"Las empresas acuden a Consultia Business Travel buscando eficiencia, digitalización de procesos, control en sus gastos y un servicio excepcional"

Consultia Business Travel es una compañía española especialista en la gestión integral de los viajes de negocios. Ofrece una solución diferenciada basada en un software en la nube (Destinux®) y un servicio de asesoramiento personalizado (Personal Travel Assistant), ofreciendo una solución integral para la gestión de los viajes de empresa. Además, gestiona las necesidades de reuniones, incentivos, congresos y eventos (MICE) que la empresa necesite.
La compañía, de capital español y fundada en 2010, cuenta actualmente con sedes en España y Portugal.
La especialización y know-how de Consultia Business Travel en los viajes de empresa ha llevado a la compañía a desarrollar su propia tecnología para satisfacer las crecientes demandas del sector y las necesidades específicas de los clientes: Destinux©, que se presentó a finales de 2021.
Esta solución tecnológica supone un cambio en el modelo de negocio del sector, lo que significa “un antes y un después” al ofrecer un sistema integral de gestión, que elimina los fees de gestión y se puede integrar con diferentes ERPs. Destinux© es la herramienta que hace más eficientes los procesos de gestión y gastos de viajes de empresa que permite ahorrar costes a una compañía. Con este sistema SaaS el cliente paga por usar el software y evita tener que pagar comisiones por reservas consiguiendo un ahorro de hasta de un 20% en el primer año.
Consultia Business Travel ha integrado en un potente sistema de gestión cerca de 3 millones de hoteles, más de 600 compañías aéreas, 27 compañías de alquiler de coches distribuidas por todo el mundo y traslados privados en más de 160 países, RENFE y taxis y VTC en más de 90 estados, con lo que consigue una conectividad online y eficiencia que destacan en el mercado del viaje de empresa.
El Referente habla con Juan Manuel Baixauli, fundador y actual COO de la compañía, y con Carlos Martínez, CEO de la startup.
Acabáis de cerrar una ronda de 1’2 millones de euros. ¿A qué destinaréis los recursos?
Carlos Martínez (CM): A crecer, tanto en España como en Portugal, donde ya tenemos operaciones, queremos abrir el canal de comercialización de Destinux a través de consultoras TIC; así como a abrir operaciones en algún país más, ahí tenemos en el radar dar el salto a Latinoamérica y establecer la primera base de operaciones allí.
¿Por qué apostáis por las rondas como método de crecimiento?
CM: En concreto, esta ronda actual, nos está aportando la inversión necesaria para acometer los crecimientos que prevemos, muy por encima del mercado. Además, también nos está permitiendo contar con socios con experiencia en la industria y en lo que queremos hacer que nos acompañen en el camino, sin ahogar ni apalancar demasiado la empresa con financiación solo bancaria.
¿Qué planes tenéis en este sentido? ¿Queréis seguir buscando financiación externa?
CM: Nuestro plan estratégico a 5 años, contempla 4 rondas adicionales de financiación. Queremos ir paso a paso; es decir, hacer y cumplir lo que decimos, para a continuación pasar al paso siguiente.
La operación ha estado liderada por Speedout. ¿Qué supone eso para vosotros? ¿Qué tipo de inversores buscáis?
CM: En esta ronda nos hemos apoyado en Speedout, como asesores financieros, y en Anaford y Andersen Tax & Legal como asesores legales. La inversión actual, que proviene principalmente de family offices, supone un impulso al proyecto y una inyección de capital para implementar el modelo en España y en Portugal.
Destinux es el primer SaaS que digitaliza y automatiza los procesos de los viajes y gastos de empresa y que a su vez se puede integrar con múltiples ERPs de empresas de diverso tamaño, dando acceso a este tipo de solución tecnológica a organizaciones que hasta ahora no las tenían a su alcance. Es una solución única en un mercado mundial potencial de $1.2 trillones de dólares.
El tipo de inversor que buscamos a futuro son fondos de venture capital especializados en negocios B2B y SaaS, que tengan experiencia en globalizar compañías y que nos puedan acompañar en el crecimiento futuro de la compañía.
¿De qué forma ha cambiado el sector desde el nacimiento de Consultia Business Travel en 2010?
Juan Manuel Baixauli (JMB): El sector se ha ido moviendo en varias direcciones que intuíamos cuando empezamos nuestro proyecto: Por un lado, un mayor crecimiento de la digitalización, nuevas plataformas tecnológicas de distribución creadas por los proveedores y mayor amplitud de sistemas, así como nuevos players tecnológicos.
Mayor dinamización de las tarifas, sistemas de Yield management, y por tanto una mayor complejidad y personalización en los sistemas tarifarios. Mayor globalización, internet, la velocidad de conectividad y procesamiento de datos, así como la evolución de la programación web han puesto el mundo a un solo clic.
¿Cómo lo habéis hecho vosotros?
JMB: Nosotros hemos sido parte de esa evolución que intuíamos en la primera década de este siglo. Entramos de lleno en esas tendencias y estamos en la cresta de la ola de las nuevas tendencias.
