De la aceleración al frenazo: otro año de pausa en la creación de unicornios en España

Europa ha demostrado ser un terreno fértil para la innovación tecnológica, produciendo hasta la fecha 289 unicornios, según datos de Dealroom. Sin embargo, en los últimos años el ritmo de aparición de estas empresas valoradas en más de mil millones de dólares ha disminuido notablemente. En 2023, Europa aportó el 11% de los nuevos unicornios a nivel global, con solo siete nacimientos, ninguno de ellos en España. En 2024, la cifra apenas varió, con ocho nuevas incorporaciones, dejando el total prácticamente estancado desde 2022. Este frenazo refleja no solo los desafíos económicos y la creciente competencia global, sino también un cambio en la dinámica del ecosistema de startups.

Unicornios Europeos
El auge de las startups durante los años 2021 y 2022 estuvo marcado por una explosión de valoraciones impulsadas por la abundancia de capital y una relativa despreocupación por la rentabilidad. Este contexto permitió que muchas empresas alcanzaran cifras astronómicas en su valoración sin un sustento real en sus métricas financieras. Sin embargo, los efectos de esta burbuja no tardaron en hacerse evidentes. Según un articulo publicado por Financial Times, se estima que el universo de unicornios en Europa podría estar sobrevalorado en casi 100.000 millones de euros. Este ajuste, impulsado por la escasez de nuevas rondas y las difíciles condiciones de mercado, ha puesto de manifiesto la fragilidad de muchas compañías, y es que las valoraciones infladas ahora chocan con una mayor exigencia de rentabilidad y sostenibilidad por parte de los inversores.
Aunque el panorama general parece complicado, no todos los sectores enfrentan los mismos desafíos. El fintech, por ejemplo, ha mostrado una relativa resistencia, con empresas como Revolut y Monzo logrando mantenerse entre las startups más valoradas. Sin embargo, la resiliencia de algunos casos no oculta un problema de coyuntura estructural: la dificultad que enfrentan muchas startups para evolucionar y lograr ingresos anuales significativos, así como un flujo de caja operativo positivo, que sigue siendo un reto para la mayoría.
2024 en España, otro año sin nacimientos
El 2024 será recordado como un año de pausa en la creación de unicornios en España, un fenómeno que refleja tanto tendencias nacionales como globales en el ecosistema de startups. Tras un periodo de expansión sin precedentes en 2021 y 2022, el mercado de venture capital se enfrenta ahora a un contexto de cautela y ajuste. Sonia Fernández, partner en Kibo Ventures, aclara que "el 'título' de unicornio surge cuando una compañía levanta una ronda de financiación externa en la que se valora la compañía en más de 1.000 millones de euros”. Sin embargo, en 2024, el camino hacia esta categoría se complicó debido a dos factores clave: la disminución en las rondas de financiación externas y un ajuste en las valoraciones de las empresas. "Muchas compañías han estado esperando mejores condiciones para salir a buscar financiación, lo que ha reducido las posibilidades de alcanzar el estatus de unicornio", añade Fernández.
Luis Garay, partner en Samaipata, señala que los mercados de financiación y las valoraciones no han sido propicios para rondas en el segmento growth. "Este segmento es particularmente volátil, debido a su sensibilidad a las oscilaciones de los mercados públicos y al escaso margen de error en las valoraciones y expectativas que rodean a estas compañías". El auge de unicornios en España durante 2022 estuvo directamente relacionado con un entorno favorable de bajos tipos de interés y un acceso casi ilimitado a capital para startups. Sin embargo, la subida de los tipos y la incertidumbre económica global revirtieron esta tendencia. Así pues, en 2023 y 2024, no se registraron nuevos unicornios en España, reflejando la tendencia mundial.

Antonio Iglesias, director general de Endeavor España, resalta que esta desaceleración no ha sido fenómeno exclusivo de nuestro país: "En 2023, solo surgieron 225 nuevos unicornios a nivel mundial, la cifra más baja desde 2019. En Estados Unidos, el número cayó un 87% desde su pico en 2021, con solo 45 startups alcanzando este estatus. En 2024, el descenso continuó, con apenas 56 nuevos unicornios en EE.UU”.
