Al Andalus Innovation Venture 2024 desvela sus 20 scaleups y 40 startups finalistas

La cuenta atrás para la tercera edición del Al Andalus Innovation Venture (AAIV24) ha comenzado. Este evento de referencia para emprendedores y scaleups se celebrará los días 24 y 25 de septiembre de 2024 en el Pabellón de la Navegación de Sevilla, tras el éxito de la edición de 2023, que atrajo a más de 1.902 asistentes, 403 startups, 177 inversores y 72 corporaciones.
SACELUPS FINALISTAS
AAIV24 ha presentado a las 20 scaleups finalistas, seleccionadas entre más de 300 solicitudes de toda España. Estas empresas, que han demostrado un crecimiento notable y un potencial significativo, son:
Altum Sequencing: es una empresa biotecnológica especializada en productos no invasivos para detectar células tumorales que sobreviven a la terapia. Fundada en el 2019 por médicos e investigadores del Hospital 12 de octubre de Madrid. Su objetivo es introducir en la práctica clínica test personalizados que permitan monitorizan enfermos con cáncer y seleccionar el mejor tratamiento. Su versatilidad, aplicabilidad y precio competitivo les sitúa en una posición privilegiada en un mercado emergente y de alto impacto social.
Lumio: es una startup del sector solar fotovoltaico. Con un modelo orientado a los particulares residentes en viviendas unifamiliares, tienen un método de trabajo basado en machine-learning y optimización, permitiéndoles calcular la instalación más ventajosa para cada proyecto. El asesoramiento de sus expertos y su servicio llave en mano, con garantías y mantenimientos a largo plazo, buscan el mayor beneficio para sus clientes en sus proyectos de autoconsumo eléctrico.
Nantek: se dedica a la transformación de residuos plásticos en productos de valor para la industria. Tras desarrollar sus propios agentes reactivos para el proceso de transformación de pirólisis, han conseguido aumentar los rendimientos y por tanto los resultados de este proceso de reciclaje químico. Además, son capaces de procesar diferentes tipos de plástico mezclados antes de que lleguen al vertedero.
iUrban: Iurban es el ‘tripadvisor’ de los pequeños municipios, QR con toda la información turística del lugar, como unas paginas amarillas digitales donde ver puntos de interés, rutas, comercios de la zona y las noticias y eventos más cercanos. Además, para llegar a los ciudadanos instala pantallas táctiles sostenibles que se adaptan al entorno y no necesitan obra civil con carga de móvil impactar con los ciudadanos y turistas.
FlyKube: ofrece paquetes de viajes sorpresa económicos, incluyendo vuelos y alojamiento, con destinos que se revelan solo unos días antes del viaje. Fundada en 2017 en Barcelona, se especializa en viajes de aventura sorpresa.
Nax Solutions: startup que cree en una revolución en la innovación del mundo agroalimentario. Una agricultura eficiente y soluciones directas para reducir el impacto ambiental. Desarrollan modelos inteligentes a partir de la información satelital. Así, indican cómo está el cultivo y cómo debería estar en diferentes aspectos: productividad, riego, fertilizado, salud,etc.
Goparity: una plataforma digital de inversiones sostenibles para el día a día. Su misión es democratizar el acceso a las finanzas sostenibles. La startup se ha enfocado en desarrollar una plataforma digital de inversiones sostenibles a través de préstamos colaborativos. De esta forma conecta a individuos y organizaciones que desean invertir de manera sostenible prestando dinero a organizaciones que buscan financiación para proyectos que contribuyen a los ODS.
Ducky logistics: nace con el objetivo de acompañar el crecimiento de las empresas de micro-movilidad urbana sostenible, ofreciendo un soporte operacional adaptado a las necesidades de sus clientes. Se posicionan dentro de la cadena de valor como un agregador de servicios independiente y neutro.
NocodeHackers: forma a la gente que no sabe programar en herramientas No-code para que puedan llevar sus ideas a la realidad. Lo hacen en cursos de 6 a 8 semanas intensivos y con enfoque profesional en español, de la mano de referentes del ecosistema.
Twenix: la plataforma más flexible de e-learning de inglés para empresas, enfocada en speaking y que optimiza la inversión de RRHH. Twenix ha creado un sistema de aprendizaje de inglés para empresas que conecta a los profesionales con el idioma desde el primer día de una manera personalizada, sencilla y divertida. Combinan tecnología y educación para hacer que cada profesional vea el inglés como ese momento del día donde puede hablar sobre temas ultra-personalizados en conversaciones de 26’ con ‘tweachers’ de todo el mundo.
