De empleados a fundadores: cómo las scaleups forjan a los emprendedores de éxito

¿Emprendedor se nace o se hace? La respuesta es clara según el nuevo informe Founder Pathways in Spain, elaborado por Endeavor España en colaboración con Endeavor Insight y patrocinado por Stripe: se hace. El estudio analiza las trayectorias de 100 fundadores de scaleups españolas con una valoración superior a los 100 millones de dólares y desvela los factores clave para el éxito emprendedor en el país.
El estudio demuestra que los emprendedores españoles de éxito comparten ciertos rasgos y experiencias:
- Sólida formación académica: El 94% son licenciados universitarios y el 64% cuenta con al menos un título de posgrado.
- Educación en universidades españolas: El 75% cursó estudios en España, destacando la Universitat Politècnica de Catalunya y la Universidad Politécnica de Madrid.
- Amplia experiencia laboral: Los emprendedores acumulan una media de 9 a 10 años de experiencia profesional antes de fundar su empresa más exitosa.
- Mayor proyección internacional: El 65% de los fundadores recientes ha trabajado en el extranjero, en contraste con el 37% de generaciones anteriores.
En este sentido, Pablo Fernández, fundador de Clicars, Clidrive y Clikalia, señala que "la gente quiere crear una empresa a los 19 años y convertirla en unicornio a los 25. Pero, siendo realistas, se tarda mucho más en alcanzar el éxito. Se trata de tener paciencia, trabajar duro y mantener un horizonte a largo plazo".
EL ENTRENAMIENTO DEFINITIVO
El hallazgo más revelador del estudio es el papel fundamental de las scaleups en la formación de nuevos emprendedores. Más del 50% de los fundadores trabajaron en empresas de alto crecimiento antes de lanzar su propia startup, y un tercio de esas empresas alcanzaron el estatus de unicornio.
No solo eso, muchos fundadores obtienen experiencia clave en puestos directivos, 30 emprendedores del estudio son emprendedores en serie y un alto porcentaje ha vivido procesos de adquisición o salida a bolsa.
Juan de Antonio, fundador de Cabify, destaca que "trabajar en una startup me ayudó a identificar el tipo de entorno laboral en el que podía prosperar. Esta experiencia despertó mi interés por lanzar mi propia empresa".
CÓMO HA CAMBIADO EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR
Comparando las generaciones desde antes de 2014 a los de después, el estudio refleja una clara evolución en el perfil del emprendedor español. Dos tercios de los fundadores recientes vienen del sector tecnológico y la consultoría ha perdido relevancia.
Un 65% ha trabajado en el extranjero, frente al 37% de generaciones anteriores y el 44% había lanzado otra empresa previamente, comparado con el 23% en generaciones anteriores.
LA MADUREZ DEL ECOSISTEMA
Uno de los datos más reveladores del estudio es que el 65% de los fundadores recientes ya habían tenido experiencia emprendedora previa, en comparación con el 39% de generaciones anteriores. Esto demuestra la consolidación del ecosistema emprendedor en España. Lo que ocurre es que los primeros emprendedores ahora actúan como mentores e inversores, creando así una red de apoyo sólida con oportunidades de formación y empleo en startups.
Antonio Iglesias, director general de Endeavor España, enfatiza: "España y Europa necesitan más emprendimiento de alto impacto, y las scaleups son el campo de entrenamiento definitivo para la próxima generación de fundadores. Debemos apoyarlas no sólo por su impacto económico, sino por su papel crucial en la formación de futuros emprendedores".
Así, concluye que el ecosistema emprendedor español está en plena madurez. Las scaleups no solo generan riqueza y empleo, sino que son la mejor escuela para los emprendedores del futuro. Con una formación sólida, experiencia internacional y un entorno que favorece el emprendimiento en serie, España está consolidándose como un referente en la creación de startups de alto impacto.
PERFIL DE LOS EMPRENDEDORES ENDEAVOR ESPAÑOLES
Jesús Encinar - Idealista
Jesús Encinar es fundador de Idealista, portal inmobiliario de referencia en España. Estudió un MBA en Harvard Business School e inició su carrera profesional en EE.UU. trabajando como consultor de diseño y estrategia en Silicon Valley. Es CEO de Idealista, business angel de startups del sector como Etece y único español elegido joven líder global por el World Economic Forum, foro que organiza desde 1971 el foro económico de Davos. Ha realizado un exit en Idealista.

Juan Urdiales - Jobandtalent
Juan Urdiales es cofundador y CoCEO de Jobandtalent. Nació en Ronda (Andalucía) e, impulsado por su espíritu emprendedor, montó su primera empresa en sus últimos años de Universidad, mientras finalizaba sus estudios en Derecho y Empresa en Madrid. Luchó para contratar personas durante esta primera empresa a pesar de que operaba principalmente en España, que tenía una tasa de desempleo del 25%. Entonces, en 2009, Juan se asoció con Felipe Navío para lanzar Jobandtalent con la misión social de ayudar a los trabajadores temporales a encontrar trabajo para mejorar su seguridad laboral. Juntos han hecho que la plataforma Jobandtalent crezca y evolucione hasta convertirse en lo que es hoy, el mercado laboral líder mundial que emplea a más de 100.000 trabajadores a través de la plataforma en ocho países diferentes.

