La Comunidad de Madrid ya supera las 2.100 empresas tecnológicas e innovadoras

La Comunidad de Madrid alberga más de 2.100 empresas tecnológicas e innovadoras, de las cuales más de 1.300 son startups. Los sectores más relevantes por número de compañías son Saas (con 156 startups), Fintech (155), Ehealth (154), y Edtech (127), mientras que, por ciudades, Madrid Capital posee 1.600 empresas tech y se sitúa como primer polo de la Comunidad. Le sigue La Rozas de Madrid, con 86 y Pozuelo de Alarcón con 83.
Así se desprende del Mapa que El Referente ha elaborado gracias a la plataforma de datos Ecosistema Startup, en colaboración con MIDE (Madrid Innovation Driven Ecosystem), y la Fundación para el Conocimiento Madrimasd.
AGENTES DEL ECOSISTEMA MADRILEÑO
En la Comunidad de Madrid existen más 34 incubadoras y 16 aceleradoras dedicadas al impulso del emprendimiento y la innovación. Las incubadoras más reconocidas son: Atelier by ISEM, Barrabés BIZ & Growth Space, Bloomium, Blue Ocean leading drivers, Bridge of Billions, Insudpharma, CIEC, Conector Startup Accelerator, DAS Innovation Lab, E-Social Hub, E-Tecnoalcalá Hub, EIT Food, EIT InnoEnergy, Eleven Lab, EO Madrid, ESA BIC, Factoría de Industrias Creativas, FI Boost, Founder Institute, Fundación Biodiversidad, Hangar 51 - IAG, Impact Social Cup, Lánzate, Madrid Food Innovation Hub, Madrid in Game, MAS Ventures - Mas Movil, Retail Innovation Lab, Scaleup Spain Network, Seedrocket, Spain Foodtech, Speed Way Banco Caminos, SportBoost, Top Seeds Lab y UC3M de Madrid.
Por su parte, entre las aceleradoras destacan CEU Emprende, Clean Cities ClimAccelerator, GOBE Ventures, Impact Accelerator, IOT Tribe Endevaour, Kunsen, Menttoriza, Ruralizable, SEK Lab - URJC, SILO acelera startups BIO, SOUL Hi Hub, SpaceStartup, Tetuan Valley, UNICEF Lab, UNLTD Spain y Unoentrecienmil.
Además, en la Comunidad de Madrid operan hasta quince venture builders, estructuras especializadas en crear startups de forma sistemática a partir de ideas propias o externas. Estos son: 1HV, 7r Ventures, Anima Ventures, Byld, Clintell, Igeneris Ventures, MasVentures, Nodriza Tech, Sonar Ventures, The Cube, The Fringe Labs, The Net Street, Jazzya, Veos Ventures y Woonkly.
En cuanto al corporate venture capital, la Comunidad de Madrid alberga diversas iniciativas lideradas por grandes corporaciones que invierten estratégicamente en startups alineadas con sus objetivos de innovación. Estas son: Astara Venture Lab, Cuatrecasas Ventures, Íope Ventures, Lartech (Grupo Lar), Mutua Ventures, NTT Data Corporate Venture Spain, Pascual Innoventures, PERSEO, Prosegur Tech Ventures, Fondo de Emprendedores Repsol, Repsol Impacto Social, Santander InnoEnergy Climate Fund y Wayra Ventures.
También se desarrollan numerosas iniciativas de open innovation ((innovación abierta) impulsadas por grandes empresas y organizaciones para fomentar la colaboración con startups y proyectos innovadores. Estas iniciativas son: Accenture Digital Hub, Acciona I'mnovaction, AENA Ventures, Amadeus Ventures, AXA Openinsurance, Barlab Mahou San Miguel, BBVA Spark, Castellana Properties, CBRE Proptech, Cemex Ventures, Cofares Hub, Come In Prosegur, CorreosLabs, Cuatrecasas Acelera, DayOne Caixabank, Sanitas, EDP Energy Starter, Elewit, Enagas Emprende, Enaire Open Innovation, Enel Innovation Hub Europe, Estrella Galicia - The Hop, Ferrovial, Fundación Línea Directa, Generali, Ikcubator, Indraventures, KPMG Innovate, Lightspeed, MAPFRE , Merck, Merlin Properties, Metrovacesa, Moeve, Naturgy Connecting Energy, ONCE Innova, Openvia by Globalvia, Orange FAB, PATIO Campus, Porsche Accelerator, Reale Seguros, RENFE Trenlab, RTVE Impulsavision, Sacyr iChallenges, Santalucia impulsa, Santander X Explorer, Siemens Digital Industries Software, Speedway y Springboard by PWC.

