"Hace mucho que el cambio climático dejó de ser una opción y es una realidad que tenemos que afrontar"

Clotsy es una marca de moda sostenible y vegana, cuyo diseño y producción se lleva a cabo íntegramente en España. Trabajan con materiales innovadores y sostenibles, y cuidan cada detalle con el fin de que las prendas se conviertan en las favoritas de sus clientas. Cuentan con una línea de moda unisex y se están ampliando a prendas de carácter femenino.
Un punto diferenciador de Clotsy entre otras marcas sostenibles es su cercanía y transparencia. Muestran la realidad detrás de sus prendas para aportar valor alrededor de su trabajo como marca hecha en España.
Alfonso Saura y Ángela Gómez, sus fundadores, se conocieron durante la carrera. "Ángela siempre había soñado con tener una marca de moda y a mí me apasionaba emprender, pero ambos teníamos nuestra vida construida. Yo estaba trabajando en un laboratorio orientado a un doctorado, tener una plaza en una empresa y a vivir en piloto automático", cuenta Alfonso. Pero la pandemia le dio un giro y decidieron que era el mejor momento para empezar.
El proyecto ha formado parte del Programa Órbita, la aceleradora de CEEI Castellón. La aceleradora está centrada en identificar proyectos de alto potencial y en apoyarlos en consolidar su crecimiento, facilitándoles posteriormente el acceso a la financiación. La iniciativa ha sido apoyada desde sus inicios por Diputación de Castellón. La sexta convocatoria se encuentra abierta y se puede aplicar hasta el 5 de mayo de 2023 a través de la web.
¿Cómo pasasteis de vuestra “vida de ingenieros” a crear Clotsy?
Tras la pandemia decidimos que era el mejor momento para iniciar el proyecto. Compramos unos cursos de emprendimiento y, durante el confinamiento, nos formamos para lanzar el crowdfunding. Mientras emprendía pensaba que la carrera no me había servido para nada. Mis padres a día de hoy aún lo piensan, pero con el tiempo y conociendo a otros compañeros que también son ingenieros, me he dado cuenta que esta carrera me ha dado una capacidad analítica, crítica y de resolución de problemas que me está siendo muy útil para afrontar esta aventura.
¿Qué fue lo más difícil de esa transición?
Supongo que el hecho de que nos habíamos desviado totalmente del camino que íbamos a hacer y que, a partir de entonces, el camino lo creábamos nosotros.
¿Con qué apoyos contasteis entonces?
El apoyo de nuestras familias ha sido fundamental en todo momento. Ellos nos apoyaron y ayudaron a luchar por este proyecto. Sobre todo el primer año, que no podíamos pagarnos un sueldo y todo era más complicado.
¿Cómo se puede diferenciar entre una marca de ropa realmente sostenible y otra que parece serlo?
Hay varios puntos fundamentales a la hora de saber si una marca es realmente sostenible o no. Lo más importante es mirar la etiqueta, ¿dónde se ha fabricado esa prenda? Si la fabricación es de países de fuera de la unión europea, como China, India o Bangladesh, es muy complicado saber que se ha hecho de una manera justa. No digo que sea imposible, pero en estos casos los ejercicios de transparencia de la marca deberían ser muy grandes, cosa que casi nunca pasa.
Otro punto importante es la composición de la prenda. Hay muchas marcas que indican que sus prendas son sostenibles porque cuentan con “hasta un 25% de poliéster reciclado”. Siempre que se pueda, deberíamos buscar prendas de materiales orgánicos.
Algodón orgánico, lino, tencel, tejidos reciclados... ¿Dónde conseguís dichos tejidos? ¿Por qué son más sostenibles que otros? ¿Cuál es su proceso de producción?
Los tejidos reciclados son los que provienen de materia prima que eran considerados un residuo, ya sean botellas de plástico o restos de tejidos. Pero estos, en ocasiones, tienen una vida útil más baja que otras prendas fabricadas con materiales vírgenes. Lo importante para la sostenibilidad de una prenda es que esta sea de calidad y tenga una vida útil lo más larga posible.
Estos tejidos orgánicos los descubrimos gracias a nuestros proveedores, pieza clave en el crecimiento, y diría que supervivencia, de la marca. Cuando contamos con proveedores que creen en el proyecto y deciden confiar en ti, se crean sinergias que hacen que la marca crezca y madure mucho.
