Govtechlab Madrid publica la Lista con las 100 mejores startups govtech en España y Latinoamérica de 2022

Como cada año desde hace ya tres, Govtechlab Madrid ha publicado la tercera edición de la Lista con las 100 mejores startups govtech en España y Latinoamérica de 2022. Una lista que refleja, según la propia organización, un ecosistema que mantiene su dinámica en ebullición, y que, además, muestra claros síntomas de consolidación.
Govtechlab Madrid, responsable de esta publicación, es una iniciativa liderada por el IE PublicTech Lab, un centro del Instituto de Empresa experto en transformación digital pública y generación de ecosistemas govtech, y SILO, una consultora experta en impulsar la innovación a través de nuevos modelos de colaboración público-privada.
El objetivo del estudio es recoger a las mejores compañías que aporten soluciones de valor al sector público o a las administraciones públicas. Y es que este es un sector que no ha parado de crecer en los últimos cinco años, entre otros motivos, por el afán de los gobiernos de encontrar propuestas innovadoras que den respuesta a los retos actuales.
Del informe se desprende que cada vez más empresas se interesan en resolver retos para el cliente público, y su presencia en el ecosistema emprendedor resulta más relevante respecto a otros segmentos como fintech para finanzas o healthtech para salud y sanidad. Govtechlab Madrid también ha ahondado en una cuestión fundamental cuando se habla de startups:la inversión. Así, el aumento de startups govtech se hace evidente por el creciente nivel de operaciones de inversión y corporativas. Este tipo de startups atraen cada vez más inversión de todo tipo de inversores, no solo especializados.
También se observa que la actividad de fusiones y adquisiciones empieza a despegar y que continúan las salidas a bolsa de estas empresas.
Algunos ejemplos recientes de operaciones relevantes en el sector govtech son:
- Electronic Identification, Buguroo (ahora Revelock), Blueliv y Ecertic han sido adquiridas.
- Satellogic comenzó a cotizar en NASDAQ en enero de 2022.
- Varias empresas de la lista han recibido rondas de financiación. Es el caso de Barbara IoT1, GreeMko2 o Visualfy.
Del análisis de Govtechlab Madrid también se desprende que 2021 ha traído una cierta vuelta a la normalidad en el lado de la oferta. “Nuestra percepción es que no ha frenado el crecimiento iniciado con la pandemia; más bien al contrario, gobiernos de todo el mundo están acelerando la digitalización y adopción de nuevas tecnologías para ofrecer una gestión más eficiente y dar mejor respuesta a las necesidades y demandas de la ciudadanía”, recalcan desde la organización.
EUROPA Y EL GOVTECH
El interés por los proyectos govtech alrededor de toda Europa se ha visto reforzado con iniciativas surgidas con el objetivo de potenciar la adopción de las mejores soluciones tecnológicas en el sector público.
Así, en febrero de 2022 se lanzó European Govtech Incubator3, que nació para facilitar la colaboración e innovación entre distintos programas govtech nacionales y la creación de un mercado paneuropeo. Con el objetivo de apoyar a los gobiernos europeos que lancen programas govtech, la Comisión publicó el informe Govtech Practices in the EU4 en el que se analizan políticas y mejores prácticas en diversos países de la UE.
También han emergido el Catalogue Gouvtech5, impulsado por el Ministerio de Transformación Digital en Francia, y el Startup Map Berlin6 de Senate Department for Economics, Energy and Public Enterprises del estado de Berlín. Ambas se dirigen tanto a equipos públicos que busquen soluciones govtech para sus necesidades como al mercado de inversión interesado en apoyar a estas empresas.
Ya en abril de este mismo año se lanzó públicamente la plataforma Espacio Govtech que, además de visibilizar la oferta de tecnología dirigidas al sector público, permite publicar retos y futuras demandas de innovación. A las instituciones públicas Espacio Govtech les da la oportunidad de compartir los retos a los que se enfrenta la institución, explorar las soluciones que propone el ecosistema y marcar sus favoritas para el futuro.
A las empresas emergentes les permite compartir el valor de su producto o solución para contribuir a responder a los grandes retos del sector público. Para darse a conocer más rápido y poder participar en las convocatorias y retos, las startups pueden registrarse y unirse al Espacio Govtech.
LAS 100 STARTUPS MÁS INNOVADORAS
Los autores de la tercera edición de la Lista de las 100 Govtech aseguran que esta ha supuesto una revisión y reformulación de la forma de describir y categorizar a las empresas govtech. Este cambio en la metodología ha sido trasladado a la plataforma de Espacio Govtech, uno de los canales de identificación y evaluación de las candidatas a la lista.