Voltedge: equipo de expertos en soluciones de electrónica industrial y en la creación de proyectos a medida, adaptados a las necesidades específicas de cada cliente. Impulsados por la investigación en energías renovables y eficiencia energética, lideran proyectos nacionales e internacionales, aplicando tecnologías electrónicas innovadoras en diversos campos industriales.
Embat: plataforma financiera en la nube que permite a equipos financieros, directivos, emprendedores y accionistas de pequeñas y medianas empresas tener control de su tesorería y de su planificación financiera. Usando tecnología, consolidan toda la información financiera de sus usuarios para evitar el uso de excels caóticos y tareas manuales.
Coinscrap Finance: fintech e insurtech que provee de micro-servicios de planificación financiera a bancos y aseguradoras extendiendo su propuesta de valor principalmente para el público millennial y generando nuevos modelos de negocio a partir del análisis de los datos de sus usuarios.
Pharmamel: empresa biotecnológica adherida al programa Spin-off de la Universidad de Granada, y formada por investigadores de la Universidad de Granada y por empresarios granadinos. Está dedicada a la investigación científica en biomedicina, así como al desarrollo y comercialización de las patentes resultantes.
The Residential Club: la compañía redefine la forma en la que los jóvenes profesionales viven en las ciudades a través de una plataforma tecnológica que ayuda a fondos inmobiliarios a maximizar su rentabilidad y minimizar sus gastos operativos. The Residential Club diseña y opera edificios creados exclusivamente para jóvenes profesionales. Adaptan el mercado inmobiliario a ellos al crear espacios únicos donde sus miembros pueden vivir, trabajar y crecer personal y profesionalmente.
Kymatio: Kymatio automatiza la concienciación de los empleados y la evaluación de su estado de alerta de forma desatendida y personalizada, al tiempo que proporciona una herramienta de gestión de riesgo asociado al elemento humano, proporcionando métricas, evolución en el tiempo y planes de acción.
Babypar: empresa tecnológica dedicada al fomento de hábitos saludables en las familias, enfocándose en padres de niños de 0 a 12 años. Su lema, "socios en la vida", refleja la unión duradera entre padres e hijos. Babypar ofrece herramientas para apoyar a los padres en la educación de sus hijos, desde el nacimiento hasta la adolescencia. Su ecosistema incluye una plataforma con contenido de audio y vídeo infantil, secciones para padres impartidas por expertos, y eventos presenciales, híbridos y online.
KDPOF: se especializa en la formación y desarrollo de habilidades profesionales mediante plataformas digitales innovadoras. Su enfoque está en proporcionar educación continua y especializada para profesionales de diversas industrias, utilizando herramientas interactivas y contenido actualizado.
Nivimu: solución integral para la gestión 360 del departamento de recursos humanos y generación de Big Data. Están especializados en jornada irregular (alta rotación de personal y turnos flexibles). La plataforma consiste en una app formada por una serie de módulos funcionales que recopilan información de calidad de la operativa diaria del personal de una empresa, ayudándola en la digitalización y eliminación del uso del papel, automatizando procesos de forma eficiente y sostenible.
AOKs Lab: es una empresa que representa la vanguardia de la cosmética africana, ofreciendo productos que no solo cuidan la piel, sino que también abrazan la vida y la cultura africana. Con una fuerte presencia en más de 2.500 farmacias en España y Portugal.
La presentación de estas scaleups se llevará a cabo en el escenario principal durante la tarde del 24 de septiembre, frente a más de un centenar de inversores confirmados. Además la ganadora recibirá un curso de BME SCALEUPS para su salida a bolsa.
STARTUPS FINALISTAS
En paralelo, el evento contará con dinámicas verticalizadas el 24 de septiembre por la mañana en la Pitch Startup Room, donde las startups finalistas podrán conectar con la comunidad inversora.
Las 40 startups finalistas son:
Cleantech:
Recycap Technologies: Recycap tiene como misión empoderar a los consumidores a través de conocimientos, herramientas y nuevas tecnologías para que tomen decisiones sostenibles que ayuden a proteger nuestro planeta, ofreciéndoles nuevas opciones y herramientas de reciclaje para las cápsulas de café de aluminio y plástico.
Planetai Space: tecnología que descubre y cuantifica el capital natural del planeta y los contaminantes que lo perjudican. Por ejemplo el metano, el dióxido de carbono y el material particulado entre otros.
Agualytics: empresa de software (que puede también suministrar hardware) que ofrece soluciones para la gestión integral, eficiente y sostenible del ciclo del agua en la agricultura centrándose para ello en el concepto de trazabilidad del agua y llegando a alcanzar ahorros del 30% en consumos de agua y energía y reducciones de fugas y averías de hasta un 70%.
