España alcanza las 5.010 startups en 2025, que generan casi 29.000 empleos anuales

El ecosistema startup español ha alcanzado en 2025 una madurez y dinamismo sin precedentes. Según el Informe nacional de Empresas Tech elaborado por Ecosistema Startup, el número de startups activas en el país ha crecido un 38% respecto al año anterior, alcanzando las 5.010 empresas. Esta efervescencia innovadora ha generado cerca de 29.000 empleos, lo que supone un 49% más que el año anterior y ha provocado un impacto económico estimado en más de 1.329 millones de euros (un incremento del 43%).

La evolución anual del número de startups en España ilustra con claridad el auge del emprendimiento innovador. Desde 2018, el país ha vivido un crecimiento sostenido en la creación de startups, alcanzando el pico máximo en 2023, año en el que se crearon 991 startups. Desde la pandemia, el número de startups creadas ha sido, aunque con altibajos, sostenido y cada vez más estable.
Esto es fruto de una combinación de factores: la consolidación del ecosistema inversor, la mejora del marco normativo con leyes específicas de apoyo a startups, y el atractivo creciente de España como hub tecnológico a nivel europeo. El dato de 2025 ya es esperanzador. Desde el comienzo de año hasta el 10 de mayo se han creado 371 nuevas startups.
Un mapa emprendedor diverso

La fotografía de la geografía emprendedora revela que Cataluña y la Comunidad de Madrid se disputan el liderazgo en número de startups, con 1.376 y 1.319 respectivamente. En tercer lugar, queda Comunitat Valenciana, con 559 startups, que generan casi 9.000 empleos y 139,5 millones de euros.
Casi empatadas, Andalucía cuenta con 456 startups, 2.409 empleos y más de 98 millones de euros; mientras País Vasco se queda en las 439 startups, que generan más: 2.632 empleos y más de 119 millones de euros.
Al noroeste, Galicia registra 217 startups, con 961 empleos y casi 40 millones de facturación anual. Por su parte, Región de Murcia tiene 119 startups, 488 empleos y más de 12 millones de euros en facturación.
El top 10 lo completan Castilla y León, con 73 startups, 385 empleos y 15,2 millones de euros; Asturias con 71 startups, 349 empleos y 11 millones de euros en facturación; y Navarra con 68 startups, 308 empleos y 15,7 millones de euros.
Quedan por detrás Canarias (68), Baleares (65), Aragón (53), Castilla-La Mancha (43), La Rioja (28), Extremadura (27), Cantabria (24) y Ceuta y Melilla (5).
Un mapa que refleja la creciente distribución regional del talento innovador y del tejido empresarial digital en todo el país, pero que demuestra también que aún queda mucho margen de mejora.
Las ciudades más innovadoras

Si se analizan las ciudades, Madrid destaca como el núcleo más potente: 937 startups, 6.332 empleos y más de 267 millones de euros en facturación anual, superando a Barcelona en dos de los tres indicadores. La ciudad condal cuenta con 911 startups, 5.452 empleos y 280 millones de facturación anual.
Completan el podio Valencia, con 284 startups y un ecosistema que sigue en expansión, y Bilbao, con 118 startups y un crecimiento sostenido especialmente vinculado a la tecnología industrial. El mapa muestra también polos emergentes como Málaga, Sevilla, Murcia, que consolidan el tejido innovador más allá de las capitales tradicionales.
Quiénes emprenden: la brecha de género persiste

El perfil del fundador de startups en España sigue marcado por una significativa brecha de género. De los 8.021 fundadores identificados, un 82% son hombres, frente a solo un 18% de mujeres. O lo que es lo mismo, un total de 6.566 hombres, frente a tan solo 1.455 mujeres.
El informe, presentado esta semana en la Fundación Pons, analiza también el porcentaje de mujeres que emprenden acompañadas o solas. En el emprendimiento con socios, Ecosistema Startup registra 4.516 hombres frente a 943 mujeres. Emprendiendo en solitario, hay 2.050 hombres (80%) y 512 mujeres (20%).
Las cifras dejan ver que hay mucho trabajo por hacer, puesto que si analizamos el emprendimiento femenino por regiones, en ningún caso supera el 20%.
Sectores en auge

En cuanto a las áreas de actividad, el sector ehealth lidera con 416 startups activas, seguido de biotech (298) y edtech (263). Estas cifras ponen de relieve la relevancia de los servicios orientados al bienestar, la ciencia y la educación como pilares del ecosistema emprendedor español. Otros sectores en auge incluyen foodtech, inteligencia artificial, Saas y energía, todos ellos con más de 200 startups en funcionamiento.
La diversificación es una de las fortalezas del ecosistema español, que abarca desde la automoción hasta la sostenibilidad, pasando por la cosmética, el deporte, la logística y el blockchain.
Un crecimiento constante y una supervivencia cada vez mayor

Si contrastamos la evolución anual del número de startups vivas y cerradas por año en España, la progresión es positiva. Entre 2020 y 2023, el ecosistema startup español vivió un ciclo de crecimiento sostenido: las aperturas anuales oscilaron entre 768 y 991, mientras los cierres se mantuvieron bajos (entre 71 y 119). El año más fuerte fue 2023, con 991 nuevas startups y apenas 75 cierres, consolidando una tendencia positiva de creación neta de empresas.
Sin embargo, 2024 marcó un punto de inflexión, con un notable aumento en las startups cerradas (200), frente a solo 819 aperturas, lo que sugiere una corrección del mercado, así como el impacto de un entorno más competitivo.
En 2025, los datos disponibles hasta el 10 de mayo indican 372 aperturas y 112 cierres. Aunque es un número parcial, refleja una posible desaceleración o al menos una mayor cautela en el ritmo de creación de nuevas empresas en los primeros meses del año.
Esta evolución apunta a un ecosistema que, si bien mantiene un saldo positivo de nuevas empresas, entra en una etapa de maduración, donde la calidad, sostenibilidad y consolidación de los proyectos ganan protagonismo frente al simple volumen de creación.
Scaleups, spin-offs y sostenibilidad
España no solo crea startups, también las hace crecer. El país cuenta con 484 scaleups, es decir, empresas que han logrado aumentar su facturación un mínimo del 20% durante al menos dos años consecutivos, superando el millón de euros anual. Cataluña, Madrid y el País Vasco concentran la mayoría de estas compañías, al igual que ocurre con las spin-offs (588 en total), procedentes mayoritariamente de entornos universitarios y centros de investigación.
Un futuro prometedor
La combinación de talento, inversión, tecnología y creatividad está transformando a España en un referente europeo en emprendimiento. Con más de 8.500 empresas tecnológicas activas y un crecimiento sostenido, el ecosistema español se prepara para nuevos retos como mejorar su competitividad global o fomentar la igualdad de género en el emprendimiento.
Cabe recordar que según la definición establecida por la Ley 28/2022, una startup es una empresa innovadora de reciente creación, con base digital, un modelo de negocio escalable y no surgida de fusiones o transformaciones. Las startups incluidas en el informe tienen su sede en España, al menos el 60% de su plantilla contratada en el país, no cotizan en mercados regulados y contar con menos de 10 millones de euros en volumen de negocio anual. Además, no deben haber repartido dividendos y su antigüedad no puede superar los cinco años —siete en sectores específicos como biotech, energía o industria—.
La descarga del informe completo, por bloques o por regiones, en español e inglés, está disponible aquí.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.