Rebeca Minguela - Clarity AI
Rebeca Minguela estudió su carrera universitaria, Ingeniería Superior de Telecomunicaciones, en la Universidad Politécnica de Madrid. Mientras estudiaba, trabajó como ingeniero en IBM durante 1 año. Cursó después un Master in Information Technologies en la Universidad de Stuttgart (Alemania) y trabajó para Siemens (Munich) y la Agencia Espacial Alemana. Trabajó en consultoría estratégica 3 años (The Boston Consulting Group) en varios sectores (consumo, turismo, telecomunicaciones, banca) y países. De 2009 a 2011, realizó un MBA en Harvard Business School, graduándose con honores, y comenzando después a trabajar en Bain Capital Private Equity en Londres. Rebeca lanzó Blink a finales de 2011, y en sólo año y medio creció hasta tener más de 800,000 descargas y 3,000 hoteles. Groupon adquirió Blink en 2013, donde Rebeca empezó a trabajar liderando producto y operaciones con su equipo en Silicon Valley. Actualmente es la CEO y fundadora de Clarity AI.

Iker Marcaide - Zubi Group
Iker Marcaide ejerce actualmente como fundador y presidente ejecutivo de Zubi Group, y CEO y cofundador de Matteco. Zubi se centra en resolver retos sociales y medioambientales mediante la creación e inversión en empresas de impacto. Anteriormente, fundó la fintech Flywire, la primera compañía de origen español que cotizó en Nasdaq ($3.5bn 2021 IPO).
En 2023 cofundó Matteco, una scale-up con la misión de descarbonizar el mundo a través de tecnología de materiales avanzados, empezando por el hidrógeno verde mediante catalizadores y electrodos de última generación. Se ha tomado esta misión muy en serio y, como CEO, está construyendo un líder mundial en tecnologías limpias.

Oscar Pierre - Glovo
Óscar Pierre nació en Barcelona en 1992 y estudió Ingeniería Aeroespacial en la Universitat Politècnica de formación en sus primeros dos años de carrera para después completarla en prestigioso Instituto Tecnológico de Georgia (EEUU). Mientras estudiaba, fundó Zikkomo.com, una plataforma de trabajo solidario en Malawi, y posteriormente LoveItLocal.es, una página destinada a impulsar los negocios artesanales locales. Tras graduarse, comenzó su carrera como ingeniero aerodinámico en Airbus, con base en Toulouse. Pero tras seis meses decidió plantearse nuevos desafíos y montar su propia startup replicando el modelo de Postmates, una empresa de reparto americana fundada en 2011 y que descubrió mientras estudiaba en Georgia.
En 2015, con 22 años y de la mano de Sacha Michaud y de Marta Ripoll de Damborene, que dejó la compañía tiempo después, fundó Glovo, una historia de éxito que le llevó a los dos años a ser nombrado uno de los jóvenes europeos más influyentes, según Forbes.

Juan de Antonio - Cabify
Juan de Antonio Rubio es el CEO y fundador de Cabify. Estudió Ingeniería en Telecomunicaciones en la Politécnica de Madrid y realizó un MBA en la Universidad de Stanford, California. Antes de desarrollar Cabify, trabajó en The Boston Consulting Group (BCG), Ericsson, Nokia y una startup de motos llamada Zero Motorcycles.

Adejemi Ajao - Base10
Adeyemi Ajao es cofundador y socio gerente de Base10 Partners, fondo de capital de riesgo de etapa temprana. Antes de Base10, tuvo una exitosa carrera como empresario e inversor. Fue cofundador de Tuenti, Identified o Cabify. Como inversor ha invertido en más de 40 startups entre las que destacan Dollar Shave Club (adquirida por Unilever), RelateIQ (adquirida por Salesforce), Jobr (adquirida por Monster), Instacart y Reflektive. Otras de sus inversiones han sido Blink Booking, Lana, Jobandtalent, Sentisis, 99 Taxis, Verse, Wonolo, Pixable.
Ingeniero Industrial por Comillas (ICAI), estudio posteriormente un MBA en Standford. A sus 23 años fundó Tuenti junto a Joaquín Ayuso, Félix Ruiz, Zaryn Dentzel y Kenny Bentley, aunque un año después se desvinculó de la compañía. Tras la compra de Tuenti por parte de Telefónica, Ajao se mudó a San Francisco, donde fundó Identified, que terminó por vender a Workday. Es también es consejero de Cabify.

Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.