"El sector agroalimentario en España debe resolver una serie de desafíos para seguir siendo competitivo"

Ebro Foods y la Universidad Loyola han lanzando nueva edición de Ebro Talent: Caring for Innovation. El programa está orientado a promover, impulsar y apoyar la innovación dentro del sector alimentario nacional. Las inscripciones se pueden hacer a través de la web hasta el 22 de junio.
Esta nueva edición de Ebro Talent: Caring for Innovation se articula en torno a cuatro retos que planteen soluciones para mejorar el sector agroalimentario español y contribuyan al mismo tiempo a identificar y apoyar talento innovador así como fomentar el desarrollo de soluciones innovadoras que redunden en una industria alimentaria más sostenible y eficiente.
Así, los retos que el programa lanza al ecosistema innovador en esta nueva convocatoria son:
- ¿Cómo reducir el uso de plásticos en el packaging de productos?
- ¿Cómo reducir el desperdicio de recursos en la cadena de valor a través de la predicción?
- ¿Cómo se podría aplicar la Inteligencia Artificial al marketing para hacer más eficientes y personalizadas diferentes acciones promocionales?
- ¿Qué solución o innovación tecnológica se propone que sume a los objetivos del programa?
Ebro Talent está dirigido a emprendedores, startups, spin-offs, empresas, centros y/o grupos de investigación dispuestos a resolver alguno de los retos propuestos en el programa y que estén orientados hacia una doble rentabilidad: la económica y la medioambiental.
El programa culminará el 10 de noviembre con la celebración del Ebro Day. En ella evento se realizará la presentación de los proyectos finalistas y la entrega de premios en metálico. Ebro Talent dotará con 1.500 euros al mejor proyecto de cada reto. Otorgará un premio adicional de 4.500 euros al mejor proyecto del programa, que se llevará un total de 6.000 para el desarrollo y/o mejora de su solución. Será un jurado de expertos, tras escuchar las presentaciones de los participantes, quienes decidirán qué proyectos serán los ganadores de cada reto y del programa.
Blanca Hernández, presidenta de la Fundación Ebro Foods, habla con El Referente sobre esta convocatoria y sus antecedentes.
Esta convocatoria es la continuación de ediciones anteriores. ¿Por qué tiene sentido seguir creyendo en Ebro Talent?
En Ebro la responsabilidad social, la sostenibilidad y la innovación son pilares esencial de nuestra estrategia de gestión. En este sentido, apoyar un programa de innovación abierta centrado en la sostenibilidad y la eficiencia en el sector alimentario es esencial para el cumplimiento de nuestros objetivos.
Además, de la mano de Ebro Talent, abrimos un nuevo canal de colaboración con startups, investigadores y otras empresas del sector que nos puede dar acceso a innovaciones y nuevas tecnologías, así como una nueva perspectiva sobre tendencias y posibles soluciones u oportunidades de negocio que pueden contribuir a fortalecer la posición de la empresa en el mercado.
¿Cómo ha evolucionado la relación entre Ebro Foods y la Universidad Loyola? ¿Cómo esperáis que lo siga haciendo?
Ebro Foods y la Universidad Loyola siempre han mantenido una relación estrecha y significativa, basada en la colaboración y la sinergia entre ambas instituciones. Esta relación se ha materializado a lo largo de los años a través de diferentes iniciativas y programas. Desde convenios de colaboración para promover la formación de los estudiantes a través de programas de prácticas y programas de empleo, hasta las becas de estudio Brillante, para la formación de estudiantes con talento y sin recursos. Con la puesta en marcha de Ebro Talent esta relación se consolida y refuerza, siendo ya tres las ediciones del programa en las que hemos confiado plenamente en la Universidad Loyola para la puesta en marcha del programa.
Y estamos seguros de que nuestra relación continuará siendo fructífera siempre, con independencia del tipo de iniciativas que llevemos a cabo. La colaboración universidad-empresa es imprescindible porque nos permite estar en contacto con el talento y con los últimos avances en investigación y desarrollo en el sector alimentario.
¿Qué habéis tenido en cuenta para lanzar los retos de este año? ¿Cómo han cambiado con respecto al año pasado?
Tanto en esta edición como en las anteriores, hemos procurado definir retos que encuentren el equilibrio entre el fomento de la sostenibilidad y la eficiencia en diferentes procesos productivos de Ebro. De esta forma no solo se busca mejorar la rentabilidad de la empresa sino también hacerla más sostenible y competitiva en un mercado donde la sostenibilidad se ha convertido en un factor necesario y clave,
Dicho esto, este año hemos definido retos vinculados a temas vinculados a la sostenibilidad medioambiental, buscando la reducción en el uso de plásticos (Reto 1, de reducción de plástico en nuestro packaging), o vinculados a modelos que nos ayuden a ser más eficientes (como el Reto 2 que busca reducir el desperdicio de recursos en nuestra cadena de valor a través de modelos predictivos), o vinculados a avances puramente tecnológicos (como el Reto 3, en el que buscamos soluciones de Inteligencia Artificial de aplicación a acciones promocionales).
Como en otras ediciones, también abrimos una categoría de Reto abierto (el Reto 4, en el que esperamos recibir propuestas innovadoras que puedan aplicarse a los procesos productivos de Ebro Foods con el objetivo de mejorar su eficiencia).
¿Qué balance hacéis precisamente de las ediciones que lleváis hasta el momento?