2025: un año que podría ser clave para la reactivación
Aunque durante el año pasado no se registraron nuevos unicornios, los inversores coinciden en que este periodo de ajuste ha fortalecido las bases para un crecimiento sostenible. Antonio Iglesias, director general de Endeavor España, lo resume así: "España sigue siendo un hervidero de startups robustas con modelos de negocio escalables, sostenibles y rentables. La pausa en el nacimiento de unicornios refleja un ajuste saludable del mercado". Además, pueden empezar a verse brotes verdes, especialmente gracias a factores como la bajada de tipos de interés, el creciente protagonismo de la inteligencia artificial y el impulso de la tecnología en la agenda política. Según Luis Garay, Partner en Samaipata, “aunque en 2024 no fue posible alcanzar grandes valoraciones, empezamos a ver síntomas de reactivación. España cuenta con un caldo de cultivo más que suficiente para que afloren nuevos unicornios”.
Los sectores que liderarán este crecimiento ya comienzan a perfilarse. Sonia Fernández, de Kibo Ventures, menciona que compañías como Exoticca y Covermanager podrían alcanzar el estatus de unicornio gracias a métricas sólidas y modelos de negocio rentables. Además, resalta que áreas como el software B2B, traveltech y la ciberseguridad muestran una tracción notable, mientras que las aplicaciones de modelos de IA generativa a diferentes casos de uso continúan ganando relevancia.
Este contexto también favorece la consolidación de sectores clave como edtech, mientras que nuevos horizontes se abren en áreas como climatech. Antonio Iglesias destaca que, aunque se espera un crecimiento global más moderado —con menos de 700 nuevos unicornios previstos a nivel mundial—, la prioridad debe ser avanzar hacia innovaciones con impacto real, capaces de generar valor sostenible en el tiempo.

A pesar de la ausencia de grandes cifras en 2024, el mercado de venture capital no se ha detenido por completo. Luis Garay subraya que "el sello de unicornio es un indicador simplista del éxito en la inversión, que no considera factores como los recursos invertidos o la dilución". En este sentido, la actividad de fondos especializados en etapas avanzadas y el enfoque en compañías jóvenes con modelos innovadores serán determinantes para dinamizar el ecosistema español.
En definitiva, el desafío de 2025 no solo será impulsar el crecimiento del número de unicornios, sino también consolidar un ecosistema que destaque por su capacidad de generar valor sostenible y competir a nivel global.
Empresa | Valoración (M USD) | País | Sector | Descripción |
Jobandtalent | $2350M | España | Recursos humanos | Plataforma que conecta trabajadores temporales con empresas, facilitando el proceso de contratación. |
Cabify | $1400M | España | Movilidad | Plataforma de movilidad que ofrece servicios de transporte urbano . |
TravelPerk | $1300M | España | Travel turismo | Plataforma SaaS que facilita la gestión de viajes de negocios y corporativos. |
Factorial | $1000M | España | Saas RR.HH | Plataforma que automatiza y centraliza procesos de recursos humanos para pymes. |
Recover | $1100M | España | Sostenibilidad | Empresa de producción de fibras de algodón reciclado y mezclas sostenibles. |
Devo Technology | $2000M | EE.UU. | Ciberseguridad | Plataforma de análisis de datos en tiempo real para la seguridad informática. |
Fever | $1960M | EE.UU. | Ocio, eventos | Plataforma que ofrece experiencias y eventos en diversas ciudades. |
Domestika | $1300M | EE.UU. | Edtech | Comunidad creativa de cursos, abarcando diversas disciplinas artísticas y creativas. |
Copado | $1200M | EE.UU. | Saas, DevOps | Plataforma unificada de DevOps para el desarrollo de aplicaciones en Salesforce. |
¿Por qué ser unicornio no debería ser la meta de una startup?
