¿Cómo hacer una nómina? Guía para startups y emprendedores

Lanzar una startup es para muchos un sueño que exigirá una dedicación plena y donde la única fuente de ingresos, al principio, será la nómina que los fundadores perciban de su propia sociedad. En la vorágine del día a día surgirán ideas, proyectos y algunas formalidades. La misión de ElReferente es de ayudar a las startups y hemos querido crear una guía práctica de cómo hacer una nómina y así asegurarnos que los emprendedores cumplan con la normativa vigente al respecto.
Es importante comprender que la nómina es un documento formal y obligatorio que justifica el pago que hace la empresa a sus empleados. Por lo tanto, debe contener una serie de datos y conceptos para considerarse correcta respecto a la legislación. Es cierto que hay muchas soluciones de gestión de nóminas en la nube pero se pueden diferenciarlas sólo si se conoce la información administrativa, laboral y fiscal que debe contener el documento de una nómina.
La estructura de una nómina se compone de los siguientes elementos :
- El encabezado
- Los devengos
- Las deducciones
- Las bases de cotización
- El líquido a percibir
El encabezado contiene la información básica de la empresa ( la denominación y el domicilio social, entre otros ) y del trabajador ( nombre, tipo contrato, puesto o categoría laboral e incluso la antigüedad en la empresa ). También debemos de poner el período de liquidación que suele ser el mes natural.
El siguiente apartado son los devengos que son todas las cantidades que va a percibir el trabajador. Pueden ser tanto salariales como extrasalariales y juntos conforman el salario bruto. Es fundamental tener en cuenta el convenio colectivo en la empresa dado que influye en casi todos los devengos. Dentro de este apartado es necesario, para calcular las cotizaciones a la Seguridad Social, diferenciar el salario en nómina (salario base, complementos, parte proporcional de la paga extra o salario en especie) de las percepciones no salariales ( dietas, gastos de transporte, etc ) que no cotizan a la Seguridad Social.
El tercer apartado son las deducciones que como su nombre indica, hay que restar del salario bruto. Las de pago obligatorio son Seguridad Social ( se descompone en contingencias comunes, el desempleo, la incapacidad temporal, el FOGASA y la formación laboral) , IRPF ( depende de la situación profesional y personal ), anticipos y salario en especie.
El cuarto componente de la nómina es el líquido a percibir y es el resultado de restar las retenciones del salario bruto. Es la cantidad que la empresa ingresa en la cuenta del trabajador. Existe la opción de que en la nómina se indiquen las aportaciones de la empresa, es decir, lo que le cuesta la empresa el empleado.
Con esta práctica y sencilla guía sobre cómo hacer una nómina las startups y autónomos ya saben los conceptos e información que deben incluirse en su confección. El equipo de ElReferente entendemos que las tareas administrativas en una empresa, a pesar de su obligatoriedad, no deben ser el foco de su actividad y por lo tanto recomendamos el uso de software específico para la confección de las nóminas. Así, los emprendedores tendrán la seguridad de cumplir con la normativa legal con un mínimo de recursos y tiempo, para poder centrarse en las actividades de valor real para sus empresas.