A la hora de analizar los datos, se han trabajado con dos muestras de empresas. La primera, la lista de las 100, y la segunda, con información más actualizada, incluye las 38 startups que han aplicado a través de Espacio Govtech.
La Lista de las 100 Govtech sigue organizada en torno a cuatro segmentos govtech, pero su descripción ha sido revisada, así como su espacio en la cadena de valor de la operativa pública.
- En el segmento de Provisión de servicios se incluyen todas las soluciones que aportan valor a la última milla del servicio público, tanto a la ciudadanía como a los equipos públicos que prestan el servicio.
- En Gestión interna y operativa inteligente, soluciones que mejoran la eficiencia del trabajo de los trabajadores públicos.
- Dentro del segmento de Infraestructura digital, soluciones que se adaptan a todos niveles de una institución.
- Por último, las empresas en el segmento Calidad democrática están relacionadas con la participación, la transparencia y el gobierno abierto.
Durante la revisión de estos segmentos se ha producido una reclasificación que afecta a algunas de las empresas de la lista. Es necesario tenerlo en cuenta a la hora de comparar los resultados entre las ediciones de 2021 y 2022.
Otra de las novedades este año ha sido la incorporación de la categoría de Actividades para reflejar las soluciones que sirven a las administraciones en distintas tareas y procesos como: datos; gestión de residuos; monitorización y mantenimiento; vigilancia y prevención; gestión de archivos y procesos; sede digital y gestión de trámites; compras (contratación pública y licitación); escuchar y atender a la ciudadanía y atención a públicos objetivos y promoción de hábitos sostenibles.
DISTRIBUCIÓN POR PAÍSES Y SEGMENTOS
Los segmentos de Provisión de servicios y Gestión interna y operativa inteligente son los dos principales segmentos para las empresas de la lista con un 35% cada uno. Las empresas emergentes se enfocan en la digitalización tanto del servicio e interfaz con la ciudadanía como de los procesos internos de la administración. Infraestructura digital aglutina a un 17% de las empresas, mientras que el 13% restante se encuentra en el segmento de Calidad democrática.
El número de empresas españolas (74) es muy similar al de 2021. El dato confirma que estas actividades todavía tienen más impacto en el ecosistema nacional, y que la internacionalización es un reto para muchos programas y empresas govtech. Otros países con una presencia relevante son Brasil (7), Chile (6), México (4), Argentina y Colombia (3).
En esta edición solo se incluyen empresas con sede en España o Iberoamérica; a excepción de Taiger, que a pesar de haber trasladado su sede a Singapur, es una empresa de origen español y participante del bootcamp 2020 de Govtechlab Madrid.
Un 79% de las empresas de la lista fueron fundadas entre los años 2013 y 2019.
MODELOS DE NEGOCIO
De las 21 empresas destacadas (Byproductplace; ASIMOB; Ciclogreen; Cívica digital; eAgora; EVM; Hoop Carpool; Gobcity; MYSTREETBOOK; GreeMko; Navilens; Munidigital; Neki; Sipremo; Spotlab; Smert; Add4u; Comgo; Dynamic Opengov Technologies; Gobernemos y Kuorum), más de la mitad muestran un alto nivel de madurez en sus soluciones. Ocho de ellas se consideran en fase de crecimiento, con el producto consolidado, y siete están en fase de escalado, buscando nuevos productos y mercados.
Si se analiza su track record con el sector público, son estas empresas las que han tenido al menos un cliente en el sector público. “Nuestra lectura es que las administraciones públicas se relacionan con empresas emergentes con productos consolidados y altos niveles de madurez. Esto puede frenar nuevas iniciativas dirigidas al sector público si no cuentan con el soporte y la inversión adecuada para alcanzar su madurez”, explican desde Govtechlab Madrid.
De las startups de la lista casi una tercera parte (28) se identifican a sí mismas con un modelo de negocio B2G (de manera exclusiva o híbrida). A pesar de haber sido identificadas como iniciativas govtech, hay un importante grupo de empresas que se declaran exclusivamente como B2B.
En base a las conversaciones y entrevistas mantenidas en el contexto de la actividad de Govtechlab Madrid, la organización entiende que el motivo puede estar entre los siguientes:
- Todavía no han identificado el valor público de sus soluciones.
- Tienen reticencias a trabajar con gobiernos.
- Todavía no han cerrado un contrato con este tipo de cliente.

La lista completa con las 100 mejores startups govtech en España y Latinoamérica de 2022 puede consultarse en el siguiente enlace.