En los años 80 compaginé mis estudios de Psicología con ser programador. Esto me ha permitido tener una visión muy interesante para esta etapa. En el año 1997 obtuvimos un premio por ser el primer sistema que obtenía un billete por Internet en Europa, y ya solicitábamos a los proveedores las facturas digitalizadas, entre otras cosas, fue toda una revolución que muchos no entendían. Así que es algo que llevamos en el ADN. Ojalá los universitarios hicieran algo de programación en sus estudios les ayudaría mucho a interpretar la digitalización, y el análisis y eficiencia en los procesos, desde luego hacia dónde vamos me parece fundamental.
Recientemente habéis lanzado Destinux, un ERP en la nube que digitaliza la gestión de viajes de empresa. ¿Cómo ha sido este lanzamiento? ¿Cuál ha sido su acogida? ¿Cómo mejora a las empresas, por qué será un antes y un después?
CM: Sí, lanzamos Destinux el pasado 28 de octubre, y la respuesta del mercado ha sido muy positiva. Como dato decir que desde el lanzamiento se han multiplicado por 10 veces las peticiones de ofertas que tenemos actualmente.
El sector de los viajes de negocios adolecía, ya antes de la pandemia, de un menor nivel de digitalización que otras áreas de la empresa. La pandemia lo que ha acelerado son las necesidades de las empresas de ser más eficientes y tener un mejor control sobre los gastos que realizan en esta área, y de los usuarios que viajan de tener una atención humana y personalizada antes, durante y después del viaje, para sentirse seguros ante imprevistos y cambios inesperados en el viaje, de forma que se puedan centrar en el motivo del viaje y no en su logística. La pandemia ha acelerado la necesidad de tecnología para hacer más eficientes todos los procesos internos de una empresa y un servicio personalizado de un profesional asignado a la empresa con nombre y apellidos que soluciona cualquier contratiempo que pueda ocurrir.
Destinux responde a las necesidades de eficiencia de la compañía y de seguridad y proximidad del usuario cuando viaja.
Destinux supone un modelo disruptor en la industria porque elimina los tradicionales fees de gestión, e implementa un modelo SaaS en la industria, la empresa paga por usar un software que además de permitir reservar cualquier producto necesario (modelo de fees anterior), digitaliza y automatiza todos los procesos internos de gestión de los viajes y gastos, y los integra a su vez con el ERP de la compañía, eliminando procesos manuales, incrementando el control sobre el gasto, agilizando la toma de decisiones internas y consiguiendo ahorros de hasta 4 euros por cada euro invertido en Destinux, sin renunciar al servicio personalizado y humano de un personal travel assistant que asiste antes, durante y después al usuario que viaja. Todo en una solución integral de un único proveedor que se responsabiliza de la tecnología y del servicio.
¿Quiénes son esas empresas que os eligen? ¿Qué valoran de Consultia Business Travel?
JMB: Normalmente, las empresas que buscan eficiencia, digitalización de procesos, control en sus gastos y un servicio excepcional a sus trabajadores que viajan, quieren todo lo bueno de la tecnología y todo lo bueno de un servicio personalizado. Cuidan de su competitividad y de la atención a sus trabajadores, nos sentimos muy cómodos con ellas y ellos con nosotros.
¿Cómo os adaptáis tanto a grandes empresas como a pymes y startups?
JMB: La adaptación es fruto de haber desarrollado una plataforma flexible, customizable y que tiene muchas funcionalidades que un cliente puede utilizar en la medida que le sean útiles. Por tanto, es escalar para ellos, y lo más importante es que los costes de su uso se dimensionan exactamente para las necesidades de la empresa, por tanto, pagan lo que necesitan, y para cualquiera de ellas es rentable y eficiente su uso.
A día de hoy operáis en España y Portugal. ¿En qué punto del proceso de expansión os encontráis? ¿Dónde os gustaría estableceros? ¿Qué estrategia seguís?
CM: Estamos en el inicio de nuestra expansión. Abrimos operaciones en Portugal en medio de la pandemia (2020) y la inyección actual nos permitirá asentar las operaciones en esos dos países.
La forma de asentarnos va a ser doble: por un lado, abriendo un canal de distribución para consultoras TIC, para que puedan ofrecer nuestro ERP para gestionar viajes y gastos de empresa a sus propios clientes; y, por otro lado, ofreciendo nuestro modelo a empresas de mayor tamaño.
Paralelamente estamos analizando las siguientes opciones de expansión que empezaremos también con esta ronda pero que sobre todo serán el motivo principal de la siguiente ronda.
En nuestra estrategia de expansión consideramos tres vectores esenciales: las necesidades de las empresas, el nivel tecnológico en el sector, y la proximidad cultural/empresarial.
¿Qué metas os habéis marcado para 2022 en Consultia Business Travel? ¿Cuáles son vuestros objetivos, anhelos? ¿Cuál es el horizonte de facturación, crecimiento, etc.?
CM: Tenemos metas ambiciosas para este año. Cerramos el 2021 con 9 millones de euros de facturación y un crecimiento del 80% vs. el 2020. Nuestro plan para el 2022 es duplicar la cifra del año pasado. En nuestro plan estratégico, a 5 años, está llegar a los 300 millones de facturación. El horizonte es ser el SaaS líder para viajes y gastos de empresas.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.