¿Y el vuestro? Una vez elegidos los dichos tejidos, ¿cuál es el siguiente paso?
El proceso de creación de una prenda tiene diversos pasos. Primero, diseñamos las prendas que queremos crear (de esto se encarga Ángela junto con su equipo de diseño). Una vez sabemos las prendas y materiales que queremos tener, pasamos a hacer muestras de las prendas (para que el diseño/patrón que estamos buscando encaje con la tela y con el material). Una vez se aprueban las muestras pasamos a pedir el tejido y se van al taller de corte y confección, donde pasan a la producción de la colección. De ahí van a nuestro almacén y desde donde salen los pedidos a casa de los clientes.
¿Qué criterios sostenibles seguís en aspectos como el diseño, la confección o la logística?
Como decía antes, la prenda más sostenible es la que tiene la vida útil más larga. Por lo que buscamos crear prendas que sigan la tendencia (sin dejar de lado la moda) pero que sepamos que se van a seguir llevando y que no van a pasar de moda. En cuanto a confección y logística, lo más importante y más difícil es la sobreproducción de ropa o los “death stocks”. Ropa que no vendes y se queda en el almacén para siempre. Por lo que hacemos esfuerzos enormes por ajustar y reducir los excedentes de ropa al mínimo.
¿Con qué tipos de clientes contáis? ¿Por qué se caracterizan?
Tenemos clientas de todo tipo, aunque destacan, sobre todo, mujeres de 25-40 años, con un poder adquisitivo superior a las <25. Por lo general son clientas muy concienciadas. Igual que hace unos años hubo un boom por la alimentación ecológica, ahora la gente se pregunta qué hay detrás de sus prendas, quién las ha confeccionado, bajo qué condiciones y qué impacto ha tenido sobre el planeta.
¿Qué le diríais a quienes aún no se han acercado a la moda sostenible? ¿Por qué deberían hacerlo?
A mí me gusta darle la vuelta a la pregunta y preguntarme a mí mismo: "¿Por qué aún no he llegado a la gente a la que no le importa la sostenibilidad en la moda?". Las marcas sostenibles tenemos un gran reto y es generar un posicionamiento de marca lo suficientemente atractivo como para que a la gente le encante nuestra moda y cuando cojan la prenda en el lineal digan: "¡Ostras! Además es sostenible".
¿Por qué habéis decidido tener una tienda física? ¿Qué os aporta?
Más que una tienda es un showroom, y nos da muchísima información sobre el cliente, nos aporta mucha cercanía y nos sirve para saber qué quiere, cómo le gusta llevarlo y si le haría alguna modificación. Nosotros estamos “obsesionados” por saber lo que quiere el cliente, co-creamos productos con ellos, y la tienda física es un lugar genial para estas cosas.
¿De qué forma os ha mejorado el apoyo del Programa Órbita?
Órbita supuso una ayuda genial para nosotros. Cada jueves suponía un ratito para dedicarme a mí y al proyecto, para dejar de pensar en los marrones del día a día y pensar cómo podríamos mejorar el proyecto. Además de increíbles formaciones en comunicación, inversión, etc. Esto nos ha hecho mejorar mucho como personas y darle un salto de calidad muy grande a la marca.
¿Por qué deben existir este tipo de programas?
Creo que todavía hay mucho “soloemprendedor”. Es una situación muy idílica, pero la realidad es que el día a día se hace muy duro. Este tipo de programas favorecen al ecosistema emprendedor, para no cometer los errores que ya han cometido muchas veces y seguir apoyándonos entre nosotros.
¿Y por qué deben apostar por proyectos sostenibles?
Hace mucho que el cambio climático dejó de ser una opción y es una realidad que tenemos que afrontar. A lo largo de la década van a ir surgiendo proyectos que den solución a los problemas que estamos afrontando y que necesitarán el apoyo de grandes aceleradoras como Órbita.
¿Cuáles son vuestros próximos pasos? ¿Qué planes tenéis de crecimiento, inversión, expansión, internacionalización?
Tenemos dos canales que nos llaman mucho la atención, por un lado, el salto al mundo físico y tener nuestras tiendas propias y, por otro lado, estamos trabajando en la internacionalización y empezar a probar en otros países.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.