Madrid es además sede de numerosas scaleups, empresas tecnológicas de alto crecimiento que ya han superado su etapa inicial y están en plena expansión. Entre ellas se encuentran: Auro, BeDisruptive, Cabify, Civitatis, Clicars, Clikalia, El Tenedor, Fever, Gigas, Idealista, Jobandtalent, Mundimoto, Playtomic, SAMY, Seedtag, ThePowerMBA, Tiendanimal, Trucksters, Universalpay y VICIO.
Dentro del ecosistema emprendedor de la Comunidad de Madrid, también destacan los facilitadores, organizaciones que proporcionan recursos, redes, formación y apoyo estratégico para startups y emprendedores. Estos facilitadores son 18: Aticco, ActuaUPM, BStartup, CINK, Connected Mobility Hub, COTEC, EIT Digital, Empresa y Sociedad, Endeavor, ESIC Emprendedores, Google for Startups Campus Madrid, GBO - The Unboring Business Club, IE PublicTech Lab, Impact Hub Madrid, Insurance Community, MaSID, Science for Industry (S4I) y South Summit.
El apoyo institucional al ecosistema emprendedor en la Comunidad de Madrid también es clave, con catorce administraciones y entidades públicas que impulsan la innovación y el desarrollo empresarial. Estas son: CDTI, ENISA, Fundación madri+d, ICEX, ICO, International Lab, Invest Madrid, La Nave, Las Rozas Innova, Madrid Emprende, Madrid Innovation Driven Ecosystem, MIEB, OEPP y Startup Alcobendas.
Por último, la Comunidad de Madrid cuenta con infraestructuras clave para la transferencia de conocimiento y el desarrollo tecnológico, como son los parques científicos y centros tecnológicos, que conectan el mundo académico con el empresarial. En total, son siete y están conformados por: CSIC, Leganés Tecnológico, Parque Científico Universidad Carlos III, Parque Científico y Tecnológico UPM, Parque Científico de Madrid, Tecnogetafe y Tecnoalcalá.
EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN
La Comunidad de Madrid continúa consolidándose como uno de los principales polos de inversión en startups y proyectos innovadores en España. Entre 2019 y 2023, la inversión en la Comunidad de Madrid ha experimentado fluctuaciones significativas. En 2019, se registraron 47 inversiones con un valor de 249.275.000 euros. Al año siguiente, en 2020, el número de proyectos aumentó a 102, alcanzando una inversión de 363.473.929 euros. En 2021, la cifra se disparó con 131 operaciones, sumando una inversión de 2.496.068.344 euros, lo que refleja un notable crecimiento. Sin embargo, en 2022, aunque el número de operaciones se mantuvo similar (133), la inversión cayó a 1.467.233.970 euros. En 2023, la tendencia a la baja continuó, con 110 proyectos y una inversión de 660.457.561 euros.

En 2024, se registraron 74 operaciones de inversión por un total de 656.568.991 euros, lo que reflejó una sólida actividad del ecosistema emprendedor madrileño.
En lo que va de 2025, la Comunidad de Madrid ha registrado 27 inversiones que alcanzan 589.194.525 euros, lo que sugiere una recuperación parcial. En total, desde 2019, el ecosistema madrileño ha acumulado 624 operaciones y 6.982.272.320 euros en inversiones, destacando la región como un foco clave de inversión en el panorama nacional e internacional.

Este análisis muestra un crecimiento sólido, con algunos altibajos, pero siempre con una base estable de inversión, lo que posiciona a Madrid como un polo de innovación de referencia. Uno de los elementos clave para que así suceda es la existencia de venture capital como: A&G Energy Transition Tech Fund, Ad4Ventures, Adara Ventures, Addendum Capital, Akilia Partners, AKKA, Aleos Capital, Asterius VC, Axon Partners, Back Fund, BAN Madri+d, Basil Capital, BeAble Capital, BeHappy Investments, Bewater Funds, Big Sur Ventures, La Bolsa Social, Bonsai Partners, Buenavista Equity Partners, Bullnet Capital, Capital Energy, Cardumen Capital, Club Impact Angels, Creas Impacto, Eatables Adventures, Enzo Tech Ventures, Faraday Venture Partners, Fellow Funders, Fides Capital (Perennius), First Drop, Fondo Bolsa Social, Fundación Innovación Bankinter, Global Social Impact, Henko Partners, Hyperion Fund, IDC Ventures, HWK, Jazzya Investments, JME Ventures, Kapita, KFund, Kibo Ventures, Klima Energy Transition Fund, LLYC Venturing, Mundi Ventures, Pinama 23, Samaipata, Seaya, Seaya Andromeda, Segoventure, Sevenzonic Ventures, Suma Capital, Swanlaab Venture Factory, The BANC, The Valley Venture Capital, TheVentureCity, Travel Tech Fund I, Tres Mares Capital, Zacua Ventures.
¿QUÉ ES MIDE?
Madrid Innovation Driven Ecosystem (MIDE), formada por un equipo multi-disciplinar y como una iniciativa sin fines de lucro, tiene como objetivo desarrollar el ecosistema de emprendimiento e innovación de la región de Madrid con una perspectiva global. Busca unificar esfuerzos entre todos en la mejora de la posición competitiva global de Madrid y el impacto generado en términos de innovación y emprendimiento.
MIDE bació del REAP (Programa Regional de Aceleración de Emprendedores) desarrollado por el MIT. El Programa de Aceleración del Emprendimiento Regional del MIT (MIT REAP) brinda oportunidades a la Comunidad de Madrid de todo el mundo para comprometerse con el MIT en un enfoque basado en la evidencia y la práctica para fortalecer los ecosistemas empresariales impulsados por la innovación.
La estrategia de MIDE se basa en cinco objetivos estratégicos. Sus iniciativas y programas se basan en:
- Observar y escuchar activamente.
- Analizar y estudiar.
- Conectar.
- Acelerar.
- Escalar.
ENTIDADES DE ENLACE DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID - Actividad del Proyecto Internacionalización del ecosistema innovador de la Comunidad de Madrid y fomento de la colaboración con ecosistemas de innovación internacionales; de Ref.: 09/536509.9/23, concedido en la Convocatoria 2022 de ayudas para potenciar la innovación tecnológica e impulsar la transferencia de tecnología al sector productivo comprendido en las prioridades de la Estrategia Regional de Especialización Inteligente (S3) de la Comunidad de Madrid a través de entidades de enlace de la innovación tecnológica, cofinanciado en un 30% por la Comunidad de Madrid y en otro 20% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo FEDER 2021-2027.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.