarrollar una plataforma robusta y obtener licencias para operar en toda la Unión Europea. Además, hemos abierto una filial en Canadá y comenzado a financiar proyectos en América Latina y África.
En esta ocasión uno de los propósitos es la expansión. ¿Por qué es ahora el momento?
Se trata de una evolución natural tras haber establecido las bases necesarias durante los últimos 12-18 meses para nuestro crecimiento internacional.
A esto se junta la necesidad cada vez más urgente de promocionar una economía más sostenible, no solo por el cambio climático, sino por todo lo que implica seguir produciendo y consumiendo como hacemos ahora, desde la polución, a la desigualdad social, el agotamiento de recursos o la pérdida de biodiversidad.
Otro es la diversificación de producto. ¿Qué novedades esperáis introducir? ¿En qué estáis trabajando?
Estamos trabajando en traer nuevas formas de inversión a nuestra plataforma. Sabemos que la financiación participativa es una herramienta muy potente, pero también necesitamos atraer inversores interesados en otros formatos; sabemos que muchos optarían por inversiones sostenibles si tuvieran esa opción disponible.
No nos gusta hablar antes del tiempo, pero animamos a los interesados a que se apunten en la plataforma o a seguirnos para estar al tanto de las novedades.
¿Qué será de Goparity en un futuro? ¿Por qué seguirá presente en el mercado y creciendo?
Goparity existe para solucionar un problema creado por el modelo económico actual y, mientras no haya un cambio de paradigma, seguiremos siendo necesarios.
En un futuro nos vemos como una plataforma de escala internacional – de hecho creo que puedo decir que ya los somos porque hemos financiado proyectos en 19 países en Europa, África y LATAM y tenemos inversores con más de 70 nacionalidades diferentes – donde cualquier ciudadano, empresa o inversor institucional pueda diversificar su inversión con la tranquilidad de saber que su dinero está generando un impacto positivo.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.