"En el mundo del emprendimiento todo tiene cabida, pero lo importante es el contacto que existe entre la startup y el inversor"
Hay mucha tecnología basada en la data, empresas centradas en el desarrollo de comunicación vía realidad aumentada, innovación en conexiones utilizando fuentes de luz.
Quien decida estar fuera de Andalucía que lo haga, pero que no sea porque no encuentra ese entorno favorable aquí, y de ahí surgió Alhambra Venture. De alguna manera es nuestra startup.

Hace siete años que surgió el proyecto Alhambra Venture, una palanca dentro del ecosistema del emprendimiento con el sello de Pablo Madina, Diego Vargas, Ignacio Rodríguez y Jesús Torre. La incubadora de startups de origen andaluz ha crecido hasta convertirse en el epicentro de la financiación del sur de España, con el objetivo de impulsar un modelo de negocio directo al futuro.
Tras testar el mercado de las startups sus fundadorres decidieron la puesta en marcha de esta incubadora para apoyar a los proyectos más innovadores andaluces de la esfera emprendedora. Así, desde su puesta en macha Alhambra Venture ha mentorizado a más de 200 startups y ha conseguido una inversión cercana a los 40 millones de euros.
Tal y como señala Diego Vargas, en declaraciones a El Referente, desde Alhambra Venture "los emprendedores tienen la oportunidad de conseguir un impulso definitivo a su proyecto gracias a una formación específica para ayudar a enfocar el proyecto empresarial, la puesta en contacto con inversores de primer nivel y la importante repercusión mediática que supone la participación en Alhambra Venture".
Ahora, con la experiencia acumulada de años anteriores, la organización de Alhambra Venture ha logrado preparar un programa excepcional para su séptima edición, que cuenta con más de 95 inversores inscritos y 750 sesiones de mentorización one to one programadas. Además de ello, esta convocatoria de Alhambra Venture ha preparado encuentros B2B, Zona Expositiva Virtual, talleres y mucho más.
P: ¿Cómo nace Alhambra Venture?
Diego Vargas: Testamos el ecosistema andaluz y pudimos comprobar que había una distancia enorme entre las startups y las fuentes de financiación alternativas. La consecuencia de esta distancia era que la gran mayoría de las startups andaluzas tenían que salir de aquí para obtener esta financiación, y como segunda derivada es que terminaban desarrollando su proyecto fuera de Andalucía, y eso es algo que nos propusimos cambiar. Quien decida estar fuera de Andalucía que lo haga, pero que no sea porque no encuentra ese entorno favorable aquí, y de ahí surgió Alhambra Venture. De alguna manera es nuestra startup.
El 6 de julio comenzó la VII Edición de Alhambra Venture, una cita imprescindbile en la agenda de cualquier inversor y emprendedor, ¿Cómo ha sido preparar el lanzamiento de esta convocatoria?
D: Justo con el comienzo del período de confinamiento, vimos que iba a ser muy difícil que pudiéramos realizar este evento, tan necesario para el ecosistema de emprendimiento del sur de España, de manera presencial cuando, además, ya teníamos cerradas las fechas para la primera semana de julio. Tras un par de reuniones decidimos mantener fechas, pero eso sí, desdoblando el evento en una primera parte virtual que debía de tener todos los ingredientes del evento físico como son charlas, mesas redondas, stand virtuales de start ups , salas de mentoring, etc y una segunda parte con presencia física pero mucho más acotada y que celebraremos en la segunda mitad de septiembre.
¿De qué manera consideráis que afectará la crisis de la Covid-19 a las convocatorias dirigidas a startups? Y ¿a vuestro proyecto concretamente?
D: Evidentemente todo se complica un poco, pero también todo evoluciona y se adapta. Nos acostumbraremos a tener muchos más contactos virtuales, lo cual también tiene su parte positiva porque elimina fronteras.
Por ejemplo, este año queríamos que estuviera Adrián García-Aranyos, Presidente de Endeavor Global y Visir de Alhambra Venture, que actualmente reside en Nueva York y le era imposible por agenda. Pues bien, finalmente y precisamente como consecuencia de la Covid-19, lo hemos tenido vía telemática y lo que nos ha contado en la primera jornada ha sido valiosísimo para el ecosistema de emprendimiento del Sur de España.
¿Cómo creéis que será el congreso que se celebra el próximo 24 de septiembre en Granada?
D: Lo primero y primordial va a ser la seguridad de los asistentes, y a partir de ahí muy intenso, selectivo y sobre todo muy, muy especializado. Sólo tendrán cabida las 25 startups seleccionadas en esta edición, inversores (esperamos tener más de 100) y los agentes de emprendimiento.
¿Qué diferencia a Alhambra Venture de otras iniciativas dirigidas a las startups?
D: Pues básicamente que no es disperso y se centra fundamentalmente en el contacto Startups – inversores, con el fin de obtener financiación. Todo lo demás es adicional.
De las startups que se presentan este año a la edición telemática con duración hasta el 11 de julio, ¿ha habido alguna de las iniciativas que os haya llamado la atención en especial?
D: Es muy difícil nombrar sólo alguna de las iniciativas. Para mí todas son interesantísimas. Hay mucha tecnología basada en el data, empresas centradas en el desarrollo de comunicación vía realidad aumentada, innovación en conexiones utilizando fuentes de luz. En fin, ya digo, todas y cada una de las que están tienen algo que está llamado a desarrollar y revolucionar sus respectivos mercados.
A vuestro juicio, de todas las candidaturas presentadas y los diferentes sectores a los que corresponden cada una de ellas, ¿cuáles son los sectores que se llevan la palma?
D: La verdad es que ya todo es digital y partiendo de esta premisa, lo que nos ha llamado mucho la atención es la proliferación de plataformas que dan soluciones digitales inmediatas, eficientes y muy completas, a diferentes servicios cuyo contacto o desarrollo hasta hace unos días era principalmente con soporte físico.
Es la transformación digital de nuestra sociedad. A partir de ahí, los sectores como tales son muy transversales.
Actualmente, la cartera de entidades colaboradoras con la incubadora Alhambra Venture potencialmente numerosa, ¿pretendéis ampliar el dato de cara a 2021?
D: Si te digo la verdad, no es algo que nos preocupe. En Alhambra Venture tiene cabida todo el mundo del emprendimiento, pero para nosotros lo verdaderamente importante es el contacto startup – inversor, y que nuestros colaboradores que, por supuesto, son parte de ese ecosistema, financien y nos sigan permitiendo que este evento, tan necesario en el sur de España, se celebre.
¿Qué previsiones económicas mantiene Alhambra Venture en vistas del cierre del ejercicio de este año?
D: El evento como tal, con que se autofinancie para nosotros es suficiente. Nuestro modelo no se basa en participar en la financiación conseguida, pero por el contrario, para nosotros lo que sí es fundamental es que se consiga. Tras seis ediciones, las empresas presentadas han conseguido directamente en Alhambra Venture (evidentemente no en el mes cero) más de 40 millones de financiación alternativa. Esa es nuestra meta y nos encantaría decir el año que viene que en esta edición se han conseguido captar cifras acumuladas que se muevan entre los 8 y los 10 millones de euros.