Luis Garay, partner en Samaipata, advierte que alcanzar la categoría de unicornio, aunque representa un hito relevante, no debería ser el objetivo principal de una startup. "Es un logro que alcanza un porcentaje muy pequeño de compañías y tiene una correlación alta con el éxito emprendedor e inversor. Sin embargo, ser un unicornio sobre el papel no es sinónimo de éxito”, asegura. En los últimos años, algunas empresas lograron este estatus a través de grandes inyecciones de capital, pero sin una verdadera creación de valor. Como explica Garay a El Referente: “Estas compañías, que crecieron a base de fuerza bruta y no de forma sostenible, han sufrido las consecuencias en los últimos dos años. Sin embargo, startups más pequeñas y eficientes han demostrado que es posible lograr un impacto significativo sin alcanzar valoraciones milmillonarias. Un ejemplo destacado es Deporvillage, que ha generado valor económico, empleo local y un modelo sostenible con una inversión modesta”.
En la línea de tendencias positivas alejadas del ‘fenómeno unicornio’, Antonio Iglesias, director general de Endeavor España, introduce un concepto clave: el efecto multiplicador. "Más allá de valoraciones, volumen de negocio, crecimiento y beneficios, las scaleups tienen una capacidad crucial que a menudo se pasa por alto: la de crear ecosistema y hacerlo crecer desde dentro”, señala. También destaca cómo empresas como Glovo, Cabify, Job&Talent y Factorial han sido auténticas "fábricas de fundadores". Se estima que estas compañías han dado origen a más de 300 startups fundadas por antiguos empleados, además de otras tantas beneficiadas por el asesoramiento y las inversiones de sus líderes. Algunas de estas scaleups han profesionalizado incluso esta labor, creando sus propios fondos de venture capital, como Yellow (Glovo) e Itnig (Factorial).
Unicornios españoles y sus valoraciones estimadas
Según el informe más reciente de CB Insights, The Complete List Of Unicorn Companies, actualizado a diciembre de 2024, existen 1.257 empresas unicornio en todo el mundo, con una valoración acumulada de aproximadamente 4,32 billones de dólares. En cuanto a España, actualmente cuenta con cinco empresas que han alcanzado el estatus de unicornio:
Jobandtalent
Valoración estimada: 2.350 millones de dólares.
Sector: Recursos humanos y tecnología de empleo.
Descripción: Plataforma que conecta a trabajadores temporales con empresas, facilitando el proceso de contratación y gestión de personal.
Cabify
Valoración estimada: 1.400 millones de dólares.
Sector: Movilidad y transporte.
Descripción: Plataforma de movilidad que ofrece servicios de transporte urbano a través de una aplicación móvil, conectando a usuarios con conductores profesionales.
TravelPerk
Valoración estimada: 1.300 millones de dólares.
Sector: Gestión de viajes corporativos.
Descripción: Plataforma SaaS que facilita la gestión de viajes de negocios, ofreciendo herramientas para la reserva, organización y control de viajes corporativos.
Factorial
Valoración estimada: 1.000 millones de dólares.
Sector: Software de recursos humanos.
Descripción: Plataforma que automatiza y centraliza procesos de recursos humanos para pequeñas y medianas empresas, incluyendo gestión de tiempo, talento, nóminas y finanzas.
Recover
Valoración estimada: 1.100 millones de dólares.
Sector: Textil y sostenibilidad.
Descripción: Recover es una empresa española líder en la producción de fibras de algodón reciclado y mezclas sostenibles mediante procesos de reciclaje mecánico. Con más de 70 años de experiencia, impulsa la moda circular colaborando con marcas internacionales para reducir el impacto ambiental de la industria textil.
Sí, existen también otros cuatro unicornios que guardan una poderosa relación con España pero que figuran en el ranking de CB Insights como estadounidenses:
Devo Technology
Valoración estimada: 2.000 millones de dólares.
Sector: Ciberseguridad y análisis de datos en la nube.
Descripción: Proporciona una plataforma de análisis de datos en tiempo real para la seguridad informática, permitiendo a las empresas detectar y responder a amenazas cibernéticas de manera eficiente.
Fever
Valoración estimada: 1.960 millones de dólares.
Sector: Ocio y eventos.
