Al Andalus Innovation Venture se consolida como el evento de referencia en materia de scaleups e innovación de Andalucía

La segunda y última jornada de Al Andalus Innovation Venture ha concluido con un número total de asistentes que ha alcanzado los 1.902, con 400 startups (de las cuales 56 han sido finalistas del evento), 174 expositores, 155 inversores y 72 corporaciones. Además, durante los dos días han tenido lugar 570 reuniones.

Hoy el evento ha comenzado con la ponencia España, emprendiendo el futuro que queremos, de Carolina Rodríguez, responsable de Promoción de ENISA
España. Durante la misma, Rodríguez ha anunciado que esta misma mañana la organización ha alcanzado las 150 startups españolas certificadas como tal. Y es que la entidad, a raíz de la conocida como Ley de Startups, es la encargada de regular el procedimiento que da acceso y beneficios a las empresas emergentes calificadas como tal. En este sentido, la responsable de Innovación de ENISA ha asegurado que en “España estamos haciendo las cosas bien y eso se ve en la evolución que hemos tenido. Nuestro objetivo fundamental es mostrar con ejemplos que somos un país emprendedor, en el que se valora a las personas que optan por serlo, y que además España es un lugar ideal para emprender y para vivir”.

Tras su intervención, la Sala Turismo Andaluz ha acogido la mesa Innovación en el sector turístico, que, moderada por Esther Molina, periodista de Innovación y CEO en Wildcom, ha contado con la participación de Adrián Gómez Sola, CIO Turismo Andaluz, Andrés Gómez Morón, Head of Open Innovation en RENFE, Isaac Flores Ruiz, Director General de City Sightseeing España y Manuel Martín Florido, Fundador y CEO de Turbosuite.
Durante la charla, Adrián ha insistido en que Andalucía tiene “todo lo necesario para atraer talento. Esa capacidad es un requisito fundamental para el desarrollo del emprendimiento de cualquier tipo”. En este mismo sentido ha intervenido Isaac asegurando que “las ayudas públicas para que ese talento efectivamente no se vaya son fundamentales, aunque hay que seguir buscando fórmulas. La innovación y la tecnología han permitido que los nómadas digitales se queden en Andalucía”.
Por su parte, Andrés Gómez ha recalcado que, dentro del sector turístico y su relación con lo público, es diferencial la velocidad a la que tienen lugar los procesos. “Como empresa pública tenemos un problema no de dinero ni de inversión, pero sí de tiempos en los que implantamos proyectos innovadores”, ha declarado.
Respecto a las oportunidades de futuro para los emprendedores del turismo Manuel lo tiene claro: “Hay que apostar por el turismo de mayor poder adquisitivo. Es una gran oportunidad para España y Andalucía. No podemos vendernos más como los más baratos. Tenemos que ser los más caros porque somos los mejores”.

La mesa redonda Retos y oportunidades del sector cleantech en España, moderada por José María Blasco, director de la División de Infraestructuras, Sanidad y TIC del ICEX, ha tenido como participantes a Javier González, Open Innovation Manager en ACCIONA, José Antonio Peregrín, responsable de Innovación de INERCO, Jesús Chapado, director de Innovación de Naturgy Sandra Blázquez, head of Innovation Repsol y Luis Santos, director de Innovación EDP España.
Además de definir qué es la innovación y cómo la entienden desde sus organizaciones, los ponentes también han explicado cómo la aplican y cómo la ejercen sus empresas. Uno de los puntos fundamentales en los que han coincidido es que la innovación es una “palanca para cambiar la cultura de una compañía y de una sociedad”, tal y como ha expresado Jesús. También han insistido en el poder de la colaboración, idea que se ha cristalizado a través de las palabras de Sandra: “Tenemos que ser humildes y darnos cuenta de que o nos unimos todos o no se podrán solucionar los retos a los que nos enfrentamos. El mayor cambio de nuestras corporaciones es la colaboración, que ya no es una opción sino una obligación”.

Eva Rosell, directora general de Barcelona Health hub, ha sido la encargada de moderar La revolución de la innovación en el sector Health, una conversación en la que han intervenido Julio Sánchez, director de Innovación de CINFA, Antonio Velasco, Technology Data Solutions Head, Innovation en AstraZeneca, y Gemma Estrada, directora digital de Salud y Tecnología de Ferrer4Future.
Durante la conversación, se ha afrontado con optimismo el futuro del sector, asumiendo que se viene de un terremoto, de una revolución. Así, Julio Sánchez ha asumido que “viviremos más y eso es un reto lleno de oportunidades, porque la mala noticia es que habrá enfermedades crónicas durante mucho más tiempo”.
Para Gemma las oportunidades del health son tres: los biomarcadores digitales, el acceso real a los datos del paciente y la digitalización de la historia clínica.
Para Antonio, como usuarios, “exigimos cosas distintas. Consumimos de manera distinta fuera de esta industria y esperamos lo mismo de los servicios sanitarios. Cualquier reto es una oportunidad y la farmacéutica debe ser, en ese proceso, cadena de transmisión, enlace entre todos los agentes”.

En cuanto a los retos y oportunidades del sector aeroespacial, los han explicado Julio Cárabe, Secretario General de la Agencia Espacial Española; Antonio Gómez Guillamón, Presidente del Clúster Andalucía Aerospace y CEO de Aertec, y Aníbal Ollero, Director del GRVC Robotics Lab en la Universidad de Sevilla, y Director Científico del Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC). Y lo han hecho desde el edificio donde a comienzos de noviembre tendrá lugar la cumbre de ministros europeos del sector aeroespacial, organizado por Comisión Europea y Gobierno de España dentro del programa de la presidencia semestral española.
Sevilla es la sede de la Agencia Espacial Española, que, como ha explicado su secretario general, “es como una spin-off dentro del Perte aeroespacial promovido por el Gobierno, que va a promover muchos proyectos y convocatorias a los que podrán concurrir también empresas españolas que hasta ahora no han tenido negocio dentro del sector”.
La vitalidad del sector aeronáutico – aeroespacial es muy notable en la capital andaluza. Por ejemplo, la próxima semana, en la que en todo el mundo del 4 al 10 de octubre se celebra la Semana del Espacio, Sevilla va a organizar el 30% de todas las actividades planificadas en España. Incluyendo la convocatoria para que jóvenes participen en un Hackathon coordinado por la NASA.
Aníbal Ollero explicó algunos de los modelos de drones que han creado para la moviidad aérea urbana, que son tecnológicamente pioneros a nivel mundial, y que son una oportunidad para la implicación de inversores. Entre otros, 'drones blandos' que pueden servir para necesidades como el envío de unas medicinas, y en el que todas las piezas están elaboradas con materiales que no causan daño a una persona si le cae encima.

Después de estas dos jornadas Al-Andalus Innovation Venture se consolida con su segunda edición, que ha sido posible gracias a sus organizadores, las empresas andaluzas Hyperion Partners y Octopus, con El Referente, y al apoyo de la Junta de Andalucía desde Andalucía Emprende como Main Sponsor; con el Ayuntamiento de Sevilla, SpainUp Nation y Turismo Andaluz como Gold Partners; Omibu, Renaiss, EDP y Diputación de Huelva como Silver Partners; y Renfe TrenLab, Diputación de Sevilla, Cinfa y Acciona como Bronze Partners. A todas estas instituciones y empresas se han unido como colaboradores Rockin, Garantia, Inerco, OVH Cloud, Correos, Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, Unicaja Banco, Agencia Digital de Andalucía, Arcano, Mecides, Wayra, Galgus e Invest in Andalucía.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.