Beflamboyant: nació en 2019 gracias a una campaña de crowdfunding con un objetivo muy claro: reducir el impacto negativo de la moda produciendo de forma sostenible y controlada, garantizando la trazabilidad y transparencia de nuestros productos y procesos y colaborando con las comunidades locales en la reforestación de áreas en peligro de extinción.
Nido: acelera la transición energética por medio de instalación de aerotermia (bombas de calor) en el sector residencial. Permiten a usuarios hacer el cambio de manera ágil, confiable y a precios accesibles. También ayudan a los instaladores a sacar el mejor provecho de su tiempo al eliminar tareas de poco valor agregado para que se puedan enfocar en lo que más les gusta.
Traveltech y turismo
Travelandz: Travelandz es un SAAS impulsado por inteligencia artificial para Agencias de Viaje. Es un producto all-in-one, que incorpora algoritmos para crear itinerarios de viaje en segundos, CRM, sistemas de reservas en tiempo real, gestión de proyectos y tareas, marketing digital y contabilidad.
Velada: Velada es la primera guía gastronómica inteligente. Reducen las fricciones a la hora de descubrir y reservar en un restaurante y lo hacen con modelos de interacción conocidos y habituales para las nuevas generaciones (los swipes). Además, usan un sistema de recomendación propio basado en machine learning para recomendar el restaurante adecuado en el momento oportuno.
Blimey: software que permite contectar a los turistas chinos con el resto del mundo. Conectan el ecosistema digital chino con negocios turísticos locales y destinos en cualquier parte del mundo, permitiendo una mejor interacción con los turistas chinos y un aumento de los ingresos.
HotelAider.
South Bay Surf Sports.
Energía
Voltexa Energy: startup en el sector de energías renovables dedicada a democratizar el acceso a las energías verdes de forma global. Utilizando tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y blockchain, Voltexa Energy ofrece soluciones para erradicar la pobreza energética, promover la sostenibilidad y optimizar el consumo energético. Su misión es transformar el panorama energético y hacer la energía limpia accesible para todos.
Robinsun: los Kits Solares Plug & Play de Robinsun permiten a las viviendas sin techo generar su propia energía para el autoconsumo. Los kits son auto-instaladles, no necesitan intervención de un electricista o instalador, y se conectan a una toma “schuko” normal en el hogar. Durante las horas de sol generan energía renovable, reduciendo o hasta eliminando el consumo eléctrico de red. El resultado es un ahorro de hasta el 50% en la factura de luz de un hogar.
Suntropy: solución digital para los instaladores o comerciales del sector del autoconsumo solar. Suntropy permite crear propuestas comerciales rápidas y personalizables que permiten que el instalador se diferencie de otras compañías.
SMALLOPS: startup especializada en la revalorización de residuos oleícolas, alpechín y alperujo para su transformación en biogás y en nanopartículas de hierro cerovalentes. Unas nanopartículas con diferentes aplicaciones medioambientales de las cuales la empresa se ha enfocado en su uso para eliminación de contaminantes del agua y su uso para mejorar la producción de biogás.
H2Vector: ofrece nuevas soluciones dirigidas hacia la adopción de un modelo energético autosuficiente, más justo y climáticamente neutro. Impulsamos el hidrógeno como factor clave para maximizar y favorecer el empleo de las fuentes de energía renovables. Sus soluciones energéticas, basadas en el hidrógeno son integrales y la escalabilidad, modularidad, adaptabilidad y rápida instalación son algunas de sus señas distintivas.
Agrotech y foodtech
Vanetta Food: startup del sector foodtech que nace en 2023 con el objetivo de contribuir a crear una alimentación sostenible, vegelta y con un elevado aporte protéico. Sus fundadores Águeda Ubeira y Manuel Vila han desarrollado la primera fábrica de carne plant based en Galicia para ofrecer productos que no existen en el mercado, con una orientación al canal B2B2C.
LiFi4Food: startup española que ofrece soluciones sostenibles para la agricultura de precisión. Desarrollan dispositivos IoT sin baterías para medir parámetros ambientales (temperatura, humedad del suelo, etc.) y para actuar sobre otros sistemas como la iluminación y el riego. Cuenta con un equipo emprendedor de ingenieros en telecomunicaciones con vasta experiencia en la explotación de tecnologías inalámbricas de bajo consumo (LiFi, RF backscatter) para conectar dispositivos sin baterías a Internet.