Descripción: Plataforma que ofrece una amplia gama de experiencias y eventos en diversas ciudades, facilitando a los usuarios descubrir y reservar actividades de ocio.
Domestika
Valoración estimada: 1.300 millones de dólares.
Sector: Educación en línea.
Descripción: Comunidad creativa que ofrece cursos en línea impartidos por profesionales, abarcando diversas disciplinas artísticas y creativas.
Copado
Valoración estimada: 1.200 millones de dólares.
Sector: Desarrollo de software y DevOps.
Descripción: Proporciona una plataforma unificada de DevOps para el desarrollo de aplicaciones en Salesforce, facilitando la integración y entrega continua en el desarrollo de aplicaciones empresariales.

En total, según CB Insighs, se cuentan nueve unicornios vinculados a España. Sin embargo, merece la pena mencionar a otro unicornio estadounidense fundado en Boston por un español, Iker Marcaide, Flywire, una compañía que actualmente cotiza en el Nasdaq. También destacan otros ejemplos más clásicos con sede en Barcelona, como eDreams ODIGEO, que alcanzó la valoración de unicornio en 2014. Por otro lado, algunas startups han dejado de estar en la lista de unicornios debido a adquisiciones por parte de empresas extranjeras. Es el caso de Glovo, que ahora pertenece a Delivery Hero; Letgo, adquirida por OfferUp; y Idealista, que pasó a formar parte del fondo sueco EQT y, posteriormente, en junio de 2024, fue comprada por el fondo británico de capital riesgo Cinven, que adquirió el 70% de la plataforma inmobiliaria líder en España, Italia y Portugal. La operación valoró a Idealista en aproximadamente 2.900 millones de euros.
Candidatos a Unicornio
En cuanto a posibles nuevos candidatos a unicornio, los nombres que más resuenan son ampliamente conocidos, aunque el contexto económico actual supone un gran desafío para alcanzar esta meta. Entre ellos destacan:
Compañía | País | Sector | Descripción | |
1 | Civitatis | España | Traveltech | Plataforma de Traveltech especializada en experiencias de viajes. |
2 | SeQura | España | Fintech | Plataforma fintech para servicios de pago y financiación. |
3 | Seedtag | España | Adtech | Plataforma de Adtech para soluciones de publicidad contextual. |
4 | Freepik | España | Marketplace | Marketplace de recursos gráficos y diseño. |
5 | Exoticca | España | Traveltech | Traveltech enfocada en experiencias de lujo. |
6 | Capchase | España | Fintech | Plataforma fintech para financiación de startups. |
7 | Submer | España | Cleantech | Cleantech para soluciones de refrigeración líquida en centros de datos |
8 | ID Finance | España | Fintech | Plataforma fintech de financiación y servicios financieros. |
9 | Playtomic | España | Deporte | Sportech especializada en reservas de instalaciones deportivas. |
10 | Red Points | España | Legaltech | Legaltech enfocada en protección de marcas y propiedad intelectual. |
11 | Clikalia | España | Proptech | Proptech especializada en compra y venta de propiedades. |
12 | CoverManager | España | Foodtech | Foodtech para soluciones de gestión de reservas en restaurantes. |
13 | Housefy | España | Proptech | Proptech enfocada en tecnología inmobiliaria. |
14 | Embat | España | Fintech | Plataforma fintech para gestión financiera de empresas. |
15 | Vicio | España | Foodtech | Foodtech enfocada en la creación de experiencias gastronómicas. |
16 | Impress | España | Healthtech | Healthtech especializada en ortodoncia transparente. |
17 | Bizaway | España | Traveltech | Traveltech para gestión de viajes corporativos. |
18 | Citibox | España | Proptech | Proptech enfocada en soluciones de entrega urbana. |
19 | ThePowerMBA | España | Edtech | Edtech enfocada en educación tecnológica y habilidades digitales. |
20 | Genially | España | Edtech | Plataforma de Edtech para soluciones interactivas. |
21 | Submer | España | Cleantech | Cleantech especializada en soluciones de refrigeración líquida. |
22 | Fracttal | España | IoT | IoT y mantenimiento industrial para sostenibilidad. |
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.