"La salud está dando pasos agigantados hacia la digitalización y es un buen momento para nosotros"

GENERALI, en su apuesta por ofrecer al mercado nuevas soluciones, productos y servicios de salud, acaba de finalizar junto al hub de innovación Innsomnia y a Fisify, startup pionera en el ámbito de la rehabilitación, las pruebas para la implantación de un asistente virtual que permita mejorar y acelerar el proceso de recuperación en lesiones musculoesqueléticas de sus asegurados.
Esta colaboración conjunta se enmarca en el reto lanzado por la aseguradora para encontrar soluciones innovadoras y disruptivas con base tecnológica en el eHealth, uno de los ámbitos en los que la digitalización está avanzando a mayor velocidad, propiciado, fundamentalmente, por el compromiso de empresas públicas y privadas de reforzar la proximidad con los pacientes y mejorar la calidad de su asistencia.
Así, Fisify es una startup del ámbito de eHealth que ofrece la mejor experiencia de recuperación de lesiones musculoesqueléticas. Gracias a su tecnología Fisify guía a sus pacientes durante todo el proceso de recuperación, es decir, desde el momento en que se lesionan hasta la recuperación completa. Con más de 15.000 evaluaciones realizadas la inteligencia artificial es capaz de obtener un resultado a la sintomatología que presenta el paciente y diseñar el programa de ejercicios personalizado más eficiente para cada caso. Además, cuenta con una tecnología innovadora que permite monitorizar al paciente en tiempo real y realizar las correcciones de los ejercicios al momento, permitiendo así seguir con la recuperación sin moverse de casa.
Egoitz Lazkano, cofundador de Fisify, habla con El Referente sobre su tecnología y sus posibilidades.
Acabáis de cerrar una ronda de financiación, ¿cómo habéis vivido el proceso de la misma?
La verdad que ha sido una experiencia bonita. Al ser la primera ronda teníamos la mentalidad de que no sería fácil y que tendríamos que tocar muchas puertas, pero la realidad ha sido totalmente distinta. Nos hemos encontrado con inversores muy interesados con los cuales hemos congeniado muy bien. De hecho, hemos levantado más capital de lo que preveíamos en un inicio y aún teníamos inversores interesados, por lo que no podemos estar más contentos con la ronda.
¿A qué la destinaréis?
El objetivo principal es ampliar el equipo para seguir desarrollando el producto y ayudar cada vez a más pacientes. Asimismo, queremos validar los diferentes modelos de negocio que estamos trabajando y cuáles son los canales indicados para ello.
¿Cómo es contar con este apoyo en tiempos de incertidumbre?
Es un impulso para la startup, entendemos que el sector de la salud está dando pasos agigantados hacia la digitalización y que es un buen momento para nosotros para dar un paso adelante.
¿Qué papel ha cumplido Innsomnia en la creación de la prueba de concepto de vuestro proyecto con Generali?
La verdad que solo tenemos palabras de agradecimiento para Innsomnia, nos han ido guiando durante todo el proceso de la prueba y si la prueba ha sido un éxito en parte es gracias a ellos. Si tuviese que destacar un aspecto destacaría su capacidad resolutiva en momentos de cierta dificultad para sacar adelante la prueba.
¿Qué supuso para vosotros ser seleccionados por la aseguradora para este proyecto?
Como startup recibimos con gran entusiasmo la noticia y lo vimos como una oportunidad para poder enseñar todo nuestro potencial.
¿Por qué creéis que han confiado en vosotros? ¿Qué os hace sobresalir, destacar en el sector?
Como herramienta para mejorar la recuperación de lesiones musculoesqueléticas entendemos que tenemos una gran capacidad tecnológica con componentes innovadores, el cual nos permite ofrecer la mejor experiencia a los pacientes. Somos una startup centrada al 100% en el paciente y todas nuestras decisiones son tomadas para mejorar su experiencia y creo que esa visión era lo que buscaba Generali y la que comparte con sus clientes.
¿Cómo está transcurriendo esta colaboración? ¿Qué destacaríais de vuestra relación con una gran empresa?
La verdad que la colaboración está siendo todo un éxito, no nos esperábamos una respuesta de estas dimensiones por parte de los usuarios y estamos encantados con los resultados. Además, la disposición por parte de Generali para llevar a cabo la prueba ha sido increíble dándonos soporte en todo momento y mostrando un interés continuo en la prueba tanto en la fase de preparación, así como en la consecución.
¿Por qué es importante la cooperación entre ambos mundos?
Creo que es una cooperación enriquecedora donde, por una parte, Generali tiene la opción de integrar nuevas tecnologías y ofrecer mejores servicios a sus clientes y, por otra parte, la startup tiene la opción de probar sus productos en un entorno real y obtener feedback de primera mano.
¿En qué consiste el software Aurya? ¿Cómo mejora el proceso de recuperación de las patologías musculoesqueléticas?
Gracias a su tecnología, Aurya es capaz de evaluar la sintomatología que presenta el paciente y proporcionar las tres patologías más probables. Teniendo en cuenta la información que ha facilitado el paciente diseña el programa de ejercicios personalizado más eficiente para cada caso. Además, cuenta con una tecnología innovadora que permite monitorizar al paciente mediante la cámara del dispositivo y realizar las correcciones de los ejercicios en tiempo real.
Esta asistenta virtual permite al paciente seguir con su recuperación sin moverse de casa y actuar en el 100% del proceso de recuperación.
¿Cómo habéis integrado la Inteligencia Artificial?
Hemos desarrollado tres algoritmos para cada fase del proceso de recuperación. Así pues, en la primera fase hemos creado a Aurya Diagnosis, el cual nos permite proporcionar un resultado al paciente según su sintomatología. Por otra parte, tenemos a Aurya Exercise un algoritmo de recomendación el cual es capaz de generar programas personalizados de ejercicios en menos de 1 minuto. Por último, Aurya Vision utiliza la tecnología de la visión computacional para poder monitorizar al usuario mediante la cámara mientras realiza los ejercicios en casa.
¿Cuáles han sido las primeras reacciones de pacientes y profesionales médicos?
Antes de desarrollar el proyecto estuvimos hablando con diferentes profesionales sanitarios como los fisioterapeutas y traumatólogos y el feedback recibido fue muy positivo. Hoy en día, estos profesionales no tienen tiempo para poder diseñar un programa de recuperación a cada uno de sus pacientes, por lo que la ayuda que les brinda Aurya lo ven con enorme potencial.
En cuanto a los pacientes, estamos viendo que cada vez más usuarios son conscientes de la efectividad e importancia que tiene el ejercicio terapéutico en las recuperaciones. Buena muestra de ello, son los resultados que estamos obteniendo donde de una muestra de 4.000 usuarios el 80% ha reflejado una mejoría en su sintomatología con un programa de dos semanas de Fisify.
¿Qué planes de crecimiento y expansión os habéis marcado a medio/largo plazo? ¿Cómo os veis en el futuro?
De cara a futuro nuestro objetivo es poder ayudar cada vez a más gente y hacer accesible una recuperación de alta calidad para todo el mundo. Para ello, queremos terminar de desarrollar el producto y cerrar acuerdos con grandes compañías como aseguradoras, hospitales, etc. Tenemos previsto lanzar la nueva versión en septiembre con nuevos features para mejorar la experiencia del usuario y de cara al año que viene esperamos poder ampliar nuestras fronteras a nuevos mercados.