Cataluña alcanza las 2.285 startups en 2024, que facturan más de 2.330M€

Barcelona, así como Cataluña en general, es un hub clave para el ecosistema emprendedor español. Actualmente, hay 2.285 startups en Cataluña. Una cifra de récord y que duplica las registradas en el 2016. Un ecosistema que, en conjunto, factura más de 2.330 millones de euros, un 10,6% que el año anterior, y el equivalente al 0,8% del PIB de Cataluña.
Todo ello son datos del informe Análisis del ecosistema startup en Cataluña, 2025 que hace una radiografía las principales cifras y tendencias del sector con datos del año 2024. Este estudio está basado en los datos de la plataforma digital Barcelona & Catalonia Startup Hub, un directorio creado por ACCIÓ en 2016 que recoge empresas emergentes de un máximo de 10 años de vida, tecnológicas, con modelos de negocio escalables, repetibles y aplicables en entornos globales y orientadas a un crecimiento rápido.
El informe destaca que el número de startups catalanas ha crecido de manera ininterrumpida en los últimos años y que se ha más que duplicado (+110%) desde que se analizó por primera vez el ecosistema, en el 2016. Igualmente, pone en valor que Barcelona sigue consolidando su posición como el quinto mejor ecosistema de la Unión Europea para crear una startup, por detrás de París, Berlín, Estocolmo y Amsterdam.
Cabe decir, además, que en los últimos tres años las startups catalanas han ido ganando capacidad de generar ingresos y actualmente, el 46% factura más de 500.000 euros (17 puntos más que en 2021). En cuanto al talento, el documento concluye que las startups catalanas emplean a más de 22.840 personas (un 10,5% más).
En los últimos años las plantillas de las startups catalanas han ido ganando dimensión, con un 42% de empresas con más de 10 trabajadores (cuando en 2021 suponían el 25% del total). Otro indicador que demuestra la madurez del ecosistema es que el 60% de las empresas que forman parte cuenta con algún fundador con experiencia previa en la creación de startups , una cifra que ha crecido 15 puntos porcentuales en los últimos cinco años.
El análisis destaca que una quinta parte (21%) de los trabajadores y fundadores (20%) de startups catalanas son extranjeros. De hecho, Startup Heatmap Europe sitúa a Barcelona como el segundo hub preferido por los fundadores para crear una startup en la Unión Europea, sólo por detrás de Berlín. La capital catalana es también la segunda ciudad de la UE con mayor número de fundadores procedentes de universidades locales, con más de 1.887 y sólo superada por París.
Desde el punto de vista internacional, el informe de ACCIÓ apunta a que se trata de un ecosistema abierto al mundo: el 61% de las empresas emergentes son exportadoras, con Reino Unido, Francia, Alemania e Italia como principales mercados de destino de sus productos y servicios.
FINANCIACIÓN DE LAS STARTUPS
Desde la perspectiva económica, el informe subraya que en el período 2020-2024, las startups catalanas han captado 6.104 millones de euros de inversión en capital, más del doble que en el lustro anterior (+127%). Sólo durante el 2024, las startups catalanas han captado inversiones en capital por valor de 1.152 millones de euros (un 65,5% más que el año anterior). El sector financiero, el de los viajes y el ocio (traveltech) y el de la salud (healthtech) aglutinan más de la mitad (52,3%) de las inversiones.
UN ECOSISTEMA TECNOLÓGICO
En cuanto al ámbito sectorial, un tercio de las startups catalanas (34%) se dedica a los servicios empresariales y al healthtech. También destacan los ámbitos de la energía y las tecnologías verdes (5,5%) y el de las tecnologías educativas (5%). Además ehealth, tursimo y fintech concentran el 32,8% de la facturación.
El documento también pone de manifiesto la apuesta tecnológica de las startups catalanas. Dos tercios (62%) del total trabajan con tecnologías de la industria 4.0 , como la inteligencia artificial y el big data , los sensores, o la computación en la nube (cloud computing ). Se identifican 340 startups deep tech , es decir, aquellas empresas con raíces en la ciencia, la tecnología o la ingeniería, que requieren talento con conocimientos STEM y que desarrollan conocimiento y tecnología pioneros para dar respuesta a retos mundiales.
Para el secretario de Empresa y Competitividad del Departamento de Empresa y Trabajo y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres, "en un contexto cada vez más incierto y donde los cambios se aceleran cada vez más, contar con un tejido emprendedor de base tecnológica nos ayuda a seguir siendo competitivos". " Contar con startups especializadas en tecnologías deep tech nos asegura nuestro posicionamiento como hub internacional y nos impulsa a seguir generando nuevas soluciones en sectores estratégicos", ha destacado.
En este sentido, 287 startups son spin-offs , empresas surgidas del entorno de las universidades y los centros de investigación, un dato que Baró Torres destaca como "significante y que pone en valor la importancia de la transferencia de conocimiento y tecnología del ámbito de la investigación al mercado". Además, el 90% del total de startups recogidas invierte en I+D y más de la mitad tiene alguna patente para proteger su conocimiento.
Entre otras conclusiones destacadas del estudio, se identifican 407 scaleups, es decir, aquellas startups con mayor potencial de crecimiento, porque han conseguido al menos un millón de dólares en una ronda de financiación. Estas empresas representan un 44,7% del total de facturación del conjunto de compañías emergentes y ocupan el 46,9% de trabajadores.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.