“Buscamos startups que generen una disrupción en la forma en la que trabajamos en el sector de viajes”

Wayra (Telefónica) y Hotelbeds han lanzado TravelTech Lab, un hub de innovación abierta para startups que exploren soluciones innovadoras para mejorar la forma en que los viajeros se mueven, conectan y exploran. Ambas compañías trabajarán junto a las startups seleccionadas durante 15 meses con el objetivo de conectar a las partes interesadas del ecosistema global de los viajes y crear una experiencia sin fisuras para el viajero.
Esta iniciativa está abierta a todo tipo de startup que pueda aportar disrupción al sector turístico y todo lo que este engloba, es decir, sistemas de pago, seguros, digitalización de servicios, automatización de procesos, etc. Los emprendedores interesados tienen hasta el próximo 30 de marzo para presentar su propuesta a través de la web www.traveltechlab.net.
Con motivo del 4YFN englobado en el Mobile World Congress 2023, celebrado en Barcelona del 27 al 2 de marzo, hemos hablado con Nicolas Huss, CEO de Hotelbeds, e Irene Gómez, Directora de Open Innovation de Telefónica, para conocer más en detalle el TravelTech Lab.
¿Con qué intención nace TravelTech Lab?
Irene Gómez (Wayra): El objetivo es construir una propuesta de valor para el usuario, focalizándonos en todas las carencias que tiene su experiencia de viaje: desde el momento que sale de casa hasta que llega al hotel. A través de la colaboración con startups queremos resolver esa experiencia y hacer que sea más firme y más sencilla, y que se entienda el proceso del viaje como parte del disfrute. La idea es que todo esto entre en la cadena de valor, más allá del hecho de llegar al destino y estar allí.
Hotelbeds nació en 2001 en Palma de Mallorca, ¿cómo ha evolucionado el negocio turístico desde entonces?
Nicolas Huss (Hotelbeds): Durante muchos años hubo una evolución normal y controlada. Fue bastante fácil anticipar lo que iba a pasar en el mundo del viaje. Tenías un crecimiento normal de la economía, y con esta facilidad de estimación cada uno encontraba más o menos su lugar: los aviones tenían asientos de sobra, los hoteles contaban con el personal suficiente, los viajeros podían elegir dentro de un abanico de precios razonables. La economía respondía de una forma natural y además había un crecimiento cada vez más global.
Hasta que llegó una pandemia…
NH. Con el Covid hubo una caída del 80% del mercado y después - de la pandemia - el turismo volvió en términos de volumen pero no en estructura. Es decir, ya no hay tantos asientos en las aerolíneas - por ejemplo viajar a Asia está más caro que nunca - a los hoteles les cuesta encontrar trabajadores porque son muchas horas y mucho trabajo. Es un mundo que ha vuelto en volumen pero hay pilares que han cambiado. Por lo tanto, nuestra responsabilidad es facilitar los servicios encontrando soluciones más sencillas y añadiendo más valor a través de una nueva perspectiva.
Y en este sentido, ¿qué papel ha jugado la tecnología?
NH. El Covid ha puesto en valor aspectos muy importantes para el viajero, que hemos visto reflejados en los datos que manejamos. Por ejemplo, hay una fricción mucho mayor que antes: las mascarillas, los permisos y demás requisitos han aumentado las colas y la frecuencia de controles. En los hoteles hay plantas cerradas y tienes que adaptar a tu personal a un trato diferente. Cuando viajas percibes más fricción, precios más altos en muchos lugares. Nosotros buscamos ofrecer soluciones para simplificar, automatizar y digitalizar los servicios mediante un sistema mobile first, que ayude a reducir esa fricción.
¿En qué tecnologías estáis interesados? ¿Cuáles creéis que pueden ayudar más al sector?
IG: Buscamos disrupción, no aumentar la oferta ni crear más cosas de las que ya se están haciendo. Esta propuesta pretende encontrar fórmulas con startups que realmente generen una disrupción en la forma en la que estamos trabajando en el sector viajes. Y lo que sí es importante es que estas startups tengan una base tecnológica. Podríamos integrar temas de blockchain, biometría, por ejemplo. Estamos justo en ese proceso de búsqueda. Pero la clave es que tenemos una mente abierta y estamos con ganas de ver qué propuestas nos presentan las startups.
“El sector está muy bien estructurado pero hay que pensar más desde el punto de vista del viajero”.
Nicolas Huss, CEO de Hotelbeds.
NH: Además, desde Hotelbeds buscamos crear una participación muy natural. Nosotros conectamos un hotel de aquí con una agencia de viaje, tu operador o aerolínea de cualquier parte del mundo. Ayudamos a los hoteles a encontrar viajeros que no conseguirían normalmente. Somos una plataforma tecnológica con más de 4 billones de búsquedas al día, tenemos conexiones por web por API (interfaz de programación de aplicaciones). Pero hay cosas donde la innovación interna es bastante controlada y nosotros queremos cambiar de perspectiva, de interacción con el exterior: pensar en mobile first, en interacción con redes sociales, blockchain, etc. Estamos abiertos a todo.

¿Por qué a Wayra le interesa colaborar con Hotelbeds?
IG: Yo creo que somos muy complementarios. Nosotros, como Wayra, llevamos muchos años trabajando en ayudar a transformar un sector - el de la telefonía - en el que vamos a cumplir 100 años. Hemos ido viendo cómo podemos acompañar esa innovación a través de los propios emprendedores, y nos hemos pegado y aprendido mucho durante estos años. Una corporación tiene un ritmo y unas dinámicas totalmente opuestas a las de una startup, pero solo el año pasado en Telefónica trabajamos con más de 180 startups. Hemos aprendido a hacer que sucedan las cosas. Ese aprendizaje es algo que nos gusta compartir con otras empresas y corporaciones por la sencilla razón de que, a más empresas trabajen con startups, más rico va a ser el ecosistema y más innovación habrá que nos beneficie a todos. Es un círculo virtuoso. Nosotros somos buenos en que surja esa relación entre startups y Hotelbeds, que es una empresa excelente en su campo.