Coplain: desarrolla dispositivos digitales para el control de plagas. Herramientas digitales para la prevención y alerta temprana de insectos patógenos. Esto supone un menor impacto medioambiental y ahorro de costes. Menor uso de biocidas, evitar pérdida de materias primas e instalaciones cerradas. Las trampas IoT de Coplain detectan, fotografían y notifican de manera autónoma y durante 24/7 la presencia de insectos en sectores como la sanidad ambiental, agricultura y ganadería.
Minimelis: una idea que nació en Chile donde llevan las primeras golosinas sin azúcar y que se culmina con la apertura de una fábrica en Galicia.
Ingredalia: empresa innovadora de base tecnológica constituida en 2017 con el objetivo de elaborar y comercializar ingredientes funcionales naturales desarrollados a partir de subproductos vegetales de empresas agroalimentarias, fundamentalmente conserveras y congeladoras. Ingredalia busca satisfacer las necesidades de compañías que operan en sectores tales como el de la alimentación, nutracéutica, cosmética y mascotas. Así, la compañía representa un claro ejemplo de empresa tractora para la economía circular, aprovechando una fracción de biomasa que actualmente no tiene una correcta valorización.
Edtech
Mathew: aplicación multifuncional que revoluciona la formación y potencia el aprendizaje de manera extraordinaria. En cuanto a los docentes quiere evolucionar su forma de enseñar y les enseña cómo inviertir más tiempo en sus alumnos.
Leemons: plataforma SaaS de nueva generación que ayuda a llevar la mejor educación a escala a través de la digitalización a medida, tecnologías excepcionales y la mejor experiencia de usuario. En Leemons estudiantes y profesores pueden crear y compartir contenidos, comunicarse y colaborar, evaluar, dar feedback y hacer mejora continua.
MBA KIDS: primera escuela de negocios para niños y niñas. Como tal, es un proyecto único y pionero, que pretende sembrar valores y competencias empresariales en niños y niñas mediante talleres divertidos, experienciales y muy disruptivos en donde la calidad pedagógica, la de los materiales y el papel partícipe a los padres son algunas de las claves del éxito.
EONsea: empresa en la que convergen la pasión por el mar y la tecnología. Su objetivo es distribuir y prestar servicios con drones subacuáticos. Trabajan para ofrecer productos de vanguardia que mejoren la experiencia de sus clientes en el mar. Están comprometidos con la responsabilidad ambiental, honrando y preservando el entorno marino.
Singularity Experts: plataforma de orientación vocacional experta en el nuevo y cambiante mercado laboral, que guía a las personas entre las miles de formaciones y trabajos que emergen cada día, ayudándoles a escoger solo carreras, FP's, postgrados y empleos con futuro., adaptados 100% a sus capacidades, personalidad e intereses. Todo de forma online y sencilla.
Ciberseguridad
Cybercrin: startup de ciberseguridad nacida con el fin de proteger a las pequeñas y medianas empresas, por medio de un software automatizado que diagnostica vulnerabilidades de sus sistemas, recomienda acciones preventivas y correctivas para mejorarlos y alerta ante posibles ciberataques. Su objetivo es acompañar el proceso de transformación digital de las pymes, democratizando el acceso a soluciones de ciberseguridad asequibles y amables con el usuario.
Hermes Security Solutions: empresa de ciberseguridad ofensiva basada en pentesting híbrido. Su equipo, reforzado con inteligencia artificial, ejecuta ataques controlados contra las infraestructuras críticas de pymes consolidadas, grandes corporaciones tecnológicas y entidades gubernamentales.
Xeoris: el único ciberseguro en España que le añade la más moderna tecnología al seguro más completo.
Docexploit: empresa de ciberseguridad especializada en entornos DevOps (conjunto de prácticas, herramientas y filosofías culturales que unen el desarrollo de software (Dev) y las operaciones de TI (Ops) y aumentan la capacidad de una organización para ofrecer aplicaciones y servicios a alta velocidad). Han desarrollado una suite de herramientas que realizan la gestión del ciclo DevOps, desde el gobierno de los contenedores en los equipos de desarrollo, la gestión y vulnerabilidades en contenedores o código fuente a la prevención y control de ataques en entornos productivos.
Embank AI
Inteligencia Artificial
THE MINDKIND: compañía de I+D+i enfocada en el desarrollo de tecnología software de Inteligencia Artificial General Algorítmica o AAGI, es decir, tecnología diseñada para dotar a las máquinas de capacidades de aprendizaje, razonamiento, toma de decisiones y comportamientos semejantes a los humanos.