En la primera edición tuvimos la oportunidad de experimentar y entrar en contacto con el ecosistema de innovación. En definitiva, fue una experiencia que nos enseñó cómo entrar en contacto y relacionarnos con jóvenes emprendedores, startups e investigadores. Como edición “piloto”, la primera edición de Ebro Talent también nos sirvió para aprender y mejorar de cara a la segunda edición.
En la segunda edición, logramos llegar a acuerdos con algunas de las startups ganadoras para, por ejemplo, optimizar e innovar en diversos procesos relacionados con la gestión del agua en nuestras operaciones industriales, o para explorar una tecnología de vanguardia para la protección intelectual de variedades de arroz.
En resumen, el balance es muy positivo y esperamos que en esta tercera edición del programa así siga siendo.
Además de los retos específicos que plantéais, ¿por dónde creéis que pasa el futuro del sector agroalimentario español? ¿Cuáles son sus carencias y fortalezas?
El sector agroalimentario en España debe resolver una serie de desafíos para seguir siendo competitivo y afrontar el futuro con garantías de seguir siendo un motor económico y estratégico de nuestro país.
Uno de esos desafíos es la digitalización y la innovación continua tanto en la vertiente agrícolacomo en la industria alimentaria. Aún existe margen para aumentar la adopción de tecnologías avanzadas, como la agricultura de precisión, la inteligencia artificial y la digitalización de los procesos. La inversión en I+D y la transferencia de conocimientos tecnológicos son aspectos clave a abordar.
Otro de los desafíos es la sostenibilidad, poniendo el foco en una mayor preservación del entorno natural y una gestión eficiente del agua (máxime en los tiempos de escasez hídrica que vivimos).
La seguridad y transparencia alimentaria es otro gran desafío del sector. En ambos casos, la solución pasa por aplicar nuevas tecnologías que faciliten la trazabilidad de extremo a extremo en la cadena de valor, que garanticen la calidad de los productos y la justa operativa entre productores y distribución.
¿Y a nivel internacional? ¿Y cuáles son vuestras sinergias con los agentes extranjeros?
El Grupo Ebro Foods está presente en múltiples mercados internacionales, somos una compañía global que cuenta con una red de 34 filiales y más de 50 plantas de producción alrededor del mundo.
Estas filiales están ubicadas estratégicamente en diferentes regiones, permitiéndonos -si hablamos de sinergias-, diversificar nuestra presencia geográfica y adaptarnos a las necesidades y preferencias de los consumidores a través de un amplio portafolio de marcas y productos. Esta estructura de filiales y alianzas estratégicas con socios locales, nos brindan un conocimiento profundo de cada mercado local y el acceso a sus respectivos canales de distribución, dotándonos también de una ventaja competitiva en términos de acceso a materias primas de calidad y de cercanía.
¿Por qué habéis optado por un Bootcamp como método de trabajo? ¿Qué ventajas tendrá para las seleccionadas?
El formato de Bootcamp responde a un planteamiento que nos hicimos a partir de la segunda edición del programa, a raíz de la opinión de los emprendedores y startups con los que veníamos trabajando en la primera edición. Es decir, que escuchamos a los protagonistas del programa (los emprendedores) e intentamos rediseñarlo de forma que les aportara más valor sin consumir el recurso más preciado de un emprendedor: el tiempo.
Resultado de este focus group, vimos que el mayor valor del programa para sus participantes era la posibilidad de conocer en profundidad los retos y/o problemas a los que se enfrentaba Ebro y para los cuales buscábamos una solución o mejora. Digamos que trabajar codo con codo con nosotros, entender nuestra casuística, nuestros procesos y áreas de mejora era (y es) lo más valorado. Así que decidimos optar por el formato Bootcamp intensivo en el que ciertamente surge la magia ya que nos pasamos juntos 48 horas trabajando, compartiendo impresiones y posibles aplicaciones de tecnología a diferentes áreas de Ebro. No en vano, durante el Bootcamp participan varios compañeros con capacidad decisoria sobre sus áreas, para que fruto del mismo puedan salir roadmaps de implementaciones que luego, en sus avances, se presentan durante el Ebro Day.
¿Cómo realizaréis, precisamente, la selección de los proyectos elegidos? ¿Qué tenéis en cuenta?
La selección de proyectos en Ebro Talent se realiza a través de un proceso de evaluación llevado a cabo por un Comité de Selección formado por profesionales de nuestra empresa y de la Universidad Loyola conforme a distintos crterios como: la originalidad, la viabilidad técnica y económica, la alineación de éste con los objetivos y retos del programa, la motivación e implicación del equipo, o el grado de innovación tecnológica y de negocio.
¿Qué será de Ebro Talent en un medio-largo plazo? ¿Cómo visualizáis vuestro futuro y el del sector?
Tenemos mucha ilusión puesta en Ebro Talent y cada edición va mejorando y asentando la iniciativa. Por lo tanto, la previsión es que, de confirmarse esta tendencia,se convierta en una cita anual, marcada en el calendario del ecosistema innovador y que poco a poco vaya creciendo y dando cada vez más frutos.
Respecto al futuro. La innovación de hoy es el liderazgo del futuro y en este sentido no podemos dejar de apostar por ella.
En un mundo cada vez más interconectado, donde la velocidad del cambio tecnológico es vertiginosa, programas de innovación abierta como Ebro Talent se convierten en catalizadores para la creación y detección de soluciones de vanguardia que contribuyan al liderazgo de las organizaciones.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.