¿Y por qué Hotelbeds quiere apoyarse en Wayra?
NH: Cada día nosotros trabajamos con una gran cantidad de volumen en 150 países. Si eres una startup de España vas a encontrar un mercado natural a tu alrededor, pero es más complicado saber si tu proyecto piloto es eficaz y medible en otros países. Nosotros podemos facilitar el acceso al mercado a las startups; podemos ayudarlas a verificar la viabilidad del producto, hacer encuestas con nuestros socios, hoteles o clientes, y dar acceso para un piloto de desarrollo, pero lo que no sabemos es cómo apoyarlos durante su crecimiento. Y en esto Wayra son expertos. Por eso nos unimos a ellos, porque si yo ofrezco apoyo a una startup y luego su producto no funciona como se espera, también es un problema para mí.
“Nosotros hacemos innovación como un apoyo a nuestro negocio. Y para Irene y su equipo, la innovación es su razón de vivir”.
Nicolas Huss, CEO de Hotelbeds.
IG: Nosotros somos expertos en scouting, desarrollo de startups - ya hemos desarrollado startups en el pasado - pero además nos hemos especializado en saber conectar a esas startups con los negocios, tanto empresas del grupo Telefónica como empresas externas.
Al final, el mundo de los viajes engloba muchos sectores (seguros, pagos, turismo…) ¿A qué sectores de innovación está abierto TravelTech Lab?
NH: Nosotros queremos ofrecer una respuesta global. Con Hotelbeds ofrecemos toda la parte de habitación mayorista, pero también facilitamos un canal directo para los hoteles, permitir al hotel desarrollar sus campañas, un sitio web para la venta indirecta, y además ofrecemos toda la parte de experiencias (restaurantes, museos, parques temáticos, etc). Ahora hemos añadido temas de pagos, ayudamos a los hoteles y las agencias con las divisas, ofrecemos soluciones y optimizamos la parte de pagos, etc. También estamos trabajando en la parte de seguros (insurtech). El hub está abierto a todo tipo de propuestas. Digamos que va más allá de la habitación.
¿En qué fase se debe encontrar una startup para acceder al hub?
IG: Gracias a nuestra experiencia hemos aprendido a ver qué grado de madurez debe tener una startup para poder trabajar en una corporación. Buscamos startups que tengan su product market fit validado, que tengan facturación. Es decir, una tesis similar a la tesis que tenemos en Wayra, que la hemos ido adaptando en base a lo que hemos visto cuando hemos trabajado con demasiados “riesgos”, es decir, con startups que aún tienen mucho que validar para poder trabajar con una gran corporación. Desde ahí, hacia arriba.
La clave no está tanto en el grado de madurez - quitando la parte inicial o super early - es más que realmente podamos construir una propuesta conjunta. No importa tanto la madurez per se, si han validado su producto y tecnología con clientes y facturación, sino que la combinación de su propuesta con toda la parte tecnológica de Hotelbeds genere una buena sinergia y se pueda construir una propuesta de valor adicional.
¿Hacia dónde consideráis que avanza el sector Viajes / Traveltech?
NH: Nuestra convicción es que el sector está muy bien estructurado pero hay que pensar más desde el punto de vista del viajero. Me explico: está muy bien estructurado para una aerolínea, un hotel, un restaurante, una compañía de taxis. Pero nadie está pensando en que estén mejor englobados y de una forma más natural los servicios de pago, seguros o cualquier aspecto que mejore la experiencia del usuario y haga más fácil su viaje. Por eso digo que, desde el punto de vista del viajero, hay muchas cosas por hacer.
“La sostenibilidad es un principio de diseño dentro de lo que tengamos que hacer”.
Irene Gómez, Directora de Open Innovation de Telefónica.
IG: La clave es cómo se conectan todas esas piezas, siempre teniendo en cuenta que no se trata de hacerlo fácil para las empresas, sino para las personas. Esa es la clave de lo que estamos buscando. Veremos dentro de unos meses la selección de las cuatro startups que estamos buscando con el hub. El objetivo es integrar esas soluciones con toda la red y potencia que tiene Hotelbeds.
¿Cómo ha cambiado la mentalidad del viajero en los últimos años?
NH: Lo primero que ves es que han aumentado las búsquedas por patrones de sostenibilidad. Cuando propones hoteles, los que tienen una garantía de sostenibilidad tienen más demanda, e incluso pueden tener un precio un poco más alto porque la gente está demostrando que está dispuesta a apoyar los negocios sostenibles incluso con su propio dinero.
Entonces, ¿la sostenibilidad es una condición importante para seleccionar los proyectos?
IG: Es un principio de diseño dentro de lo que tengamos que hacer.
NH: Es algo que forma parte de nuestro ADN común, algo no negociable. Empezamos integrando la parte digital en base a este principio. En Hotelbeds ya contamos con una lista de hoteles verdes que son los que salen primero, y hasta si pides un hotel normal te vamos a proponer hoteles con garantías de sostenibilidad. Vemos que el cliente, aunque no busque un hotel con principios de sostenibilidad o integración social, una vez que se lo propones está más dispuesto a ir a este tipo de lugares porque son principios alineados a sus convicciones. Entonces lo haremos en base a estos principios a la hora de concebir proyectos.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.