Fonos / Monoceros Labs: estudio de voz online que ayuda a crear contenido de audio para podcasts, vídeos y comunicación digital mediante voces sintéticas. Transforma un simple texto en una locución natural de alta calidad manteniendo la identidad de tu voz. Conecta con tu audiencia a una escala global con voces multidioma. Forma parte de Monoceros Labs, un Estudio de Innovación especializado en tecnologías del habla, estrategia y diseño conversacional.
Aino: ayuda a sus usuarios a ahorrar cientos de horas en el análisis de datos. Se trata de un motor de búsqueda de IA revolucionario: el usuario introduce cualquier consulta en lenguaje natural y Aino obtendrá e integrará los datos de forma autónoma, eliminando la necesidad de una preparación exhaustiva. Además, desbloquea el análisis espacial para diversas aplicaciones, como la planificación urbana, el geomarketing y el análisis del transporte, formulando preguntas sobre los datos en un lenguaje sencillo.
IOVI: IOVI es una empresa de tecnología disruptiva para la sociedad digital que implementa soluciones de visión artificial inteligente, con todos sus elementos incluidos en su ojo inteligente INESCUBE. Entrenan la inteligencia artificial con Deep Learning y diseñan el conjunto de todos los componentes para dar respuesta a una necesidad y entorno concretos, personalizando la solución a través de una base, lo que les permite no tardar meses o años en dar resultados.
Entrii Analytics: Entrii es una plataforma que, a través de Machine Learning y Big Data, permite a empresas de todo el mundo analizar cómo las empresas de alimentación y bebidas están vendiendo en China. De esta manera, se identifican oportunidades en el mercado chino para incrementar ventas, reducir costes y ejecutar proyectos sobre el terreno con garantía total de éxito.
Ubitelcare: empresa full e-health centrada en sistemas globales de monitorización de patologías clínicas. En la actualidad, desarrolla un sistema global de control, monitorización y gestión de alarmas de patologías cardiacas. Colaborando con instituciones médicas en España de primer nivel, tanto públicas como privadas.
Plus Vitech: compañía de biotecnología que desarrolla tratamientos terapéuticos eficaces y seguros para el Cáncer con el propósito de devolver la esperanza a los pacientes que no tienen otra opción. Llevan más de 7 años estudiando el cáncer y especialmente su relación con la inflamación.
Movumtech: empresa de base tecnológica que tiene por objetivo el desarrollo y comercialización de herramientas de Inteligencia Artificial en odontología, que faciliten el trabajo de los dentistas y mejoren los procesos odontológicos para un mayor bienestar del paciente.
Methinks AI: digital health que ha desarrollado un software de imágenes médicas que detecta hemorragias y oclusiones de arterias cerebrales a través de IA, sin necesitar un TAC con contraste. Actualmente está enfocada en los accidentes cerebrovasculares (ictus), y su objetivo es dar acceso universal y a tiempo al tratamiento de enfermedades severas.
Ysium Medical: diseña dispositivos médicos innovadores de la mano de sanitarios, y asegura su llegada a consultas y hospitales, mediante la transferencia a las principales distribuidoras médicas, con canales de alcance mundial. Ysium Medical nace como spin-off de Vidorreta Design tras más de 7 años desarrollando proyectos de innovación de diseño de producto en sectores multidisciplinares, con una fuerte especialización dentro del sector médico.
De las 40 startups el jurado elegirá a cinco premiadas que participarán como finalistas en la siguiente edición y además participarán en la próxima edición de The Way.
TALENTO NACIONAL CON PROYECCIÓN INTERNACIONAL
El evento contará con la presencia de destacados ponentes internacionales como Jacky Abitbol, Managing Partner de Cathay Innovation, y nacionales como Natalia Rodríguez de Saturno Labs, Yaiza Canosa de GOI, Pedro Clavería de Playtomic y Aquilino Peña, Co-Fundador y Managing Partner de Kibo Ventures.
Entre los patrocinadores principales se encuentran la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía como main partner y el Ayuntamiento de Sevilla como gold partner. Los silver partners incluyen a Acciona, CINFA, Extremadura Avante, EDP, Renaiss AI y Trenlab. Banco Santander y Arcano Partners se suman como bronze partners. Además, el evento cuenta con colaboradores como Aptki, Across Legal, ENISA, Wayra, Comunidad de Madrid, Ontech, Nazaríes Intelligenia, Origen, Fundación Madrimasd, INERCO, Garántia, Fundalogy y la Agencia Digital Andaluza.
Además, el encuentro contará con Canal Sur será el Media Partner oficial de AAIV24, con diversas actividades y programas durante la celebración del congreso.
Al Andalus Innovation Venture 2024 promete ser una plataforma vital para la innovación y el emprendimiento en España, reuniendo a los actores más influyentes del ecosistema emprendedor.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.